Ir al contenido principal

Red Hot Chili Peppers - Return Of The Dream Canteen (2022)

Calificación:*****(7-8)

Solamente seis meses después del notable “Unlimited Love”, los californianos vuelven a entregar a sus seguidores un número considerable de canciones de alto nivel, aunque también haya que lamentar la presencia de otras un tanto prescindibles. 

Parece que, desde finales de 2019, momento en que los californianos anunciaron el regreso de John Frusciante tras una década de ausencia, los Red Hot Chili Peppers han estado muy ocupados. La cancelación (o retraso) de su gira programada originalmente para el año 2020 debido a la Pandemia del Covid-19, terminó por servir como el empujón definitivo para que el cuarteto comenzará a dar forma a decenas de ideas que cada miembro tenía almacenada en su caja fuerte. “Unlimited Love” concentró 17 composiciones (o 18 si contamos el bonus japonés “Never Flip”) de lo más variadas y, salvo en momentos excepcionales, convincentes.

 

Un breve repaso a “Unlimited Love”

Aunque mi opinión sobre “Unlimited Love” la podéis encontrar en su correspondiente reseña (puedes acceder a ella haciendo click aquí), puedo deciros en breves palabras que no dudaría en ubicarlo entre los más interesantes del año por la diversidad musical que concentra. Por un lado, tenemos piezas donde se imponen sus raíces de Funk y/o Soul (“Aquatic Mouth Dance” o “Poster Child”), otros de una cadencia más comercial (“Black Summer” o “White Braids & Pillow Chairs”), un par de baladas convincentes (“Tangelo” y “Veronica) y otro par de pistas más aceleradas como “These Are The Ways”, “Bastards Of Light”, “One Way Traffic” o “The Heavy Wing”, contando esta última con una breve pero épica aportación de Frusciante al micrófono. Obvio que no es un LP perfecto, como demuestran las más irregulares “Not The One” (nunca pude con ella, lo siento) o “She’s A Lover”, pero el sabor que te queda al escucharlo íntegramente es más dulce que amargo. 

Desde que “Unlimited Love” vio la luz, Flea avisó sobre la existencia de otro gran número de canciones que habían quedado fuera del álbum, pero que en algún momento podrían ver la luz. Lo que nadie esperaba era que solamente tendríamos que esperar seis meses para escuchar “Return Of The Dream Canteen”, el segundo LP de los Chili Peppers en un mismo año. 

Como en su reciente predecesor, el cuarteto nos presenta 17 canciones completamente nuevas (además hay otro bonus disponible únicamente en Japón del que luego os hablaré) también nacidas en tiempos de Pandemia. Lo cierto es que el concepto de “descarte” no se puede aplicar para hablar de las composiciones de este trabajo, ya que parece que la banda decidió concentrar en cada uno de los dos álbumes (“Unlimited..” y “Return Of…”) aquellas canciones que combinaran mejor entre sí, a modo de garantizar una mejor experiencia auditiva de cada obra. Así lo explicó el batería Chad Smith:

"Simplemente escribimos un montón de música y escribimos y escribimos sin limitaciones de tiempo y terminamos grabando todas estas canciones. Siempre grabamos más de lo que sale en un disco, pero a menudo quedan en la bóveda o sin terminar o lo que sea. Pero las terminamos todas. Sentimos que teníamos demasiadas canciones buenas para no sacar otro disco. No es como un disco de caras b ni nada por el estilo. Todo se sentía bien y correcto. Luego pensamos, estas canciones van juntas aquí. y estos van juntos allí y, mira, tenemos dos cosas, ambas geniales'". 

Por ende, el mismísimo Rick Rubin, ha repetido en su labor de productor, lo cual solamente me despierta emociones muy positivas. Otro punto a favor es la portada, obra de Julien Marmar (mismo artista detrás del videoclip de “Poster Child”), que nos ofrece una auténtica experiencia visual de lo más psicodélica que, al menos a mí, me ha hecho pensar en la imaginería que podíamos encontrar en sus primeros discos, aunque también en cualquier álbum medianamente Funky de finales de los 80 o de los 90. 

