Ir al contenido principal

Helloween - Keeper Of The Seven Keys Part. 2 (1988)

Calificación:*****

No, no es una reseña sencilla de escribir al tratarse de un álbum de culto, pero algún día el Blog tenía analizar semejante obra tan influyente en el desarrollo del Metal.

A principios de los 80’s bandas como Running Wild o varios nombres propios de la NWOBHM como Iron Maiden, Judas Priest o Saxon habían comenzado poco a poco a modificar el sonido característico del Metal hacia ritmos más acelerados. No obstante, fue en 1985 cuando una banda nueva que se hacía llamar Helloween lanza al mercado una obra conocida como “Walls Of Jericho” en la que comenzó a percibirse una notable evolución en la forma de hacer Metal. Y es que un genio teutón llamado Kai Hansen, al cual el Metal le debe mucho más de lo que parece, tomó influencias de sus amados Judas Priest, de Iron Maiden y de otros tantos gigantes del Metal, y les añadió una pizca más de velocidad, resultando así el nacimiento del Power Metal.

Dicho esto tengo que reconocer que, a mi modo de ver, con las dos partes de “Keeper Of The Seven Keys”, Helloween realmente no descubre el Power Metal, eso sucedió en el “Walls Of Jericho”, pero sí lo perfecciona. Con la primera parte de los “Keeper” los alemanes dieron un salto de calidad notable debido, en gran parte, a la incorporación de un joven cantante de 18 años dotado de unas cuerdas vocales envidiable llamado Michael Kiske. Creo que es con ese álbum con el que la banda terminó de definir su sonido y nos regaló auténticos clásicos del grupo como “Halloween” (una de mis preferidas de “las calabazas”), “Future World” o “I’m Alive”, entre otros, lo que se tradujo en un aumento considerable de su fama. La segunda parte de “Keeper” supuso el cenit de la banda, consolidó el Power Metal como un nuevo vástago del Metal, influyó en numerosas  bandas que en un futuro darían de qué hablar y, como cabía esperar, se convirtió en un clásico instantáneo e imperecedero del género que a día de hoy sigue despertando un gran respeto.

Por mantener un poco el protocolo voy a añadir un par de datos extras sobre el álbum. Este fue grabado  entre los meses de mayo y junio de 1988 en Hannover bajo la coproducción de Tommy Newtorn y un conocido del grupo como Tommy Hansen (no es familiar de Kai), quien también trabajó con los alemanes en la primera parte de “Keeper” (al igual que Newtorn) y en posteriores trabajos como  “Chameleon”, “Master Of The Rings”, “The Time Of The Oath” o “Better Than Raw”. Fue el 29 de agosto de 1988 cuando “Keeper Of The Seven Keys Part. 2” vio la luz y todo cambió para siempre.

A continuación es el turno de analizar todas las canciones que compusieron este álbum. Es un lujo anunciar que  mi buen amigo Fede, quien ha colaborado muchas veces ya conmigo en anteriores reseñas, también va a regalarnos su opinión sobre este disco.

Comenzamos…

INVITATION

Diego: Desde los primeros compases de la épica y orquestal introducción instrumental titulada “Invitation” sabemos que este no es cualquier disco. Un acierto de los alemanes para preparar al oyente para lo que se le viene encima, tal y como hicieron en sus dos anteriores placas con la homónima “Walls Of Jericho” o “Initiation”.

Fede: Al mejor estilo Helloween, y siguiendo el patrón iniciado por “Initiation” en el primero de estos “Keepers”, la agrupación da la bienvenida al disco con una magnífica introducción instrumental, la cual transcurre fugazmente e in crescendo de manera fenomenal. Un excelente comienzo que engancha a la perfección con el segundo y primer tema de larga duración del álbum.

