Ir al contenido principal

Arch Enemy - Deceivers (2022)

Calificación:***** (7)

Con “Deceiver”, los suecos optan por mantenerse en su zona de confort, facturando canciones fieles a su pasado más reciente (y popular) entre las cuales podemos encontrar varias aspirantes a convertirse en “hits”. No esperes innovación, pero tampoco sentirte defraudado. Arch Enemy sigue en pie de guerra. 

Es difícil olvidar la variedad de opiniones que emergieron allá por 2014 cuando Arch Enemy y Angela Gossow, la que fuera su vocalista durante más de una década (mi preferida, sinceramente), anunciaron que seguirían caminos distintos, siendo Alissa White-Gluz la elegida para ocupar el puesto vacante. Cuando “War Eternal” vio la luz, muchos recuperamos ciertas esperanzas que los álbumes previos al mismo nos habían comenzado a quitar, así como quedamos convencidos sobre las cualidades vocales de esta joven promesa. Sin embargo, “Will To The Power” fue un disco algo más difícil de aceptar por muchos (me incluyo) debido a su mayor comercialidad y afán por anteponer la imagen de Alissa como “diva gutural” a la propia variedad musical, algo que puede entenderse ya que el subidón de popularidad que desde el trabajo anterior había experimentado este grupo les había colocado en una posición envidiable dentro de las bandas de Metal contemporáneo del momento. Pese a ello, fue un completo éxito y les permitió girar por todo el mundo, ocupando posiciones de honor en varios de los mejores festivales europeos y norteamericanos.

 

Cinco años después de su último LP, tenemos en nuestras manos “Deceivers”, la tercera placa desde el cambio de vocalista, y uno de los trabajos más esperados de 2022 por los amantes del Death Metal melódico. Sí me parece un poco criticable, si me permiten la opinión, el hecho de que, ya sea por la mayor inmediatez demandada por el mercado musical o por aprovechar el auge de popularidad ya citado, cinco de los once temas presentes en el álbum hayan sido revelados como singles (¡cinco avances lanzados!), lo cual hasta cierto punto le quita cierto impacto a las primeras escuchas que realicemos al íntegro del álbum. No obstante, el nivel de dichos adelantos ha sido tan notable que al final terminará repercutiendo, creo yo, positivamente en las conclusiones finales de sus seguidores.

 

Inicio difícil del superar el que nos propone “Handshake With Hell”, un número veloz en su mayor parte, con una sección solista monumental (Loomis es un guitarrista descomunal) y una Alissa que, además de rompernos los tímpanos con sus guturales incluye unas voces limpias más que destacables (muchos puristas no estarán tan a favor de este recurso, pero a mí me parece que es una apuesta más que interesante). Los esquemas del número se romperán un poco con el interesante interludio melódico (Alissa canta aquí con una belleza tremenda), aunque pronto volverá la distorsión y nos llevará en volandas hasta el final del número, convenciéndonos para seguir adelante con la escucha y, ya de paso, ofrecer un “apretón de manos al infierno”.

 

Continuamos con otro tema previamente escuchado como “Deceiver, Deceiver”, un número en su inicio trepidante, pero que tal vez con el estribillo pierda algo de fuelle en favor de un resultado más pegadizo y que garantice su éxito en vivo. En ese sentido tal vez hubiera preferido un estribillo menos coral y más acorde con el dinamismo de los versos. De resto, es una canción interesante sin duda alguna.

 

Aquellos que llevan siguiendo la pista del grupo desde sus inicios seguramente sonría al escuchar “In The Eye Of The Storm”, un machacante corte más de Metal clásico o hasta Hard-Rock contemporáneo que de Death Melódico, con cierto regusto a “My Apocalipse” u otros hits pasados. Accesible y con el suficiente gancho como para terminar convirtiéndose, precisamente, en un nuevo éxito del grupo.