Desde mi primer encuentro con “Tippa My Tongue”, pista que abre el álbum y que fue elegida también como single promocional, me sentí transportado directamente a los primeros álbumes del grupo debido a ese extremadamente hipnótico despliegue de buen Funk. La instrumentación es sencillamente exquisita, con slaps de bajo por doquier y un elegante solo de guitarra cortesía del señor Frusciante. Kiedis en los versos canta con su habitual desparpajo, apostando por grabarnos a fuego los recurrentes “nanana” que aparecen en numerosos momentos del corte. Me ha gustado muchísimo, sinceramente. 

Por mucho que un sector más o menos considerable hayan criticado la negativa de Frusciante a interpretar canciones que procedieran de etapas en las que él había abandonado el conjunto, lo cierto es que “Peace & Love” parece sacada del “I’m With You” (2011) en aquellos tiempos en que Josh Klinghoffer estaba a cargo de la guitarra. Pieza elegante y llena de armonías que sumadas a lo coros del propio John, así como a una compacta base rítmica co-protagonizada por Flea y Chad (¡cómo golpean tanto el bajo como la batería!), termina por convencer a cualquiera. 

También nos sentiremos satisfechos en cuanto empiecen a sonar los primeros compases de “Reach Out”. Hablamos aquí de una pieza cambiante y muy lograda en todos los planos, donde unos versos melódicos siempre acaban derivando en un estribillo más eléctrico, donde Kiedis y Frusciante comparten protagonismo al micrófono. Resulta curiosa que no fuera elegida como single de adelanto del LP. 

Como cuarto corte nos encontramos la ya conocida “Eddie”, elegida, a su vez, como segundo avance del álbum. Su ritmo medio, creado a partir de unos melódicos punteos de guitarra y unas líneas de bajo muy agradables se va acomodando en tu mente, algo que también logra Kiedis con sus habituales fraseos. A expensas del momento en que entra el solo (bastante agradable y lleno de efectos), donde da la sensación de que la intensidad asciende ligeramente, lo cierto es que es una pista que, para los pocos cambios estructurales que ofrece, se extiende más de lo conveniente. Me parece muy curioso el hecho de que la letra sea un tributo a todo un icono del Rock como Eddie Van Halen, de cuya muerte se acaban de cumplir dos años.

“A veces no nos damos cuenta de lo profundamente afectados y conectados que estamos con los artistas hasta el día de su muerte. Eddie Van Halen fue único en su clase. El día después de su muerte, Flea entró al ensayo con una línea de bajo emotiva. John, Chad y yo comenzamos a tocar con todo nuestro corazón y nació una canción en su honor se desarrolló sin esfuerzo. Se sentía bien estar triste y preocuparme tanto por una persona que había dado tanto a nuestras vidas. Aunque la canción no habla de Eddie por su nombre, habla de sus primeros días en Sunset Strip y del tapiz de rock and roll que Van Halen pintó en nuestras mentes. Al final, nuestra canción pide que no recuerdes a Eddie por morir sino por vivir su sueño más salvaje” 

El nivel no amaga por bajar, al menos de momento, tal y como podemos comprobar en la elaborada y camaleónica “Fake As Fu@k”, donde los arreglos de trompeta aportan cierto aroma jazzístico a un número que se siente en sus secciones aceleradas más afín al Funk que tan bien practican estos veteranos (el bajo de Flea me vuela la cabeza siempre que la escucho). De hecho, en esos instantes de mayor dinamismo, la sección instrumental por momentos me recuerda al típico jam que han interpretado tradicionalmente justo al inicio de cada concierto, aunque seguramente sean alucinaciones mías. 

¡Y seguimos gozando del mejor Funky gracias a “Bella”! Con ciertas reminiscencias a “Poster Child”, el grupo se marca un tema poco cambiante, pero sobradamente convincente, en el que el bajo y la batería consolidan una base rítmica perfecta sobre la que Frusciante, con sus pequeños adornos al mástil, y un siempre cumplidor Kiedis, sin pasar por alto las nuevas intervenciones de trompeta, nos hacen disfrutar de lo lindo. 

Me ha gustado muchísimo el desarrollo musical que el grupo lleva a cabo en cada verso de “Roulette”. Sin embargo, es una pena que el estribillo se sienta como un refrito algo descarado de “Bastard Of Light” (¡es tan exagerado el parecido que siempre termino cantando la letra de esta última!). Buena pieza, aunque menos pulida que cualquiera de sus predecesoras en este trabajo. 