EAGLE FLY FREE

Diego: La anterior introducción se conecta rápidamente con un antológico riff y comienza “Eagle Fly Free”, el primero de muchos himnos que se citan en este LP. Power Metal auténtico, sin elementos sobrantes. Las guitarras suenan inspiradísimas, la batería de Ingo cabalga incesante y el legendario Michael Kiske se desgañita, jugando con su más que alabado registro gargantil. El estribillo es de esos que se graban para siempre desde la primera escucha (¡qué grande es Michael!). Más tarde se inicia una sección instrumental en la que cada músico brilla y muestra el potencial que realmente acumula: Markus goza de un pequeño momento solista en el que lo borda, Ingo machaca los parches y el dúo formado por Weiki y Hansen, el cual será muy piropeado a lo largo de toda la reseña, demuestran su compenetración como guitarristas, marcándose un salvaje solo conjunto en que añaden algunos instantes de guitarras gemelas, además de otros momentos de lucimiento individual. Este primer bocado se cierra con un vibrante agudo sostenido de Kiske. La aventura comienza…

Fede: Los primeros discos de Helloween son trabajos muy complicados de abordar. Prácticamente todos los clásicos de la banda fueron fruto de estos discos. “Eagle Fly Free” es una pieza fundamental en la discografía de la banda, y una composición ejemplificativa de lo que era el Power/Speed Metal de aquella época. Soy muy fanático de esta canción porque cada músico tiene su momento de gloria. Grandes fills de batería, excelsos licks de bajo, sublimes solos de guitarra y un despliegue vocal majestuoso por parte de Kiske.

YOU ALWAYS WALK ALONE

Siempre he pensado que el título es una parodia de esa canción inglesa que adoptó la afición del Liverpool como cántico (un clásico del fútbol) que se titula “You’ll Never Walk Alone”.  El caso es que este número, pese a ser desconocido para muchos, es todo un pelotazo de nuestras queridas calabazas. Kiske compuso esta pieza, lo que hacía presagiar que el respetado vocalista se traía entre manos muchos agudos y una exhibición por su parte de esas cuerdas vocales tan valiosas que posee. La primera parte de la canción es trepidante, con cierto sabor a Maiden (los cinco músicos suenan acojonantes), para, posteriormente, marcarse un intermedio más lento y, por parte de Michael, más teatral sobre una pista de bajo del siempre alegre Markus. Muchos han tendido a calificarla como la más floja de todo el disco, lo que me parece respetable, pero no lo comparto. Es una descarga de adrenalina con la inconfundible firma de estas leyendas.

Fede: Hablando del señor Kiske, esta es una composición muy interesante, craneada por el mismo vocalista. Probablemente uno de los temas más compactos y ajustados del álbum. Los instrumentos de cuerdas y la batería se fusionan grandiosamente para que la voz destaque como elemento principal y fundamental de la canción. La sección instrumental cuenta con un atroz cambio de tiempo, acompañado de unos solos cargados y concisos, cargados de diversas técnicas.


RISE AND FALL

Diego: Si hay algo que siempre me ha gustado de Helloween además de su música, ese es su sentido del humor. “Rise And Fall” es una canción cargada de buenas vibraciones, sin por ello perder la electricidad y la velocidad que reina en el disco. Los batacazos iniciales de Ingo dan paso a unos versos alegres, con Kiske bordando su interpretación, hasta llegar directamente a un puente con cierto aroma a los primeros discos de Queen, con la aparición de un coro casi operístico, para explotar en un estribillo sencillo pero, para variar, sobresaliente. Este nuevo clásico termina de convencer gracias al pasaje instrumental intermedio de primerísimo nivel, en el que Weiki y Kai siguen haciendo de las suyas, mientras Markus se vuelve a sacar de la manga una gran línea de bajo. Después de este añaden un par de estrofas y estribillos adicionales y, como curiosidad, cierran con una extraña combinación de efectos y sonidos graciosos.

