Ir al contenido principal

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación:*****
En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto.

La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia.

Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborrarse a alucinógenos y bailar al ritmo de Grateful Dead o Jimi Hendrix. Por aquellos tiempos comenzó a surgir un movimiento alternativo de jóvenes que, al igual que los hippies, soñaban con patear el metafórico culo de la represión, con los patrones heredados y de las tradiciones, pero de una manera algo diferente. Temas como la brujería o el espiritismo comenzaron a atraer a miles de personas que no veían factible la idea de adecuarse a lo que la sociedad, la religión, el gobierno y sus familias esperaban de ellos. Dentro de este grupo de personas surgió una banda que comenzó a poner música a aquel ideario ocultista, cuyo nombre fue Coven (en español “aquelarre”).

Jinx Dawson, Greg “Oz” Osborne, Chris Neilsen, Rick Durret y Steve Ross habían creado algo completamente nuevo, o casi inédito hasta aquel momento, y seguramente no eran conscientes de importancia que sus actos iban a tener años más tarde. La presencia de una mujer en la agrupación, Jinx, era un hecho casi novedoso y que no estaba del todo bien visto en aquellos tiempos, puesto que el rol social de la mujer era muy diferente al que es ahora en gran parte del mundo y el mundo de la música era un mundo que distaba mucho de lo que se esperaba de ellas.  No era casualidad este aspecto, puesto que el disco que en esta entrada reseño contiene varios temas en los que se reivindica el poder de la mujer y se critica la desvaloración que ha sufrido a lo largo del tiempo, un aspecto aplaudible del que luego hablaré más pausadamente. Podría decirse que Jinx, Grace Slick y Janis Joplin fueron tres pioneras y defensoras del papel fundamental de la mujer en el Rock.

Jinx tuvo su “iniciación” en el ocultismo en el propio seno familiar, puesto que sus padres eran practicantes de muchos rituales de carácter satánico. Esto influiría posteriormente, como era de esperar, en la lírica oscura de Coven, además de en el simbolismo de este.

 La forma de vestir, el sonido, la temática de sus letras (principalmente de carácter satánico) y sus peculiares presentaciones en vivo (muchas veces intercalaban oraciones de carácter satánico durante sus conciertos) comenzaron a despertar el interés de muchos curiosos que se sentían atraídos por el mundo místico, o simplemente no se sentían identificados con los hippies.

Para más repercusión mediática, pocos meses después de lanzar su debut, los matones de Charles Manson, conocida como “La Familia” asesinaron a Sharon Tate, mujer de Roman Polanski y, un par de días más tarde Manson fue fotografiado saliendo de una tienda de discos tras adquirir el álbum de Coven. Este hecho destruyó la que podría ser una de las carreras más laureadas en la historia del Rock en su faceta más tétrica. El disco fue retirado del mercado, perdieron su contrato discográfico y se vieron forzados a suavizar su discurso místico durante un par de años hasta que todo volvió a la normalidad y volvieron a recuperar su iconografía.  

En el mundo del Metal está extendida la idea de que los padres del género fueron Black Sabbath, además del sonido de los primeros Deep Purple y Led Zeppelin, y se ha dejado a un lado el debut de Coven, “Witchcraft Destroys Minds and Reaps Souls”, un álbum publicado antes de los debuts de Sabbath y Zeppelin, así como del “In Rock” de Purple.

Seguramente sea cierto que Black Sabbath estableció los parámetros del Metal en cuanto a sonido se refiere (soy de los que piensa eso), pero también me atrevería a afirmar que el homónimo debut de Ozzy y compañía tomó su inspiración en el primer disco de Coven, no solo en el plano estético y temático, sino en otros aspectos de lo más sorprendentes que podrían demostrar una clara influencia de Coven en Sabbath:
-          Si has leído los anteriores párrafos, seguramente te haya llamado la atención que el bajista de la banda se llamara Greg “Oz” Osborne, un nombre casi clavado al del frontman de Sabbath Ozzy Osbourne.