En estos dos últimos álbumes si hay algo que salta a la vista es la ambición del conjunto por innovar su propio estilo, lo cual les lleva a correr ciertos riesgos como ha sucedido en “My Cigarette”, una pista que levantará ampollas entre sus seguidores más veteranos (y no tan veteranos también). Y es que no todo el mundo está listo para escuchar una caja de ritmos desbancando al bueno de Chad Smith de su batería, mientras Kiedis canta la canción con un estilo “popero” que sobreexplota en ese estribillo tan pegadizo como evitable. No me ha gustado demasiado el invento, no os voy a mentir. 

Menos mal que los Red Hot vuelven rápidamente a la senda de los aciertos con la más funky y alegre “Afterlife”, en cuyos versos podemos encontrar algo más de fuerza gracias a la base rítmica, mientras que en el estribillo siento la necesidad de destacar los arreglos corales. Flea hace un trabajo de mil quilates a lo largo de toda la pista, dibujando líneas de todo tipo a lo largo de su mástil y elevando, así, el nivel del número considerablemente. Sin ser de lo más técnico, el solo de Frusciante aquí tampoco merece caer en el olvido.   

Las irregularidades vuelven a emerger con cierta fuerza por culpa de “Shoot Me A Smile”, una pieza con el habitual estribillo aceptable, pero que se siente menos inspirada en sus versos, donde es difícil encontrar algo remarcable. Floja. 

“Handful” recupera algo de altura con sus tintes más oscuros. Los arpegios repetitivos de Frusciante y la buena interpretación al micrófono de Anthony se van acomodando en tu mente con el paso de las escuchas. Me ha parecido bastante curioso el luminoso solo de guitarra, no solo por el propio despliegue de John tras su mástil, sino también por el martilleante acompañamiento de Chad Smith tras los parches y por un omnipresente sintetizador. 

La gran pega de “The Drummers” es su edulcorado estribillo. Digo “pena” porque contrasta notoriamente con el adictivo ritmo cortante y ochentero que en los versos crean tanto la batería como el bajo. Si el estribillo hubiera sido diferente, no hubiera dudado en incluirla entre mis preferidas del disco. De momento lo dejamos entre las 6-7 mejores. 

Los Chili Peppers apuestan en “Bag Of Grins” por una distorsión y unas progresiones más afines al Grunge. Buen desarrollo general de la pista, donde cada instrumento aporta más capas de oscuridad a un resultado final decadentemente bueno. No es una genialidad, pero ante el pequeño bajón que estamos experimentando en la segunda mitad del LP este tipo de composiciones siempre son bienvenidas. 

Aunque su título parece inspirado en cierto clásico eurovisivo de nuestra tierra, en “La La La La La La La La” la innovación vuelve a imponerse en una balada ausente de batería (sí hay ciertos arreglos de percusión en su fondo). Esto favorece una mayor presencia de los teclados, los sintetizadores y de un exquisito saxofón. Si a esta suma de elementos le añadimos, además, unas monumentales secciones corales, es normal que el resultado sea muy positivo. 

Desde la primera escucha a “Copperbelly” sentirás que ya la has escuchado previamente. No, no está mal mantenerte fiel a tus raíces, pero en un álbum tan largo es lógico encontrar pistas “de relleno” y esta es un claro ejemplo de esta realidad. ¿Buena pista? Sí, pero prescindible.

Casi al final del disco encontramos una de mis pistas preferidas. Sin por ello abandonar su filosofía musical, “Carry Me Home” tiene escondidos en su ADN numerosos elementos de Blues-Rock setenteros, lo cuales se manifiestan en mayor medida en el desarrollo instrumental más lento y distorsionado, así como en los crujientes solos de un, ahora sí, incendiario Frusciante (tampoco Flea se queda atrás con sus líneas de bajo, ¿eh?). 

No entiendo cómo el tema previo no fue elegido para cerrar adecuadamente el álbum. Lo siento, pero siento que “In The Snow” baja el telón sin chispa alguna. Una vez más hace acto de presencia la caja de ritmos y la pieza se torna fría y sin un punto de interés concreto.

CONCLUSIÓN.