Fede: Vuelve la velocidad de la mano de “Rise and Fall”. Aquí podemos divisar el humor con el cual Helloween abordaba sus líricas, con frases como: “Romeo loved his Juliet, their parents told them Stop, then it all turned out peculiar, he couldn't get it up. Un tema que pasa de ritmos de tempo medio a veloces constantemente. El solo cuenta con una de las primeras grandes demostraciones de “guitarras hermanas”, a cargo de Kai Hansen y Michael Weikath. Otro gran clásico del metal ochentoso.

DR. STEIN

Diego: Pero si hay una canción en la que Helloween reafirmaba su gran sentido del humor, esa es “Dr. Stein”, un clásico de Metal terrorífico-cómico en la cual nos cuentan la historia de un entrañable científico loco que se dedica a crear monstruos que acaban dedicándose al mundo de la política o del Rock, así como a clonar a sus ayudantes sexis. Este es otro de los clásicos absolutos de los alemanes y, lo cante Kiske o Deris, es siempre un éxito en vivo. El riff principal es bailable, con un gancho indiscutible y adictivo, sobre el que el rubio Kiske nos contaba las aventuras del desternillante Stein. El otro gran momento de la canción se produce cuando Hansen y Weikath se baten en un duelo de guitarras único (probablemente mi tándem de guitarras metaleras preferido de todos los tiempos), que termina desembocando en un inesperado teclado que ambienta mucho mejor la canción.

Fede: Uno de mis tracks preferidos del disco es “Dr. Stein”, canción que relata una historia muy interesante. Difiere un poco con lo planteado anteriormente por la banda en previas composiciones. Los matices vocales de Kiske son brillantes, esto sumado a un estribillo sumamente pegadizo y coreable. Uno de los aspectos más destacables de esta canción es la presencia de los teclados, los cuales cumplen labores rítmicas como melódicas. También hay un excelente uso de sintetizadores para los solos, los cuales se complementan con grandes secciones de guitarra.

WE GOT THE RIGHT

Diego: Kiske vuelve a encargarse de la labor compositiva y se saca de la chistera una canción que, a mi parecer, ha quedado olvidada o, al menos, no ha recibido el incalculable número de elogios que merece. Las revoluciones del disco descienden un poco para dar paso a una canción más melódica, pausada, Hardrockera y con notables influencias progresivas en el breve intermedio casi atmosférico y con presencia de teclados. El cantante es el auténtico protagonista de la canción, volviendo a desplegar todo su arsenal de registros (¿cómo se puede pasar de semejantes tonos agudos a otros más graves sin morir en el intento?), hasta que mis dos amados Weiki y Hansen vuelven a marcarse un soberbio solo y esta canción se convierte en otra canción de 10. No puedo dejar de reseñar los agradables coros que acompañan en los últimos versos a Kiske, mientras este tira de más agudos inhumanos.

Fede: Puede ser, quizás, el tema más flojo del disco, lo cual no quiere decir que sea malo. Es una canción algo más lenta, con secciones un poco más largas que temas predecesores. Una semi – power balad, con muy buenas ideas y gran técnica. De todas maneras, pienso que queda un poco relegada a la sombra de canciones por venir.

SAVE US

Diego: Power Metal de máxima calidad. “Save Us” es un claro ejemplo de ese nuevo subgénero que estos alemanes crearon un par de años atrás bajo el título de “Walls Of Jericho”. La canción no es extremadamente compleja, aunque es necesario volver a felicitar al magistral Kiske y a ese dúo de hachas formado por Kai y Weikath, que solamente nos dan alegrías con este trabajo. La letra, aunque se sale, muestra, aparentemente, cierta afinidad por Dios, clamando ser salvado (“Sin ti somos débiles y estamos solos. Atiende a nuestra llamada”/”La demencia viene del infierno para llevarnos a todos”), lo que contrasta con otras canciones de la banda como “Judas” o “Why”. En definitiva, otro acierto de los alemanes.