 

“The Watcher” (primera canción realmente “nueva” en caso de que no hayas escuchado los singles del álbum) es, a mi modo de ver, uno de los grandes momentos del álbum. Tras unos segundos inofensivos ubicados al principio del tema, las guitarras y la batería crean una pista completamente malintencionada que Alissa borda a partir de unos gloriosos guturales. Tanto el puente como el estribillo incluyen unos arreglos de la dupla Amott-Loomis que aportan una mayor epicidad al número. Tampoco me puedo olvidar de la posterior sección destinada al lucimiento de las “hachas” (¿los mejores punteos del álbum? Tiene muchas papeletas para lograr esta distinción). Su final atmosférico nos conectará con el siguiente número.

Con la entradilla ofrecida por el corte previo, “Poisoned Arrow” se inicia orquestal y original en sus primeros compases de la mano de unos arpegios melódicos y bañados por algunos efectos de FX, antes de terminar apostando por la contundencia y, tristemente, convertirse en una canción algo carente de sorpresas y, por ende, menos reseñable que la anterior.

 

Superamos la primera mitad del álbum volviendo a encontrarnos con una canción previamente estrenada como “Sunset Over the Empire” en la que el nivel vuelve a subir considerablemente gracias a una reconocible transición de versos endemoniadamente rápidos hasta un estribillo con matices más corales o, como solemos decir en estos casos, “épicos”. Hay un nuevo momento reservado para el lucimiento instrumental (el trémolo causará estragos en los oídos más sensibles) y para incluir un par de “hey, hey, hey” que en directo acompañarán sus seguidores con sus gargantas.

 

Aunque en sus primeras escuchas como single algunos la percibimos como una pieza menos original de lo esperable, con el tiempo uno encuentra elementos a destacar en “House Of Mirrors” tales como los colosales riffeos muteados, el omnipresente bajo o el nuevo estribillo memorizable que termina convenciendo sobradamente.

 

Lamentablemente “Spreading Black Wings”, aunque tiene un estribillo aceptable y un par de punteos melódicos más logrados, suena algo monótona y carente de elementos que uno pueda saborear con especial interés. Su sonido quiere recordar a los primeros álbumes de este milenio, pero el resultado deja bastante que desear.

 

Mucho más disfrutable me ha resultado la breve instrumental “Mourning Star”, en la que la creatividad de los músicos se impone frente a los patrones habituales que suelen seguir, construyendo así un interludio elegante que nos relaja el cuerpo antes de una nueva embestida sonora.

 

Como os decía, “One Last Time” devuelve la furia al LP con un Death Metal Melódico, ahora sí, acertado y que, para fortuna de muchos, recupera algunos pasajes de Alissa cantando con registros más limpios. No es una genialidad ni nada que no hayamos escuchado antes, pero te deja un sabor de boca más dulce que otros números del disco.

 

“Exiled From Earth” logra terminar bien el disco. En sus casi cinco minutos han logrado facturar un número en el que lo épico se impone a la velocidad, construyendo una atmósfera que, particularmente, me recuerda a algunos de los mejores temas que ha facturado Kreator en los últimos años. La batería machaca desde el primer instante, los muteos de guitarra no cesan (también hay un par de solos soberbios) y Alissa ruge con la intensidad de siempre.

 

El tercer capítulo de Arch Enemy junto a Alissa mantiene la orientación musical de los dos trabajos previos, con un sonido más o menos uniforme, disfrutable y que garantiza emociones fuertes en vivo. Tal vez se extrañe un poco más de originalidad (Jeff Loomis es una baza que Amott debería saber aprovechar en futuros lanzamientos) o, dicho de otra forma, menos comercialidad. Tampoco les sienta bien la sobreproducción que tiene el álbum (un error que están cometiendo prácticamente todas las bandas de Metal últimamente y que, en breves palabras, parece quitar a veces suciedad al resultado final). No todas las canciones brillan por igual (me sobran dos o tres), pero tras numerosas escuchas para mí es un disco digno de un notable bajo.

Comentarios

Te recomendamos leer...

