Ir al contenido principal

Kiss - Kiss (1974)

Calificación:*****

A principios de 1974, el rock ya se había consolidado como un género de masas. Bandas como Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath dominaban una escena cada vez más diversificada y que comenzaba a ramificarse en subgéneros como el Prog, el Glam o el Heavy Metal ante la constante aparición de bandas con planteamientos artísticos cada vez más específicos y que, en muchas ocasiones, terminaron quedando condenadas al olvido frente a una competencia cada vez mayor.

Pocas bandas experimentaron un ascenso tan meteórico como Kiss, un joven cuarteto neoyorquino que en poco más de un año de carrera supo captar la atención de una escena rockera en alza con una propuesta de lo más singular: un directo y unas caracterizaciones de lo más excéntricas que parecían inspirados por referentes del Rock más teatral como Alice Cooper o Peter Gabriel, el Rock crudo que practicaban y la dualidad de vocalistas que poseían (hasta aquel momento pocos grupos repartían esta responsabilidad, siendo Gene Simmons y Paul Stanley dos de los principales pioneros en este apartado) fueron elementos más que suficientes para que Kiss se convirtiera en poco tiempo en una banda aclamada por cientos de miles de personas tanto dentro como fuera de las fronteras norteamericanas.

Las numerosas actuaciones que la banda realizó a lo largo de 1973 en diferentes locales de Nueva York, permitieron a la banda consagrar su particular propuesta ante una audiencia que crecía con el paso de las meses, al mismo tiempo que el propio grupo iba consolidando las diferentes personalidades que definirían a cada personaje y sus respectivos maquillajes: Paul Stanley ejercería de estrella del Rock (“Starman”), Gene Simmons encarnaría al mismísimo demonio (“The Demon”), Ace Frehley tomaría la apariencia de un hombre del espacio (“The Spaceman”) y Peter Criss la de un hombre gato (“The Catman”).

Con el creciente éxito a nivel local, no fue complicado que Bill Aucoin, mánager del grupo durante casi una década, consiguiera convencer a Neil Bogart, fundador del sello Casablanca Records, para que ofreciera un contrato al cuarteto para varios álbumes. Una vez la burocracia estaba en orden, el grupo se encerró en los Bell Sound Studios (Nueva York) para dar luz al que sería su primer álbum de estudio. La mayoría de las canciones que terminaron conformando el LP provenían de algunas maquetas que el grupo había grabado ese mismo año. Fueron unas sesiones de grabación bastante sencillas y espontáneas, siendo Kenny Kerner y Richie Wise los responsables de la producción. Finalmente, en febrero de 1974 el mundo conocía definitivamente a Kiss con su debut homónimo.

La famosa fotografía de la portada, que fue obra de Joel Brodsky (autor de algunas de las portadas más famosas de The Doors y The Stooges, entre otros), presentó definitivamente en sociedad los maquillajes oficiales del grupo, aunque ciertamente el de Peter Criss no se corresponda del todo el que terminó caracterizándole (Paul Stanley definió la pintura de su compañero como la de un “león tribal”). Me gusta mucho el contraste que Brodsky fue capaz de lograr al enfrentar el fondo oscuro con las caras pintadas de la banda, permitiendo a estas últimas destacar con mayor intensidad.

La historia musical de Kiss se inicia con uno de los grandes hits de la banda. “Strutter” es Rock and Roll elevado a su máximo exponente, con un ritmo uniforme y una estructura simple la banda va desgranando los versos con soltura antes de llevarnos a su archiconocido puente-estribillo coral (adoro la manera en que las voces de Stanley y Simmons se entrelazan aquí) que tanta felicidad nos ha traído (¿cuántas veces escucharía esta canción mientras jugaba al GTA San Andreas?). El breve, pero intenso, solo de Ace Frehley se encargará de poner la guinda al pastel. Cabe añadir que esta canción fue una de las primeras que la banda compuso, existiendo una versión de cinco minutos que data de marzo de 1973 que, para nuestra fortuna, pudimos escuchar en la caja recopilatoria de 2001 esta maqueta.

