No, no eran
tiempos de gloria para Aerosmith los primeros años de la década de los 80. Durante
la grabación del tristemente olvidado "Rock In A Hard Place",
publicado en 1982, Joe Perry y Brad Whitford, los guitarristas de la banda, y
grandes responsables del sonido del conjunto, se apartaron de la banda por diversas
discusiones y problemas con el resto de componentes que habían nacido un par de
años antes, con la salida del legendario "Toys In The Attic" y el
notable incremento del consumo de drogas por parte de todos los miembros.
Pasaron un par
de años y todo parecía indicar que la banda de Boston había tocado fondo, y no
había solución alguna a este desenlace trágico. Casi como si de un milagro se
tratara, Joe Perry y Brad Whitford solucionaron sus problemas con sus antiguos
compañeros y la máquina volvió poco a poco a funcionar. "Done With
Mirrors" (1985), otro álbum tristemente sepultado por las grandes obras de
la banda (está genial ese disco), comenzó a presentar síntomas de que la dupla
Perry-Tyler había dejado las tensiones atrás para recuperar la esencia de la
banda, el Rock festivo y afilado que tanta fama les había dado durante la época
de los 70s, mi preferida. Las 3 millones de copias que se vendieron del álbum convencieron
a la banda de que cualquier pelea pasada debía ser olvidada, y era necesario
componer una nueva obra, algo más compacta y capaz de eliminar las dudas de los
fans sobre el nivel de la banda que habían comenzado a surgir cuando las
tensiones habían alcanzado sus cotas más altas.
Rápidamente los de Boston entraron en el estudio
junto a Bruce Fairbain para comenzar a crear su nuevo lanzamiento. Si algo
puede destacarse del señor Fairbain es su habilidad para rescatar bandas que,
musicalmente hablando, parece que han perdido un poco el rumbo. Unos años más
tarde, al igual que pasaría con el disco que se reseña en esta entrada, Bruce produciría
el "The Razors Edge" de AC/DC, con el que la banda australiana volvió
a la cima del Rock mundial. Con
Aerosmith, el productor insistió mucho en la creación de canciones pegadizas,
con gancho, muy trabajadas en lo instrumental, y variadas. La inclusión de
compositores de renombre comoJim Vallance o Desmond Child fue crucial para
ayudar a la banda a componer un disco que marcaría la carrera de Aerosmith y
los volvería a catapultar al éxito. El 31 de agosto de 1987 vería la luz
"Permanent Vacation".
"¿Nos echabas de
menos?" parece que nos intentaban preguntar los Chicos Malos de Boston con
este cañonazo. Bestial apertura para LP, en la que la banda resucita su lado
más salvaje y sorprendente. Las guitarras de Whitford y Perry escupen fuego,
Tyler se desgañita con el micrófono y Kramer destroza su batería a baquetazo
limpio, sin misericordia alguna.
Imposible resistirse al duelo de punteos que enfrentará poco después del
intermedio a Joe y a Brad, demostrando que quedaba Aerosmith para rato.
2. Magic Touch
Seguimos
rozando la gloria con "Magic Touch". Rock adaptado a los tiempos que
corrían, o incluso adelantado a sus tiempos, con un nuevo juego de guitarras
sublime. El tándem Hamilton-Kramer saca a pasear una base de bajo y batería
soberbia, sin fisuras y con un poderío que facilita la exhibición de Brad y Joe
con las seis cuerdas. La voz de Steven suena muy fresca, sin ninguna
consecuencia derivada de los excesos de drogas. A día de hoy me sorprende que
Mr. Tyler siga ofreciendo en vivo unos shows tan dinámicos. Muchas bandas
jóvenes deberían tomar nota... . Enorme canción!
Sí señor. Esta es una de las canciones más famosas del disco y de la etapa ochentera
de Aerosmith. Es difícil resistirse a los encantos de "la muñeca de
trapo" y a la pegadiza línea que sigue la voz de Steven Tyler, con una
musicalidad que muy pocos cantantes pueden igualar. Interesantes los arreglos
de viento y el slide que usa Perry durante toda la canción. Una canción que no
necesita arriesgar para obtener la consideración de "clásico". El
videoclip es muy divertido y algo guarrete
jejejee... ;)
4. Simoriah
Anfetamina & Rock: Si bien es cierto que no pasará a la
historia de la banda, no puedo dejar de destacar lo increíbles que suenan las
guitarras, cercanas en algunos momentos al mismísimo Pete Townshend. De hecho,
ahora pensándolo, esta canción tiene la esencia de las canciones de The Who, y
más concretamente de las que estuvieron presentes en su archiconocida obra
conceptual "Quadrophenia".