Por muchas escuchas que le doy a “Return Of The Dream Canteen”, lo cierto es que se siente más irregular que “Unlimited Love”. Si bien su primera mitad (hasta que la floja “My Cigarette” hace acto de presencia, concretamente) está a un nivel musical muy alto (hay canciones tremendamente buenas), su segunda parte está marcada por los contantes altibajos compositivos (sí, por supuesto que hay también pistas buenas como “Carry Me Home”, “Afterlife” o “Bag Of Grins”, pero ciertamente predominan los cortes insípidos). 

Una vez escuchados a fondo los dos álbumes que este año han publicado los RHCP, opino que tal vez, si hubieran juntado las mejores pistas de cada uno, hubieran obtenido un LP  que podría codearse con algunos de sus grandes títulos. Lamentablemente, ambos, y especialmente este último lanzamiento, tienen muchas canciones que, a la hora de la verdad, terminan restando al resultado global de las obras.

Comentarios

Te recomendamos leer...

Avatar - Don't Go In The Forest (2025)

Calificación: **** *(8) A finales de 2025 recibimos una nueva entrega —la décima de su carrera— de mis queridos Avatar, una de las formaciones más representativas del Metal Contemporáneo. Con cada lanzamiento, el grupo ha seguido escalando peldaños dentro de la escena actual. Cierto es que su más reciente “Dance Devil Dance” (2023), aunque volvió a demostrar la capacidad del quinteto para llevar su teatralidad y su mezcla de metal, groove y espectáculo a nuevas cotas, terminó sintiéndose algo por debajo de joyas previas como “Feathers & Flesh” o “Hail the Apocalypse”. Sin embargo, lejos de dejarse arrastrar por la opinión de la crítica, Avatar jamás ha renunciado —ni lo hará— a seguir el rumbo que su instinto creativo les dicta. Y en este nuevo álbum, titulado “Don’t Go In The Forest”, la banda vuelve a dejarse guiar por su ambición y su empeño en no repetirse jamás. Desde el primer corte se percibe que quieren jugar sus cartas con el riesgo habitual. “Tonight We Must Be Warriors...

Soulfly - Chama (2025)

Calificación: *** * *(7,5) “Chama” —palabra brasileña que significa “llama”, pero también “vocación” o “llamado”— es el decimotercer álbum de estudio de los siempre sólidos Soulfly. Al frente, Max Cavalera continúa liderando el proyecto junto a sus hijos Zyon Cavalera (batería y co-producción) e Igor Amadeus Cavalera en el bajo. Para este nuevo capítulo, el grupo parece decidido a recuperar el espíritu crudo y primitivo de su debut, pero sin caer en la simple nostalgia. Las expectativas eran altas tras el excelente “Totem” (2022), y la banda no decepciona. El álbum se abre con “Indigenous Inquisition”, una introducción instrumental que funciona como un auténtico ritual tribal. En poco más de dos minutos, entre percusiones, cánticos chamánicos y un riff denso, Soulfly nos arrastra a un mundo ancestral. Un arranque perfecto para preparar el cuerpo y la mente para lo que viene después. El primer sencillo, “Storm The Gates”, es un grito de guerra que parece sacado directamente de lo...

Volbeat - Seal The Deal & Let's Boogie (2016)

Calificación: *** * *(7,5) Cuando Volbeat lanzaron “Seal The Deal & Let’s Boogie”, allá por junio de 2016, ya no eran aquella banda underground que había sorprendido al mundo con su singular mezcla de Rockabilly, Metal y Hard Rock. Para entonces, se habían convertido en toda una institución del metal europeo contemporáneo. Este fue su sexto álbum de estudio y el primero tras la marcha del guitarrista original Thomas Bredahl, siendo el mismísimo Rob Caggiano (ex–Anthrax) quien tomó el relevo. El disco marcó una clara evolución en su sonido: más refinado, con un enfoque melódico aún más pronunciado y una producción pensada para grandes escenarios. Poulsen y compañía apuntaban directamente a los estadios, buscando equilibrar su ADN metálico con ese rock de raíces americanas que siempre los había inspirado. Aunque algunos los acusaron de haberse “ablandado”, lo cierto es que “Seal The Deal & Let’s Boogie” resulta un trabajo sumamente disfrutable —con algún tema algo más flojo, t...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Crónica del Concierto de Volbeat en el Palacio Vistalegre, Madrid (31/10/2025)