Iron Maiden - Live After Death (1985)

Calificación: ***** En 1985, Iron Maiden ya no era solo una banda británica de heavy metal: se había convertido en un fenómeno planetario. Tras una sucesión de discos que redefinieron el género —desde las dos obras con Paul Di’Anno (“Iron Maiden” y “Killers”) hasta las tres joyas inmortales con Bruce Dickinson al frente (“The Number of the Beast”, “Piece of Mind” y “Powerslave”)—, el grupo decidió inmortalizar su momento de máximo esplendor con un álbum en directo que plasmara la fuerza descomunal del World Slavery Tour, la gira más colosal que el metal había presenciado hasta entonces. Aquella travesía fue una auténtica proeza: 190 conciertos en 331 días, con un montaje faraónico inspirado en el Antiguo Egipto, un Eddie gigantesco, una escenografía repleta de luces y fuego, y toneladas de equipo viajando por todo el planeta. Bruce Dickinson describiría más tarde aquella experiencia como “una guerra física y mental”, y su voz —por más prodigiosa que fuera— comenzó a resentirse. En d...

Testament - Para Bellum (2025)

Calificación: **** * Cuando uno de los pilares del Thrash Metal de la Bay Area regresa con nuevo material, resulta imposible no sentir una profunda emoción. Este entusiasmo se multiplica al recordar que hablamos de Testament, una de las bandas que más firmes se han mantenido dentro del género a lo largo de las décadas. “Para Bellum” se convierte en el decimocuarto LP del conjunto, llegando cinco años después del notable “Titans of Creation” (2020), periodo en el que el grupo ha experimentado ciertos cambios en su formación, como la incorporación del baterista Chris Dovas, cuyo estilo técnico y dinámico aporta un aire renovado y vigoroso al sonido de la banda. Desde su propio título, una clara referencia al proverbio latino “Si vis pacem, para bellum” (“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”), ya se vislumbra el enfoque lírico que domina el álbum: una mirada crítica hacia los tiempos modernos, donde el individualismo y la tecnología parecen someter progresivamente a la humani...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

King Crimson - In The Court of the Crimson King (1969)

Calificación: ***** En esta entrada analizamos un disco fundamental para entender la evolución que experimentó el Rock durante la década de los 60 rompiendo con los moldes tradicionales en favor de la experimentación y de buscar un sonido completamente diferente. Entre los diversos subgéneros que comenzaron a formarse, hoy nos interesa detenernos en la vertiente más psicodélica y progresiva. Esta rama de la música se caracterizó por la fuerte presencia de géneros como el Jazz y la música clásica en el Rock. El sonido se cuida mucho más, derivando en composiciones, muchas veces, extensas, donde cada nota está colocada en un diverso momento por alguna razón. Pink Floyd, gracias a su líder Syd Barrett, dieron con la fórmula del éxito y se convirtieron en uno de los indiscutibles pioneros del nacimiento de este nuevo estilo. King Crimson pueden presumir de pertenecer a este glorioso grupo de bandas claves en la psicodelia y la experimentación. Por si quedaba alguna duda, en 1969 el c...

Slipknot - Slipknot (1999)

Calificación: ***** Toda gran banda tiene un interesante origen…y el de Slipknot no iba a ser excepción. Con motivo del 20 aniversario de su primer álbum he querido rendir un sentido homenaje a una de las bandas más carismáticas y destacadas de los últimos tiempos. Aunque ya en 1997 el grupo había publicado una demo titulada “Mate. Feed. Kill. Repeat” con el cantante Anders Colsefini, de la cual se extrajeron varias canciones para futuros lanzamientos del grupo, fue con la obra de título homónima, lanzada a finales de junio de 1999, cuando los de Iowa comenzaba su auténtica andadura por el universo del Metal. Poco después del lanzamiento de la mencionada demo, un joven chaval con ganas de comerse el mundo llamado Corey Taylor se convirtió en el nuevo cantante del grupo. Aunque la intención original del grupo era la de lanzar una segunda maqueta, los planes cambiaron cuando las grandes discográficas comenzaron a interesarse por hacerse con sus derechos. Fue Roadrunner el s...

