Ir al contenido principal

Alice Cooper - Road (2023)

Calificación:***** (8)

A sus 75 años Alice Cooper sigue siendo uno de los tipos que maneja el cotarro dentro del Rock.  "Road" puede ser uno de sus mejores trabajos en décadas. Hay mucho Rock Festivo (no podía faltar), pero también encontramos canciones que parecen sacadas de su catálogo más clásico.

Hace ya mucho tiempo que llevo suplicando a la Ciencia que envíe a un par de sus mejores científicos hasta Detroit para tratar de explicarnos el secreto de la eterna juventud de nuestro querido Vincent Furnier, conocido entre los mortales como Alice Cooper. 59 años después de que diera sus primeros pasos como músico cuando fundó The Earwings (1964), que posteriormente cambiaría su nombre a The Spiders y que, como sabrán, sería el grupo seminal a partir del cual nacería Alice Cooper (la banda), el veterano padre del Shock Rock nos entrega, a sus 75 años de edad, una nueva obra de estudio tan solo dos años después del agradable “Detroit Stories” (2021).

Alice Cooper podía haber vivido de las rentas pasadas, sacando recopilatorios cada año y, muy de vez en cuando, apareciendo en la televisión cantando “Poison”. Sin embargo, estamos ante un auténtico todoterreno que ama lo que hace y, por encima de todo, respeta a sus seguidores, algo que podemos comprobar si atendemos a la calidad de sus diversas obras de estudio lanzadas durante este nuevo milenio y, por supuesto, a su tan famoso directo en el que combina como nadie una calidad musical envidiable con un show teatral a la altura de muy pocas bandas (¿qué otro cantante juega con cuchillos, finge su decapitación en pleno directo, coquetea con cadáveres,…?).  

UN NUEVO CAPÍTULO: “ROAD”

Así pues, “Road” se convierte en el vigésimo-segundo álbum del maestro de Detroit. Este ha sido concebido como una especie de obra conceptual cuyas letras se inspiran en numerosas anécdotas que nuestro querido Cooper ha experimentado a lo largo de su dilatada vida en la carretera.

Pese a que este aspecto es curioso, me ha despertado más curiosidad el hecho de que Alice Cooper pidió a su banda que participara activamente en el proceso de composición de las canciones, algo que hacía mucho tiempo que no sucedía y que, a mi modo de ver, puede aportar al resultado final algo más de frescura y variedad que la mostrada en su más reciente “Detroit Stories” (buen disco, pero algo homogéneo). De hecho, el propio Alice describió en su momento este cambio de planteamiento:

«Para Road, quería que la banda participara en la creación de todas las canciones. Solo veo a estos muchachos cuando estamos de gira. Cuando tienes una banda tan buena, creo en mostrarla y esta es mi manera de hacerlo»

Y es que Fournier puede presumir de tener una banda de primer nivel en la que encontramos a esa triada de guitarristas estelares conformada por su inseparable Tommy Henriksen, la retornada Nita Strauss (una joyita de artista) y Ryan Roxie, así como por el batería Glen Sobel y Chuck Garric tras el bajo (una base rítmica muy potente.

Todo comienza con la simpática y cálida “I’m Alice”, una canción más brillante en lo lírico que en lo sonoro debido a su carácter más autobiográfico. Y es que cuando alguien como él, que lleva tantos años haciendo feliz a varias generaciones de rockeros, está en su pleno derecho a autodedicarse una canción sobre su propia trayectoria y sobre la reputación de padre del “Shock Rock” que se ha labrado con el paso de las décadas (“Soy Alice, soy el maestro de la locura; El sultán de la sorpresa. Soy Alice, así que no tengas miedo, solo mírame a los ojos...”). A nivel sonoro, como os decía al inicio del párrafo, estamos ante un número plano y festivo que no cambiará la vida de nadie, pero que asegura altas dosis de buen rollo.

Mucho más completa me pareció “Welcome To The Show”, pista que vio la luz como single y que está hecha para brilla en sus futuros conciertos (de hecho, el título parece incitar a que sea empleada como pieza de apertura). Corte directo, con guitarras afiladas (honor al trío de hachas), una batería contundente y, por supuesto, un inquebrantable Cooper rugiendo con su voz rota. El estribillo es de talante clásico y, sin riesgo a equivocarme, uno de los mejores que ha sacado en los últimos tiempos. Pieza absolutamente ganadora.

No nos bajamos de esta experiencia festiva gracias a la enérgica propuesta sonora que se nos presenta en “All Over The World”, número en el que Alice Cooper alude a numerosos países de la geografía mundial y que cuenta con la juguetona participación de una sección de viento que emerge en diversos momentos del número. Medio-tiempo hecho para vencer y convencer. Bravo Mr. Fournier.

Mayor densidad vamos a encontrar en una recomendable “Dead Don’t Dance” (un título muy propio de este cantante, ¿no creen?), pieza que cuenta con un riff oscuro que nos evocará, inevitablemente, a los mismísimos Black Sabbath (esa afinación más baja podría llevar la firma de Tony Iommi).  El hecho de que Alice haya apostado aquí por doblar su voz tanto para el verso como para el efectivo estribillo creo que aporta enteros a un resultado altamente convincente.