Fede: Una canción con mucha influencia de Metal clásico. Esta pieza, compuesta por el mítico Kai Hansen, es una oda al Metal de los setenta y principios de los ochenta. Todo esto profundamente combinado con la impronta germana de las calabazas. Voces operísticas de Kiske, ritmo acelerado por parte del gran y difunto Ingo Schwichtenberg, y por, sobre todas las cosas, la brillante labor en las guitarras a cargo de los dos maestros teutones tras las 6 cuerdas.

MARCH OF TIME

Diego: Me tengo que poner en pie. Junto a “Eagle Fly Free” y la canción que comentaré próximamente, la legendaria “March Of Time” me introdujo a Helloween y al Power Metal. Y es que esta no es una canción cualquiera. Tras unos instantes de punteos melódicos y emotivos, la batería de Ingo rompe y comienza este ladrillazo en la cara, todo un clásico imperecedero del Metal. Las guitarras suenan salvajes y rabiosas, mientras el más que consagrado Kiske alcanza unos tonos agudos desconcertantes. El puente frena un poco las pulsaciones para volver a acelerarlas con la entrada de ese estribillo tan especial y reconocido en el género en el que las voces de Kiske y los coros nos vuelan  la cabeza. Nuevamente el momento del solo brilla por su magia y clase para desembocar en un par de estrofas frenéticas  (“Please, please, help me see…”), para volver al estribillo y, de esta forma, cerrar un himno del Power. 

Fede: Otra obra maestra. Una introducción excelsa para luego dar paso a más de cuatro minutos de magia. Posiblemente uno de los mejores estribillos de Helloween de la historia. Nuevamente aparecen los sintetizadores acompañando a los largos acordes de guitarra y las gruesas líneas de bajo. Un solo muy virtuoso, veloz y eficaz.  Finalizando la sección instrumental, vuelven a aparecer las guitarras hermanas, acompañadas de distintas bases de batería. Todo esto termina de aportar los últimos tintes para volver a esta canción una pieza perfecta.

I WANT OUT

Diego: Cuando digo que este álbum es una maestra es porque está cargado de clásicos. Y es que tras haber vibrado con “Match Of Time”, es el turno de “I Wan’t Out”, canción que, probablemente, podría ser considerada como “EL CLÁSICO DE CLÁSICOS”. Poco tengo que decir de semejante tema que no se haya mencionado ya a lo largo de las décadas sobre esta canción. Un himno del gran Hansen a favor de vivir la vida como a uno se le antoja, una oda a esa libertad que este legendario guitarrista alemán siempre ha defendido, ya sea con Helloween, con  Gamma Ray o con cualquier otra banda que haya estado. La canción es más cercana al Hard-Rock que al Power, con una estructura clásica y sencilla, pero con la esencia de la banda intacta. La progresión de los versos, experimentando un acertado ascenso de intensidad,  para pasar a un puente en el que Kiske está realmente sembrado, y llegar a otro estribillo que todos hemos coreado hasta la saciedad, con ese agudo de Michael inimitable. Los solos son perfectos, como también lo es el cierre que hace Michael, con ese descomunal “Leave Me Alone” con el que el rubio pone el broche de oro.

Fede: Posiblemente la canción más popular de Helloween. Tuve la oportunidad de ver el show de los alemanes el pasado 2017 en Argentina, concierto que terminó con esta canción, globos volando por los aires y papel picado cayendo a rolete. No me parece la mejor canción de Helloween, de hecho hay muchísimas que eligiría antes que esta. Pero es innegable que la canción es pegadiza, estereotípica del metal de la época y combina bien todos los elementos que supieron hacer a Helloween estos monstruos del rock pesado que son hoy en día.