Ni la avalancha de actividades con motivo de la festividad de Halloween por toda la capital logró eclipsar el magnífico espectáculo que ofreció Volbeat anoche en el Palacio Vistalegre madrileño. Confieso que era la primera vez que veía a los daneses en directo, y no pudo ser en mejor momento: el grupo atraviesa una etapa espléndida, presentando un disco notable como “God Of Angels Trust” y girando por Europa acompañado de dos propuestas muy interesantes, Bush y Witch Fever. Según la organización, la visita a Madrid rozó el lleno absoluto, convirtiéndose en la actuación más multitudinaria que Volbeat ha ofrecido hasta la fecha en nuestro país. El viaje desde Tenerife el mismo día del concierto y una inevitable parada para reencontrarme con viejos amigos me impidieron llegar a tiempo para el inicio de Witch Fever, formación de la que había oído hablar muy bien y que tendré que descubrir en otra ocasión. Tan justo fue el tiempo que apenas un minuto después de ocupar mi asiento en grada,...

Mammoth WVH - Mammoth WVH (2021)

Calificación: **** Me pregunto qué se sentirá cuando compartes el mismo apellido que uno de los guitarristas más influyentes y más técnicos de la historia. El simple hecho de decidir dedicarte a la música como tu padre puede derivar en el siguiente proceso: en un primer momento, es más sencillo que la prensa musical te haga caso por ser “el hijo de…”, pero eso a la larga, más aún si el estilo que practicas es igual o muy parecido al de tu progenitor, puede terminar en odiosas comparaciones con él y tienes todas las de perder. Wolfgan Van Halen, el hijo del mismísimo EDDIE VAN HALEN, a quien siempre recordaremos con un cariño especial, ha roto un poco con esa tendencia y, a partir de mucho trabajo y de una habilidad envidiable para tocar guitarra, bajo y batería ha despertado el interés de numerosos artistas como Mark Tremonti o Clint Lowery para sus trabajos en solitario, aunque su mayor hito ha sido, sin duda, tocar junto a su padre en la reunión de Van Halen.   Con semejante...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Atomic Rooster - Circle The Sun (2025)

Calificación: *** * *(7,5) Pocas personas hubieran apostado un duro por el regreso de Atomic Rooster en 2025, aquella banda británica fundada por el teclista Vincent Crane allá por 1969 que, aunque siempre quedó relegada a un segundo plano en la historia del Rock, firmó en sus primeros años obras fundamentales para el desarrollo del proto-metal y el Rock Progresivo, con discos imprescindibles como “Death Walks Behind You” (1970), “Made In England” (1972), “Nice ‘N’ Greasy” (1973) o el salvaje “Atomic Rooster”, que sin dudar incluiría entre mis álbumes predilectos de la célebre NWOBHM. Aunque esta resurrección cuenta con la aprobación de la viuda de Crane, lo cierto es que algunos seguidores no se han mostrado del todo conformes con que el proyecto mantenga el nombre de Atomic Rooster cuando solo queda un miembro original en sus filas: el guitarrista y vocalista Steve “Boltz” Bolton. Le acompañan Adrian Gautrey (teclados/voz), Shugg Millidge (bajo) y Paul Everett (batería). No seré y...

Aerosmith - Night In The Ruts (1979)

Calificación: **** * Si algo nos ha enseñado la historia es que en la vida, por muy fuerte o persistente que parezca o sea, nada es eterno. La caída del Imperio Romano es un claro ejemplo de cómo hasta el más poderoso y dominador en cualquier momento puede ver cómo su castillo de naipes de viene abajo. Un caso similar, aunque en menores dimensiones si lo comparamos con los romanos, lo encontraremos en esta reseña. Aerosmith, ese quinteto de amigos que a principios de los 70 se habían unido para, poco a poco, ir ascendiendo hasta conseguir el reconocimiento internacional por su música gracias principalmente a "Toys In The Attic" y "Rocks", comenzó poco a poco a caer en desgracia, teniendo consecuencias a corto plazo muy graves en el núcleo de la banda. Ya en las sesiones de grabación del notable "Draw The Line", las tensiones entre algunos de los miembros comenzaron a palparse. La hostilidad se acrecentaba, además, por el excesivo consumo de ...