¿Cómo es posible que “Go Away” no fuera elegida como single? La sucesión de riffs, el memorizable estribillo y la manera de interpretar cada línea por parte de nuestro protagonista nos acercan notablemente a numerosos hits de su pasado más glorioso (¿estoy escuchando a la Alice Cooper Band?). Si a esto le sumamos un solo colosal de Nita Strauss, creo que todos pueden imaginarse el enorme sabor de boca que deja.

“White Line Frankenstein” se convierte en la enésima referencia que Mr. Cooper hace a la mítica criatura creada por Mary Shelley (seguro que nuestros lectores ya están citándolas en su mente algunas de estas). En esta ocasión estamos ante un número efectivo, guitarrero y a medio gas en el que Alice se mueve con clase recitando los versos para, segundos después, introducir algo más de melodías en su pegadizo puente-estribillo (otro de los más destacables de toda la obra). Hablamos de una composición donde las guitarras vuelven a estar en primer plano, contando en esta ocasión con la participación estelar del mismísimo Tom Morello (Rage Against The Machine), quien no duda en regalarnos un solo de los que te dejan boquiabierto.

Un par de riffs irresistibles y diversas aportaciones de cowbell garantizan el absoluto disfrute de “Big Boots”, una pista que, como ya me pasó previamente, me hace pensar por momentos en álbumes como “Killer” o “Billion Dollar Babies” (¡qué buena sensación!). Número vacilón y de tintes picantes en su letra sobre una camarera que trabaja en un antro de carretera.

Bajo un aura sureña (¡esa línea bailable es enfermiza!) emerge “Rules Of The Road”, una pista vacilona en la que disfrutaremos de un Cooper disfrutando cual crío de cada verso y estribillo, así como de esa parte narrada que se marca a mitad de camino donde nos confiesa algunas reglas que ha aprendido durante tantas décadas en la carretera (es uno de los mejores crooners que yo he escuchado). Justo después de este instante, por cierto, emerge un riff que recuerda al de “La Grange” de ZZ Top.  No me imagino escuchar “Road” y no dedicarle un par de minutos a este alegre número. 

La mala hostia que impregnó obras contemporáneas como aquel recomendable “Brutal Planet” revive por sorpresa en la destacable “The Big Goodbye”, pista en la que se nota enormemente la mencionada participación de todos los miembros del grupo en el proceso de composición del disco (hacía tiempo que el señor Furnier no nos deleitaba con un tema de este calado).

A continuación, nos encontramos con “Road Rats Forever”, otro número que he disfrutado enormemente desde las primeras escuchas. Además de las adictivas guitarras que van dibujando riffs y punteos con sabor callejero, esta canción se apoya en unos teclados ochenteros que aportan retazos más clásicos al conjunto.

Nos tomamos un respiro con la melódica “Baby Please Don’t Go”, un tema acústico en el que Alice Cooper, como en su momento hizo con la colosal “Only Women Bleed” o en la más reciente “Killed By Love”, saca a relucir sus registros más dulces y sentidos en un número de desamor que crece con las escuchas.

Y para oscuridad la que nos ofrece “100 Hundred More Miles”, una pieza tétrica y gloriosamente teatral que parece sacada del mismísimo “Welcome To My Nightmare”. Número ácido, en el que los versos melódicos y lentos evolucionan progresivamente en otros más distorsionados. Hacía tiempo que extrañaba temas de este calado en la discografía moderna de Alice Cooper, por lo que podréis imaginar la ilusión que me ha dado escuchar algo así.

Como buen amante de las versiones de otros artistas (véase el debut de los Hollywood Vampires), nuestro protagonista finaliza el disco rindiendo tributo a The Who con una interpretación sobresaliente de su archiconocida “Magic Bus”. Si Alice Cooper disfruta haciendo estas cosas, ¿quiénes somos nosotros para prohibírselas?

CONCLUSIÓN

No sé si se debe a la mayor participación de sus compañeros de banda en el proceso compositivo o a la magia negra, pero este nuevo “Road” supera con creces a su más recientes “Detroit Stories” y “Paranormal”. De hecho, y aunque puede que sea algo pronto para afirmarlo, este LP ofrece argumentos suficientes para convertirse en su mejor referencia desde “Along Came A Spider” (2008) o “Brutal Planet” (2000). Lo que sí tengo claro es que estamos ante un álbum directo y de sabor clásico que me ha evocado en numerosos momentos a los tiempos de la Alice Cooper Band o a los primeros años de nuestro “prota” como solista…¡y eso es algo que hacía mucho tiempo que este genio no me provocaba!

Entonces, ¿cuál es el secreto de Vincent Fournier para mantenerse a este nivel? ¿Hábitos saludables (lleva un par de décadas alejado de las adicciones de su juventud)? ¿El Catolicismo? No tengo respuesta a este fenómeno paranormal. Lo que nadie puede dudar es que Alice Cooper ama el Rock y, aunque hayan pasado tiempo desde sus trabajos más exitosos, a día de hoy sigue engrandeciéndolo con una capacidad compositiva envidiable y reservada a un par de iconos que, como este, son apuesta segura cada vez que lanzan un nuevo lanzamiento. Ojalá pronto podamos tenerle por nuestro país con su incendiario espectáculo.

No quiero ser gafe yo ahora con esta reseña, pero tras escuchar “Road” uno solamente puede pensar que nos queda Alice Cooper para rato.

¡Leyenda! 



Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...