KEEPER OF THE SEVEN KEYS

Diego: Si pensabas que la fiesta había terminado ya, Helloween tenía una carta maestra para el final. La bilogía del “Guardián de las Siete Llaves” toca a su fin con una imponente canción de 13 minutos de duración (Iron Maiden tiene su “Rime Of The Ancient Mariner” y  Helloween su “Keeper Of The Seven Keys”) con la que la banda nos cuenta la historia que dio título a sus dos entregas en la que un guerrero se enfrenta a la compleja misión de encontrar las 7 llaves que cerrarán las puertas de los 7 mares y, de esa forma, impedir que el mal llegue a la tierra abriendo estas. Esta historia, como podéis imaginaros, es contada a través de numerosos cambios de ritmo que aportan un dramatismo que se complementa perfectamente con la actuación teatral de un maestro como Kiske. Ingo lo borda con la batería, Markus, como siempre, nos regala una pista de bajo sensacional y esos dos genios de las cuerdas llamados Kai Hansen y Michael Weikath, este último es el padre de esta criatura que cierra el álbum, que vuelven a demostrar que juntos conformaron una de las secciones de guitarras más especiales, importantes y de mayor calidad de toda la historia. Son tantos los momentos especiales que podría destacar de esta canción que creo que sería necesario escribir una reseña solamente de esa canción, por lo que invito a todo interesado en escuchar por primera vez esta canción a hacerlo y dejarse atrapar por semejante obra maestra. Me limitaré a decir que estos 13 minutos justifican mi amor por el Metal. Un final de escándalo para una obra clave en la música del Siglo XX.

Fede: Esta canción es un culto a la excelencia. Si tuviera que elegir 5 canciones para escuchar el resto de mi vida, “Keeper of the Seven Keys” sería una de ellas, indiscutidamente. Cada escucha de esta canción es una experiencia distinta. Me pondría a analizarla en profundidad pero estaría una eternidad. Simplemente voy a decirles que son casi 14 minutos de transportarse y viajar musicalmente, a la par de una historia fantástica y atrapante. Es una canción que hay que experimentar personalmente.

CONCLUSIÓN:

 Igual que “Black Sabbath” o “Paranoid” para el Heavy Metal, igual que los cuatro primeros álbumes de Led Zeppelin, los “In Rock”, “Fireball” y “Machine Head” de Deep Purple  o el “Rising” de Rainbow para el Hard-Rock, igual que “Overkill” y “Ace Of Spades” para el Speed y el Thrash, las dos partes de “Keeper Of The Seven Keys” y el inicial “Walls Of Jericho” (puede incluirse aquí también el EP homónimo de 1985), Helloween fueron, son y serán los padres del Power Metal y, para mí, la banda más grande de este subgénero. Este álbum en concreto es el punto más álgido de la formación clásica de la banda, con cinco músicos en un momento pleno de inspiración, con ganas de dominar la escena de su Alemania natal y de conquistar el mundo con ese nuevo sonido que le habían dado al Metal. La segunda parte de “Keeper Of The Seven Keys” es una compilación de clásicos atemporales  de la banda y el género (es un “himno tras himno”) y, seguramente, su obra maestra máxima, pese a que los dos LPs anteriores son también de 10. Creo que después de este, Helloween no volvió a publicar nada que estuviera a la misma altura (una tarea casi imposible cuando el listón está tan alto), pese a publicar discos muy buenos años después con Andi Deris como mi adorado “Master Of The Rings”, el “Better Than Raw” o el agradable “The Dark Ride”.

Sin embargo, este disco no solamente trajo mucho éxito y fama para la banda. El bueno de Kai Hansen, sorpresivamente, abandonaba el barco en su mejor momento para fundar Gamma Ray (¡lo que nos regalaría el alemán con ese proyecto!) y cedería el liderazgo a Kiske. El declive compositivo, así como el aumento de las tensiones entre los miembros, se hicieron notar en los dos álbumes posteriores  (“Pink Bubbles Go Ape” y “Chameleon”), que carecían de la magia de los anteriores trabajos. No obstante, sí recomiendo la escucha de los dos monstruosos directos que la banda grabó y publicó durante la gira promocional del “Keeper”, bajo los títulos de “Keepers Live” y “Live In The U.K.”, con Kai Hansen aún en la banda. 

En definitiva, “Keeper Of The Seven Keys Part. 2” es un disco que marcó un antes y un después en el Metal, es un disco de culto y documenta el mejor momento de su formación más clásica, antes de que esta comenzara a desintegrarse.