-       -   A la hora de explicar el origen del nombre “Black Sabbath”, Geezer Butler (bajista) afirmó en varias ocasiones que tomó el nombre prestado de una película de terror de 1963, pero hay un aspecto completamente desconcertante…el primer tema del debut de Coven se llama “Black Sabbath”. 

-    -      Black Sabbath grabó su primer disco con Vertigo Records, filial del sello Mercury al que pertenecía Coven.  Las malas lenguas dicen que, cuando el disco de Coven fue retirado tras la polémica con Charles Manson, Mercury le vendió la idea a Vertigo y a Sabbath.

-      -    Otro aspecto que merece ser resaltado, aunque  no tiene que ver al 100% con el primer disco de Black Sabbath, es la aparición en las fotos del disco del gesto del “malocchio”, o mal de ojo, que años después Ronnie James Dio popularizaría durante su estancia en Black Sabbath, convirtiéndolo en el gesto distintivo del Heavy Metal. Esta señal tiene siglos de antigüedad, pero hay que reconocer que Coven también fue uno de los primeros grupos en acuñar este gesto.

Como curiosidad añado que años más tarde Jinx Dawson afirmó que Coven teloneó en varias ocasiones a Sabbath cuando estos todavía se llamaban Earth, un hecho que podría explicar mejor muchos aspectos de los orígenes de la banda de Birmingham y el porqué de su nombre y su estética.

Por lo tanto, no sería tan chocante afirmar que el Heavy debe su temática satánica a Coven y a la figura de Jinx Dawson.

Con solo escuchar los primeros segundos de “Black Sabbath” nos damos cuenta de que estamos ante una obra grande que viene del inframundo. Los efectos de la guitarra cimentados sobre una destacable base de bajo crean una atmósfera que acojona. Los cambios de ritmo van ascendiendo en intensidad y también en tensión (véase el amenazante coro del 1:44). Al llegar al segundo minuto se inicia mi momento preferido del tema, justo cuando  la música toma un ritmo frenético (¡ojo a los punteos!) y Jinx canta con un mayor dramatismo hasta llegar a un cierre en el que la joven cantante comienza a gritar y a reírse cual bruja.

En “White Witch Of Rose Hall” podemos ver el primer ejemplo reivindicativo del papel de la mujer por parte de Coven. La letra trata la leyenda de Annie Patterson, la supuesta “bruja blanca” que vivía en la mansión Rose Hall de Jamaica. Se cuenta que Annie asesinaba a todos sus amantes y esclavos sin piedad, usando muchas veces hechizos y elementos propios de la brujería. Tras asesinar a la prima de uno de sus amantes, este cobra venganza y la asesina en el acto. En la isla de Jamaica cuentan que el espíritu de Annie sigue deambulando por las noches. Sea cierto o no, estamos ante un tema en el que brilla la espectacular voz de Jinx (acojonantes gritos) y  los arreglos de piano.

 “Coven In Charing Cross” (Aquelarre en Charing Cross), como en otros temas del LP, me recuerdan a muchas composiciones del “Surrealistic Pillows” de Jefferson Airplane. Es una agradable composición cortada por varios rezos satánicos que emulan las reuniones de brujas de la Edad Media. 

“For Unlawful Carnal Knowledge” es una de mis preferidas de esta banda tanto por la calidad musical y vocal como por la letra. Líricamente hablando, Jinx vuelve a rajar contra el patriarcalismo, aludiendo a las mortales penas que la Iglesia imponía a las mujeres que supuestamente “incitaban” al acto sexual fuera del matrimonio, algo que estaba completamente en contra de lo que consideraba “correcto” el dogmatismo. Soberbia actuación vocal a dúo de Jinx y  Jim Donlinger. También puede resaltarse la presencia del órgano y del bajo, dos instrumentos fundamentales en el sonido del quinteto.