No sé si será por su tono festivo o por lo pegadizo de su inmortal estribillo de la vieja escuela, pero reconozco que le tengo un cariño especial a “Nothin’ To Lose”, la primera canción que, si no me equivoco, me enganchó realmente a este grupo. Gene Simmons toma las riendas del micrófono y nos obsequia con una gran interpretación, así como con una de sus letras cargadas de connotaciones sexuales. Otro que está pletórico es Peter Criss, quien además de bordarlo tras su kit y emplear el cencerro en momentos puntuales, añade algunas líneas vocales a ese glorioso estribillo. Por cierto, no puedo dejar de mencionar las aportaciones al teclado de Bruce Foster, quien logra crear un ambiente muy boogie-woogie que genera más “buenrollismo” al resultado final. Antes de pasar a la próxima canción me permito el lujo de recomendarles la versión en vivo que la banda se marcó en el MTV Unplugged.

“Firehouse” es una de esas secundarias de lujo que no solía quedarse fuera de cada nueva gira que el grupo iniciaba a lo largo del globo terráqueo (momento que Simmons aprovecha para lanzar llamas por la boca). Y es que este medio-tiempo es una declaración de buen Rock cimentado en una base rítmica de mucho peso (enorme Gene tras el bajo) y en la poderosa voz de un joven Paul Stanley, quien ya gozaba de un poderío vocal enorme. Un nuevo solo notable de Ace Frehley rompe con la solidez monolítica que el riff principal parecía haber impuesto, impidiendo así cualquier posible monotonía. Todo termina con una amenazante alarma de incendios sonando en el horizonte.

Compuesta por Ace Frehley, “Cold Gin” es otra de esas canciones que más han sonado en directo en sus 50 años de trayectoria. Ese riff principal nos adentra en una pieza de Hard-Rock seductor que Gene Simmons redondea al alza tanto por su excelente desempeño vocal, como por la dinámica pista de bajo que introduce aquí. Si bien las letras de esta banda me parecen bastante mediocres (no es un plano en el que destacaran, ciertamente), tengo que reconocer que esta oda al alcohol como el mejor medio para revivir o mejorar una relación de pareja me parece de lo más humorística. Palabras mayores ese puente-estribillo, que rompe considerablemente con la dinámica predominante en el tema y que permite a Simmons elevar su voz a unos agudos algo atípicos.

La primera mitad del disco finaliza con “Let Me Know”, una canción fundamental en la historia del grupo no tanto por su popularidad (dista mucho de ser un hit), sino por ser la primera composición que Paul Stanley tocó delante de Gene Simmons cuando ambos se conocieron. Por aquellos tiempos creo recordar que se titulaba “Sunday Driver”. Estamos ante un buen número de Rock con sabor añejo que se basta de menos de tres minutos de extensión para dejarnos un sabor de boca realmente dulce. De esta pista resalto el protagonismo compartido en labores vocales de Gene y Paul, los golpes de tambor que Peter Criss introduce con elegancia y esa especie de outro que Ace nos regala a partir de un riff que roza lo Heavy.

Continuamos la escucha con “Kissin’ Time”, una disfrutable versión del tema popularizado por el cantante Bobby Rydell y que lleva la firma de Kal Mann y Bernie Lowe que la banda ejecuta con un extra de decibelios (tengamos en cuenta que la versión original se acercaba más al swing) y con ligeras alteraciones en la letra. Cabe señalar que esta canción fue un capricho de Neil Bogart, jefazo de Casablanca Records, quien pidió a la banda que grabara el cover para ser lanzado como sencillo a modo de intentar captar a un mayor número de seguidores. Fue por ello que en la primera tirada del LP esta no fue incluida, aunque a los pocos meses terminó siendo incluida. Anecdótica pero muy disfrutable.