Cinco estrellas para semejante obra maestra.






Comentarios

Publicar un comentario

Te recomendamos leer...

Avatar - Don't Go In The Forest (2025)

Calificación: **** *(8) A finales de 2025 recibimos una nueva entrega —la décima de su carrera— de mis queridos Avatar, una de las formaciones más representativas del Metal Contemporáneo. Con cada lanzamiento, el grupo ha seguido escalando peldaños dentro de la escena actual. Cierto es que su más reciente “Dance Devil Dance” (2023), aunque volvió a demostrar la capacidad del quinteto para llevar su teatralidad y su mezcla de metal, groove y espectáculo a nuevas cotas, terminó sintiéndose algo por debajo de joyas previas como “Feathers & Flesh” o “Hail the Apocalypse”. Sin embargo, lejos de dejarse arrastrar por la opinión de la crítica, Avatar jamás ha renunciado —ni lo hará— a seguir el rumbo que su instinto creativo les dicta. Y en este nuevo álbum, titulado “Don’t Go In The Forest”, la banda vuelve a dejarse guiar por su ambición y su empeño en no repetirse jamás. Desde el primer corte se percibe que quieren jugar sus cartas con el riesgo habitual. “Tonight We Must Be Warriors...

Crónica del Concierto de Volbeat en el Palacio Vistalegre, Madrid (31/10/2025)

Ni la avalancha de actividades con motivo de la festividad de Halloween por toda la capital logró eclipsar el magnífico espectáculo que ofreció Volbeat anoche en el Palacio Vistalegre madrileño. Confieso que era la primera vez que veía a los daneses en directo, y no pudo ser en mejor momento: el grupo atraviesa una etapa espléndida, presentando un disco notable como “God Of Angels Trust” y girando por Europa acompañado de dos propuestas muy interesantes, Bush y Witch Fever. Según la organización, la visita a Madrid rozó el lleno absoluto, convirtiéndose en la actuación más multitudinaria que Volbeat ha ofrecido hasta la fecha en nuestro país. El viaje desde Tenerife el mismo día del concierto y una inevitable parada para reencontrarme con viejos amigos me impidieron llegar a tiempo para el inicio de Witch Fever, formación de la que había oído hablar muy bien y que tendré que descubrir en otra ocasión. Tan justo fue el tiempo que apenas un minuto después de ocupar mi asiento en grada,...

Volbeat - Seal The Deal & Let's Boogie (2016)

Calificación: *** * *(7,5) Cuando Volbeat lanzaron “Seal The Deal & Let’s Boogie”, allá por junio de 2016, ya no eran aquella banda underground que había sorprendido al mundo con su singular mezcla de Rockabilly, Metal y Hard Rock. Para entonces, se habían convertido en toda una institución del metal europeo contemporáneo. Este fue su sexto álbum de estudio y el primero tras la marcha del guitarrista original Thomas Bredahl, siendo el mismísimo Rob Caggiano (ex–Anthrax) quien tomó el relevo. El disco marcó una clara evolución en su sonido: más refinado, con un enfoque melódico aún más pronunciado y una producción pensada para grandes escenarios. Poulsen y compañía apuntaban directamente a los estadios, buscando equilibrar su ADN metálico con ese rock de raíces americanas que siempre los había inspirado. Aunque algunos los acusaron de haberse “ablandado”, lo cierto es que “Seal The Deal & Let’s Boogie” resulta un trabajo sumamente disfrutable —con algún tema algo más flojo, t...