5. Dude (Looks Like A Lady)
Y llegamos al segundo gran
hit del disco. Clásico indiscutible de los de Boston, cargado de energía, mucho
feeling y muy buen rollo, con una letra para partirse de risa sin parar. La
leyenda del bar sigue vigente a día de hoy ya que nadie la
ha desmentido. Según se cuenta todo nació de una experiencia en un bar donde solían beber Tyler y Vince Neil de Mötley Crüe y donde... los camareros se vestían con trajes de mujer. Este hecho hizo que Steven comentara: "Dude, looks like a lady!" ("Tío, parece una mujer!") y así surgió el título de este tema tan famoso y llamativo.
Tampoco se ha negado nunca la leyenda que dice que
el verdadero escritor de la letra no fue Steven, sino que fuel el propio Vince
Neil, cantante de Mötley Crüe y compañero de bares de Tyler. Lo gracioso es que
por esos tiempos el propio Neil había sido criticado por su manera de vestir,
muy confundible a veces con una mujer, recibiendo alguna dedicatoria en forma
de canción como el "Money For Nothing" de los Dire Straits, pero esta
es otra historia. El videoclip no tiene
desperdicio, especialmente por el paso del pingüino que se inventa el
extrovertido cantante de Aerosmith ;)
Sublime y mística. De las
mejores creaciones que podrás encontrar en el disco, por su letra, confusa y abierta a muchas interpretaciones (hay quienes dicen que es una dedicatoria a alguien del entorno del grupo que les habría ayudado a lidiar con sus adicciones), por la cambiante instrumentación, por los
solos que se saca de la manga Mr. Joe Perry y por el siempre sobresaliente
Steven con el micrófono.
7.
Hangman Jury
Clara candidata a convertirse
en tu preferida del disco. Lejos de olvidarse de hacer Blues y Folk con el que
se dieron a conocer a principios de los 70s, la banda hizo un guiño a sus
orígenes con "Hangman Jury", una canción que en muchos momentos me
hace acordarme del tercer disco de Led Zeppelin, cuyos temas guardan gran
relación sonora con esta canción. Por cosas así adoro a Aerosmith.
8. Girls
Keep Coming Apart
Seguimos disfrutando de una resurrección del sonido más primitivo de la banda
con un corte que pudo haber sido incluido fácilmente en mi respetado y
defendido "Draw The Line". Canción muy pegadiza y, lo más importante,
muy variada.
Como si de Nostradamus se
tratara, Aerosmith se anticipa a la oleada de baladas que, unos años más tarde,
impregnarían cada uno de sus discos con la emotiva "Angel", una
creación destinada a triunfar, y es que la facilidad que estos 5 tipos tenían
para crear canciones de amor que fueran dulces y engancharan hasta al rockero
más frío solo puede compararse con la de Scorpions, que son otros expertos en
este ámbito.
10.
Permanent Vacation
La canción que da nombre al álbum
no podía bajar las pulsaciones. Canción animada, muy ochentera, sin grandes
innovaciones pero con la infalible fórmula para divertir al oyente y hacer que
se deje el aliento cantando el estribillo.
11. I'm Down
Como hicieron unos años antes
con "Come Together", Aerosmith vuelve a rendir tributo a los
mismísimos Beatles con una fiel versión del "I'm Down". Toda la
canción tiene el sonido que allá por los sesenta caracterizó a la banda de
Paul, John, Ringo y George. Un cover que, siendo justos, poco tiene que
envidiar a la versión original.
Parece que, por aquellos
tiempos, a los de Boston no les pareció tan mal terminar sus discos con una
canción 100% instrumental. Interpretación de altísimo nivel de todos los
músicos, destacando especialmente la guitarra de Joe Perry, que suena por
encima de todo el conjunto, despidiendo al oyente con una pequeña demostración
de buenos punteos y Riffs. En "Get A Grip" repetirían la fórmula con
"Boogie Man", pero yo me quedo con "The Movie".
Algún que otro fan llegó a pensar que con este disco
Aerosmith había escupido contra su pasado por su nuevo sonido, por meter en el
estudio a compositores ajenos,...lo que suele ocurrir cuando un artista trata
de reinventarse y rompe con el sonido que él mismo había establecido. Ya le
pasó eso a Metallica con el "Load" (nunca entenderé el acoso de
críticas que ha recibido).
Tras obtener un enorme éxito comercial y una oleada de comentarios positivos, la
carrera de Aerosmith resucitó cual mesías y el camino, que en un primer momento
parecía plagado de peligros, se había convertido en una dulce travesía por la
fama que sería mantenida con el lanzamiento de "Pump" y que
terminaría de ascender a la cresta del Rock con la salida de "Get A
Grip", uno de los álbumes más queridos, y comerciales, de la banda que
creo que llegó a dejar en un segundo plano a este "Permanent
Vacation", aunque en calidad no tiene nada qe envidiarle.
Conclusiones:
"Permanent
Vacation" es un discazo merecedor de la máxima nota posible, aunque quiero
recalcar que para mí está un peldaño por debajo de los 4 primeros álbumes, que
siempre me han parecido de lo mejor que los rockeros hemos podido escuchar.
Larga vida a Aerosmith!!!
Comentarios
Publicar un comentario