Volvemos a la senda de los clásicos de la mano de nuestra queridísima “Deuce”, un corte brillante compuesto y cantado por Gene Simmons, en el que la banda despliega su Hard-Rock más abrasador. Tanto el riff principal, como los numerosos detalles de Peter tras la batería (cencerro, drum fills,…), aportan un plus a una ejecución instrumental de máxima categoría. El señor Ace Frehley, quien siempre ha declarado que esta es su canción preferida del grupo, se marca aquí un solo estelar dividido en dos partes que podría incluirse entre los mejores de toda su trayectoria. A fin de cuentas, esta fue la canción que el “Spaceman” interpretó durante su audición para entrar en el grupo (¿quién podía atreverse a negarle el puesto tras semejante interpretación?).

Tras semejante despliegue de adrenalina toca bajar las revoluciones considerablemente con “Love Theme From Kiss”, una pieza instrumental que el grupo compuso tomando como base varios segmentos de “Acrobat”, una pista que solamente podemos encontrar en algunas cajas recopilatorias de los primeros años de vida del grupo. Estamos ante un número monótono de poco más de dos minutos de duración, en el que sobre unas guitarras bastante calmadas, el bueno de Gene aprovecha para jugar con algunos licks realmente interesantes de bajo.

Las inconfundibles notas de Gene tras el bajo anuncian la llegada de “100,000 Years”, una composición con mucha garra en la que Paul Stanley está pletórico tras el micrófono, desgañitándose sin piedad. Otro que se sale es Ace tras su solo, moviéndose por el mástil con una técnica envidiable y, pocos segundos después, remedando con algunos fraseos a Paul. Peter también se marca un pequeño solo tras su kit, pero no tiene nada que ver con el que haría en “Alive!”. Aunque ciertamente ha gozado de una mayor presencia en las giras de este milenio, lo cierto es que se siente como una canción que ha quedado relegada injustamente a un segundo lugar dentro de la historia del grupo, algo que no termino de entender.

El colofón final de la obra lo pondrá la histórica “Black Diamond”, esa genialidad compuesta por Paul Stanley que terminó convirtiéndose en una de las mejores canciones del cuarteto en su medio siglo de existencia. Tras un inicio con alma de balada que el propio Stanley canta con una suavidad cautivadora, la banda acelera el ritmo y se nos abalanza con una canción dinámica en el plano instrumental, pero que tiene como principal protagonista a Peter Criss, quien no solamente revienta su kit con una pista desoladora (adoro esos golpes de cencerro), sino que toma el control del micrófono y nos demuestra su valía como cantante, llegando a notas altísimas que siempre me ponen el vello de punta. Tras un falso cierre, la banda firma una especie de outro donde, justo después de un solo magistral de Ace, la pista se va ralentizando a través de siniestros golpes de bajo y percusión hasta desvanecerse por completo.

CONCLUSIÓN

Hablar del debut homónimo de Kiss es hacer alusión a una de las obras más grandes y significativas en la trayectoria de este grupo, aunque lo cierto es que su popularidad se multiplicó un año después, tras editar ese directo imprescindible para todo melómano titulado “Alive!” (1975). Prácticamente todas las canciones incluidas en este LP terminaron convirtiéndose en hits inmortales del grupo.

En definitiva, “Kiss” sentó las bases musicales que regirían en los siguientes álbumes del grupo. Sin este jamás hubiéramos disfrutado de esa saga de obras maestras comprendidas entre 1974 y 1977 (“Hotter Than Hell”, “Dressed To Kill”, “Destroyer”, “Rock and Roll Over” y “Love Gun”), por lo que su importancia en la historia del Rock ha sido crucial. Luego vendrían otras épocas marcadas por los cambios constantes en la formación, el arriesgado coqueteo con las tendencias de la época (“Dynasty”, “Unmasked” y “The Oath”) o los guiños al Heavy Metal (“Creature of The Night”, “Revenge”,…), pero para eso tendríamos que esperar todavía varias décadas. Esta reseña

Comentarios

  1. Clásico total, no puede faltar en la colección de un rockero

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...