Ir al contenido principal

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación:*****

Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística.

Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron con riffs eternos y las ovaciones lo arroparon como lo que fue: un héroe del pueblo. Pudo despedirse de sus fans a su manera, rodeado de quienes lo ayudaron a forjar un nuevo lenguaje musical hace ya más de cinco décadas.

Pero su herencia no se agota en Sabbath. La trayectoria solista de Ozzy fue igual de revolucionaria. Mientras muchos quedaban en el olvido o caían en la repetición, él supo reinventarse sin renunciar a su esencia. Atrajo jóvenes talentos, exploró nuevos sonidos y mantuvo una sorprendente vitalidad creativa. Siempre supo encontrar una nueva vía cuando todo parecía agotado.

Una de esas rutas fue No More Tears (1991), un álbum que marcó su renacer artístico y espiritual. Ozzy se encontraba entonces en un punto crucial: sobrio por primera vez, limpio tras años de excesos autodestructivos, y rodeado de colaboradores de primer nivel como Zakk Wylde a la guitarra, Bob Daisley en la composición y, nada menos, que el legendario Lemmy Kilmister (dicen las malas lenguas que ya está junto a Ozzy liándola en el infierno) como letrista en varios temas clave. Incluso Slash se unió a las sesiones, aportando una nueva dimensión a una obra que combinó fuerza, melancolía y una honestidad brutal. No puedo dejar de mencionar a dos músicos esenciales que completan esta formación: Randy Castillo (D.E.P.) en la batería y el talentoso bajista Mike Inez (Alice In Chains).

El viaje comienza con “Mr. Tinkertrain”, una apertura provocadora con un riff juguetón que contrasta con la sombría temática del abuso infantil, narrada desde la mente de un depredador. Ozzy dramatiza el personaje con una mezcla de teatralidad y sarcasmo (no puede sonar más perturbadora esa inicial “¿quieres caramelos niña? Acércate”) que resuena a través de su inconfundible voz quebrada. Fue polémica en su momento, pero demuestra que aún se atrevía a abordar lo incómodo. Si a esto le añadimos un videoclip con escenas del film de culto M, el vampiro de Düsseldorf (1931), no se puede ser más macabro.

Le sigue “I Don’t Want to Change the World”, uno de los cortes más directos y agresivos del disco, gracias al formidable riff principal de Wylde y al posterior solo punzante que se marca. Ozzy canta con actitud desafiante una letra escrita por Lemmy que expresa independencia emocional y rechazo al conformismo. No olvidemos que esta canción obtuvo un Grammy por su versión en vivo, incluida en el injustamente infravalorado Live & Loud.

Es imposible no conmoverse al escuchar la bellísima “Mama, I’m Coming Home”, más aún ahora que Ozzy ha pasado a mejor vida. Ya fue difícil contener la emoción en su concierto de despedida, cuando el “Madman” la interpretó con la voz quebrada por los sentimientos. Se trata de una joya de Country-Rock basada en una demo acústica escrita por el propio Ozzy, con letra de Lemmy. Una pieza melancólica y confesional en la que agradece a su inseparable Sharon el apoyo brindado durante sus momentos más oscuros. Vulnerabilidad pura envuelta en una épica suave.

Las pulsaciones se disparan nuevamente con la poderosa “Desire”, un hard rock de lírica cargada de sensualidad (Lemmy era un maestro del doble sentido), construido sobre una base instrumental hipnótica que permite a Ozzy desplegar toda su rabia y provocación. El estribillo es una joya oculta. Nunca entendí por qué esta canción quedó relegada a un segundo plano dentro de su repertorio.

La homónima “No More Tears” es sin duda una de las grandes joyas del álbum. Desde el inicio, su línea de bajo envolvente —obra de Mike Inez— atrapa al oyente. La canción se despliega en capas: versos atmosféricos, estallidos guitarreros, un interludio dramático con tintes progresivos, y un estribillo trabajado con arreglos de teclado. La letra describe la mente metódica de un asesino. El solo final de Wylde es largo, emotivo, y cierra el tema de forma magistral.

Menos conocida pero igual de impactante es “Won’t Be Coming Home (S.I.N.)”, un tema opresivo, con un enfoque más contemporáneo, que Ozzy canta con precisión, apoyado por voces dobladas que le otorgan un carácter más accesible. La letra explora la angustia de una mente asediada por visiones y voces inquietantes, personificadas como una sombra nocturna que clama por alivio y rescate mental.

Otro clásico del álbum es “Hellraiser”. Este cañonazo, coescrito junto a Lemmy y Zakk, te atrapa desde el primer riff contundente. Tras unos versos pegadizos, desemboca en un estribillo altamente coreable. “Hellraiser” se convirtió en un himno tanto para Ozzy como para Motörhead (quienes la grabaron en su disco March ör Die). Su fuerza reside en la inmediatez: un grito de guerra para quienes viven sin pedir perdón.