Soulfly - Chama (2025)

Calificación: *** * *(7,5) “Chama” —palabra brasileña que significa “llama”, pero también “vocación” o “llamado”— es el decimotercer álbum de estudio de los siempre sólidos Soulfly. Al frente, Max Cavalera continúa liderando el proyecto junto a sus hijos Zyon Cavalera (batería y co-producción) e Igor Amadeus Cavalera en el bajo. Para este nuevo capítulo, el grupo parece decidido a recuperar el espíritu crudo y primitivo de su debut, pero sin caer en la simple nostalgia. Las expectativas eran altas tras el excelente “Totem” (2022), y la banda no decepciona. El álbum se abre con “Indigenous Inquisition”, una introducción instrumental que funciona como un auténtico ritual tribal. En poco más de dos minutos, entre percusiones, cánticos chamánicos y un riff denso, Soulfly nos arrastra a un mundo ancestral. Un arranque perfecto para preparar el cuerpo y la mente para lo que viene después. El primer sencillo, “Storm The Gates”, es un grito de guerra que parece sacado directamente de lo...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Mammoth WVH - Mammoth WVH (2021)

Calificación: **** Me pregunto qué se sentirá cuando compartes el mismo apellido que uno de los guitarristas más influyentes y más técnicos de la historia. El simple hecho de decidir dedicarte a la música como tu padre puede derivar en el siguiente proceso: en un primer momento, es más sencillo que la prensa musical te haga caso por ser “el hijo de…”, pero eso a la larga, más aún si el estilo que practicas es igual o muy parecido al de tu progenitor, puede terminar en odiosas comparaciones con él y tienes todas las de perder. Wolfgan Van Halen, el hijo del mismísimo EDDIE VAN HALEN, a quien siempre recordaremos con un cariño especial, ha roto un poco con esa tendencia y, a partir de mucho trabajo y de una habilidad envidiable para tocar guitarra, bajo y batería ha despertado el interés de numerosos artistas como Mark Tremonti o Clint Lowery para sus trabajos en solitario, aunque su mayor hito ha sido, sin duda, tocar junto a su padre en la reunión de Van Halen.   Con semejante...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Aerosmith - Night In The Ruts (1979)

Calificación: **** * Si algo nos ha enseñado la historia es que en la vida, por muy fuerte o persistente que parezca o sea, nada es eterno. La caída del Imperio Romano es un claro ejemplo de cómo hasta el más poderoso y dominador en cualquier momento puede ver cómo su castillo de naipes de viene abajo. Un caso similar, aunque en menores dimensiones si lo comparamos con los romanos, lo encontraremos en esta reseña. Aerosmith, ese quinteto de amigos que a principios de los 70 se habían unido para, poco a poco, ir ascendiendo hasta conseguir el reconocimiento internacional por su música gracias principalmente a "Toys In The Attic" y "Rocks", comenzó poco a poco a caer en desgracia, teniendo consecuencias a corto plazo muy graves en el núcleo de la banda. Ya en las sesiones de grabación del notable "Draw The Line", las tensiones entre algunos de los miembros comenzaron a palparse. La hostilidad se acrecentaba, además, por el excesivo consumo de ...

Atomic Rooster - Circle The Sun (2025)

Calificación: *** * *(7,5) Pocas personas hubieran apostado un duro por el regreso de Atomic Rooster en 2025, aquella banda británica fundada por el teclista Vincent Crane allá por 1969 que, aunque siempre quedó relegada a un segundo plano en la historia del Rock, firmó en sus primeros años obras fundamentales para el desarrollo del proto-metal y el Rock Progresivo, con discos imprescindibles como “Death Walks Behind You” (1970), “Made In England” (1972), “Nice ‘N’ Greasy” (1973) o el salvaje “Atomic Rooster”, que sin dudar incluiría entre mis álbumes predilectos de la célebre NWOBHM. Aunque esta resurrección cuenta con la aprobación de la viuda de Crane, lo cierto es que algunos seguidores no se han mostrado del todo conformes con que el proyecto mantenga el nombre de Atomic Rooster cuando solo queda un miembro original en sus filas: el guitarrista y vocalista Steve “Boltz” Bolton. Le acompañan Adrian Gautrey (teclados/voz), Shugg Millidge (bajo) y Paul Everett (batería). No seré y...