Como buen disco satánico, tenemos a continuación una composición que, como su propio título desvela (“Pact With Lucifer”), alude a los pactos con el demonio y sus consecuencias, contando la historia de un granjero a quien la vida no sonreía hasta que pactó con Satanás y todo cambió. Tristemente, el precio a pagar era entregar siete años más tarde su propio hijo al diablo. Muchos cambios de ritmo ayudan a dramatizar el relato que va ganando en tensión hasta llegar al gran final en el que Jinx vuelve a demostrar su potencial vocal soltando unos desgarradores “Take Your Son”  al viento. Instrumentalmente, aunque se mantiene la tónica oscura, pueden apreciarse más aspectos psicodélicos en el sonido.

“Choke, Thirst, Die” (“Estrangúlate, sed, muere”) tiene un inicio repetitivo y con un mensaje de destrucción imperante. Poco a poco el tema va  creciendo hasta llegar a momentos de puro lujo gracias, una vez más, a Jinx y su capacidad para llegar sin muchos esfuerzos a notas agudas complejísimas para la gran mayoría de mortales.  En esta composición podremos disfrutar de toda una exhibición guitarrera, con un inspiradísimo Donlinger a la hora de puntear (muy similar a Iommi en algunos momentos).

El tema del disco, o uno de los más grandes, es “Wicked Woman”, una canción cuya letra habla tendidamente sobre las mujeres del medievo que por sus acciones políticamente incorrectas eran juzgadas y catalogadas de brujas, siendo en su mayoría castigadas con la muerte. El estribillo, probablemente el más pegadizo de todo el LP, se graba en tu mente desde la primera escucha. La actuación de Jinx, el solo de Donlinger (mi preferido del álbum), el cabalgante bajo de “Oz”…¡todo es perfecto! 

Otra composición sublime es “Dignitaries Of Hell”, con su mezcla de influencias psicodélicas, jazzísticas y rockeras. Destaco el punteo principal de guitarra, que podría haber sido firmado por Iommi en sus tiempos mozos, aunque no será el único, puesto que Donlinger nos ofrecerá su lado más técnico.

Tal vez el tema menos sorprendente e inspirado sea “Portrait”, que si bien apuesta por un Rock más melódico en el que la voz de Jinx se mueve a placer, no engancha tanto como el resto del disco.

A modo de cierre solemne Coven nos despide con una auténtica misa satánica (“Satanic Mass”) de 13 minutos que, si bien no da que hablar en el plano musical (no voy a analizar los canto gregoriano-satánico que pueden escucharse durante la ceremonia), sí creo que el simple hecho de incluir un rito de semejante calibre en un disco es algo que hace de este álbum algo completamente diferente a lo que uno suele escuchar, algo que rompió los esquemas musicales y creativos que imperaban en la década de los 60s.  

Por culpa del escándalo con Charles Manson y todo lo que esto conllevó, Coven lanzaría dos discos completamente diferentes al debut (el satanismo quedó relegado a un segundo plano en favor de composiciones más pegadizas como la exitosa “One Tin Soldier” que agradaban a un mayor número de personas) antes de disolverse en 1975.  Hace algo más de 10 años la banda decidió reunirse para lanzar un par de discos y realizar grandes giras por todo el mundo.

Black Sabbath puso el sonido (¡vaya sonido!) y dio a conocer a escala mundial el Heavy Metal, pero fue Coven quien un año antes dio el primer golpe sobre la mesa con “Witchcraft Destroys Minds & Reaps Souls”, un disco que documenta los orígenes del género y que sin este tal vez jamás habría existido todo lo que hemos podido disfrutar hasta la fecha.  Siempre seré un enamorado de Black Sabbath (me gustan más que Coven), pero creo que “Witchcraft” es merecedor de un 10 por su calidad y su trascendencia.

Horns Up For Coven!! 



Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...