Aunque suele quedar eclipsada por “Mama I’m Coming Home” y la posterior “Road to Nowhere”, “Time After Time” también posee esa elegancia lacrimógena que distingue a las baladas de Ozzy. En este caso, el “Madman” aborda el desamor con una de sus interpretaciones más tiernas, aunque no sea un tema especialmente reconocido.

Durante casi siete minutos, “Zombie Stomp” se presenta como uno de los cortes más divisivos del disco. Con una estructura sólida y ritmo errático (mérito de la percusión de Castillo y el bajo omnipresente de Inez), no es de digestión fácil, pero ofrece elementos muy disfrutables, como los riffs de aire groove metal que introduce Wylde o la potente letra sobre la autodestrucción causada por las adicciones.

“A.V.H.”, acrónimo de Aston Villa Highway (una broma interna sobre su equipo de fútbol y los excesos en la carretera), ofrece un rock acelerado con aroma a Sunset Strip. Quizás sea el momento menos trascendente del disco, pero el solo de Wylde aquí podría estar entre los mejores del LP.

El álbum concluye de forma especial con “Road to Nowhere”, otra balada impecable y confesional sobre el paso del tiempo, las pérdidas y los errores cometidos. Ozzy hace balance sin caer en la autocompasión, con una resignación serena. La progresión musical es simple pero efectiva, y el “Madman” brilla con esos agudos que cortan el alma. Es un cierre que suena a despedida… aunque entonces no sabíamos que aún tenía mucho más por ofrecer.

CONCLUSIÓN

No More Tears no es solo uno de los grandes discos de Ozzy Osbourne: es un álbum que ha envejecido con dignidad, fuerza y corazón. Lo tiene todo: letras honestas (en gran parte gracias a Lemmy), instrumentación poderosa (con Zakk, Randy y Mike en estado de gracia), y una producción equilibrada que nunca suena artificial. No fue únicamente un éxito comercial: fue catarsis, testamento emocional y también reafirmación. Este disco demostró que el metal podía ser maduro y elegante sin perder su actitud esencial.

Hoy, al decir adiós a Ozzy, No More Tears se vuelve más necesario que nunca. Porque fue ahí donde, sobrio por primera vez en décadas, se miró al espejo y decidió no cambiar el mundo… pero sí cambiarse a sí mismo. Escucharlo ya no es solo un acto de nostalgia: es reencontrarse con el alma de un artista que no se guardó nada.

Gracias por tanto, maestro.

Comentarios

Te recomendamos leer...

Crónica del Concierto de AC/DC en el Metropolitano, Madrid (16/07/2025)

Tras el primer asalto del pasado sábado, Madrid volvió a vestirse de negro y trueno en la calurosa noche del 16 de julio para una segunda cita con AC/DC en el estadio Metropolitano, dentro de su esperadísima gira Power Up Tour 2025. En un verano cargado de eventos memorables dentro del Rock (gira 50 aniversario de Maiden, despedida de Black Sabbath, la mainstream reunión de Oasis…), pocos pueden competir con el valor simbólico y emocional de ver a Angus Young y Brian Johnson al frente de una banda que, pese al paso del tiempo y las bajas en sus filas, sigue siendo sinónimo de energía cruda, entrega absoluta y comunión rockera con miles de fieles. A esto hay que sumarle la inevitable sospecha de que esta pueda ser la última vez que esta legendaria agrupación nos visite (nadie puede negar que la jubilación de un grupo cuyos principales miembros son ya septuagenarios está más que próxima). Junto a Brian y Angus, la formación la completan el más que solvente Stevie Young, quien lleva más...

Daron Malakian and Scars On Broadway - Addicted To Violence (2025)

Calificación: *** * *(7) En un momento de estancamiento creativo dentro de System of a Down, Daron Malakian decidió canalizar su energía en Scars on Broadway, un proyecto que le permitió experimentar con sonidos ajenos al molde de su banda madre. Debutaron en 2008 con un disco muy próximo al estilo de SOAD, casi como una continuación simbólica. En 2018 lanzaron Dictator, un álbum con momentos intensos, aunque también marcado por una notable irregularidad: mientras algunas canciones desbordaban la furia punk-metal esperada, otras pecaban de ser demasiado simples o carentes de riesgo. Ahora, en julio de 2025, llega “Addicted to the Violence”, el primer álbum de estudio en siete años, y sin duda el más arriesgado hasta la fecha. Grabado de forma pionera en casa de Malakian —quien se encargó de todo excepto las voces, posteriormente pulidas en estudio—, este trabajo refleja un enfoque más introspectivo y valiente en la composición, que podría compararse, salvando distancias, con los gir...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

HOMENAJE A OZZY OSBOURNE

Ayer el mundo se convirtió en un lugar un poco más triste tras confirmarse el fallecimiento del legendario OZZY OSBOURNE, padre del Heavy Metal junto a Black Sabbath y uno de las personalidades musicales más queridas y populares del género que nos dejó cientos de anécdotas que no dejaron de engrandecer su leyenda.  Pese al poco margen que hemos tenido para ello, nos gustaría recopilar aquí algunos artículos y reseñas que a lo largo de estos años hemos dedicado a Ozzy Osbourne y a Black Sabbath. RESEÑAS DE BLACK SABBATH RESEÑAS DE OZZY OSBOURNE LETRAS TRADUCIDAS DE BLACK SABBATH LETRAS TRADUCIDAS DE OZZY OSBOURNE LA PRIMERA DEMO DE BLACK SABBATH (ARTÍCULO)

Ozzy Osbourne - Bark At The Moon (1983)

Calificación: **** * (9) Indudablemente, la carrera de Ozzy Osbourne ha sido un viaje tumultuoso marcado por la euforia del éxito, las tragedias desgarradoras y la capacidad constante para resurgir de las cenizas. Más allá de las anécdotas inolvidables y su legado insuperable en la escena del rock, la resistencia de Ozzy ante las adversidades y su habilidad para mantener viva la llama de su espectáculo son aspectos que definen su trayectoria. La saga post-Black Sabbath comenzó en 1979 cuando Ozzy fue despedido del icónico grupo debido a sus batallas públicas con las adicciones. En lugar de caer en la oscuridad, Osbourne optó por dar un giro audaz y lanzarse a una carrera en solitario. El encuentro con el prodigioso guitarrista Randy Rhoads dio origen a una colaboración que redefinió la música rock, produciendo álbumes legendarios como "Blizzard Of Ozz" (1980) y "Diary Of a Madman" (1981). Sin embargo, la tragedia se cernió sobre Ozzy en 1982 cuando Rhoads perdi...

Dio - Dream Evil (1987)

Calificación: **** * (9) Tras lanzar tres discazos como “Holy Diver”, “The Last In Line” y “Sacred Heart”, así como la exitosa gira promocional de este último que trajo consigo la filmación del concierto “Findind The Sacred Heart”, las expectativas y el listón estaban MUY altas de cara a la próxima obra del grupo liderado por “la voz del Heavy Metal”, Ronnie James Dio. Eso sí, para su nuevo disco la banda sufriría la baja de Vivian Campbell, quien abandonó al grupo en la mencionada gira debido a su mala relación con Dio (nunca encajaron) para probar suerte con su proyecto Riverdogs y, poco después, con Def Leppard. Por fortuna para Dio y sus fans, el sustituto no fue otro que el mismísimo Craig Goldy, un guitarrista superdotado en materia de solos (como rítmico personalmente me quedo con Vivian) con el que el cantante establecería un vínculo de amistad muy fuerte y que se prolongaría hasta su fallecimiento.   El final de la década de los 80 estaba provocando un cada vez m...

Black Sabbath - Master Of Reality (1971)

Calificación: ***** Pocas bandas pueden presumir de haber publicado dos obras maestras en un mismo año. El caso de Black Sabbath, amos y padres del Heavy Metal, es muy especial. Tras publicar el viernes 13 de febrero de 1970 su primer disco, de título homónimo y que inició el género, no tardaron sino 4 meses en ponerse a trabajar en lo que sería el segundo LP que salió en septiembre del mismo año y que llevó el título de "Paranoid". Si estás leyendo esta reseña y no has escuchado estos dos álbumes te recomiendo que empieces por ello antes de adentrarte en este tercer álbum. "Black Sabbath" y "Paranoid" habían confirmado al mundo que el Heavy Metal había nacido para quedarse para siempre. La oscuridad y la fantasía de las letras y de las portadas, la pesadez de los riffs, que mezclaban las primitivas influencias blueseras con algo más tétrico  y mal visto en aquellos tiempos, y el siniestro "look" de sus miembros los convirtieron rápidame...

ESPECIAL AC/DC

  Tras disfrutar de Iron Maiden, tenemos la inmensa fortuna de poder volver a desplazarnos a Madrid el próximo 16 de julio para ver en vivo a AC/DC en su segunda fecha en la capital tras el apoteósico show que ofrecieron el pasado sábado 12 en el Metropolitano.  RESEÑAS DE AC/DC CONCIERTOS INÉDITOS DE AC/DC LETRAS TRADUCIDAS DE AC/DC CRÓNICA DEL CONCIERTO EN EL METROPOLITANO (16/07/2025) [PRÓXIMAMENTE]