Michael Schenker Group - Don't Sell Your Soul (2025)

Calificación: *** * *(7) Michael Schenker lleva décadas consolidado como uno de los guitarristas más respetados del Hard Rock: su aportación con Scorpions, después con UFO y posteriormente al frente de su propia banda MSG ha dejado huella en riffs, estilo y momentos inolvidables. Cada proyecto suyo llega cargado de expectativas en torno a virtuosismo, melodía y fidelidad a la tradición del Rock y Metal clásico, y “Don’t Sell Your Soul” cumple con ello. El álbum, anunciado en el festival Wacken Open Air 2025, se presenta como sucesor del memorable “My Years With UFO” (2024), trabajo en el que el guitarrista se reunió con grandes nombres del Rock internacional para reinterpretar canciones icónicas de su etapa en UFO. Como en anteriores ocasiones, la producción recae en el propio Schenker junto a Michael Voss, mientras que la banda base es la que le acompaña desde hace años: Bodo Schopf (batería), Barend Courbois (bajo), Steve Mann (guitarra y teclados) y Erik Grönwall en las voces pri...

Diamond Head - Lightning To The Nations (1980)

Calificación: ***** Llevaba muchísimo tiempo queriendo rescatar uno de los álbumes más importantes e influyentes de todos los tiempos lanzado por una banda que, por motivos que no llego a comprender, quedó condenada a un injusto segundo plano en la historia del Heavy Metal. Es hora de reivindicar el “Lightning To The Nations” de Diamond Head. Fundados en 1976 por los británicos Brian Tatler y Duran Scott, e inspirándose en el título del primer álbum de Phil Manzanera, Diamond Head emergió como una banda hambrienta de éxitos y con una capacidad compositiva envidiable. El Heavy Metal por aquellos tiempos ya estaba consolidado en el oído colectivo, pero comenzaba a perder adeptos con el inmenso auge del Punk. Afortunadamente, pronto surgiría en el Reino Unido el famoso fenómeno de la New Wave Of British Metal (NWOBHM), nombre que se le da a ese enorme número de bandas jóvenes que surgieron a finales de los 70 y, por encima de todo, a comienzos de los 80, que   se encargaron de reju...

Thin Lizzy - Chinatown (1980)

CALIFICACIÓN: ***** "Tío, no tienes ninguna posibilidad si te adentras en Chinatown”   “Chinatown” es mucho más que el décimo álbum de Thin Lizzy. La historia que se esconde tras su grabación, por no hablar del trasfondo lírico de las letras, y el injusto trato que allá por 1980 recibió por parte de una prensa musical hambrienta de hits y temas accesibles está tan infravalorada como el grupo en si (no descubro nada si digo que los irlandeses han quedado relegados a un segundo plano en la historia del Rock, cosa que me cabrea enormemente).   Como decía, la gestación del disco fue realmente compleja. Lynott empezaba a pagar el precio de sus adicciones al alcohol y a un amplio abanico de drogas (estas compartidas amablemente con Scott Gorham) repercutiendo estas en la disciplina a la hora de grabar un gran LP como “Black Rose” y provocando la salida de un decepcionado Gary Moore en la posterior gira.  De hecho, ya que hablamos del tour promocional de la Rosa Negra,...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Metallica - Ride The Lightning (1984)

Calificación: ***** ¡Ya era hora de reseñar este álbum que tan importante fue en la escena más metalera! Creo que, junto al "Kill`Em All", al que le tengo mucho cariño, el "Ride The Lightning" es mi disco preferido de estos americanos. Y es que hasta el "Black Album", a veces lo incluyo y a veces no (depende del día) los discos que lanzaron estos señores fueron todos de 10 indiscutiblemente. Después vendría la orientación más comercial, lo que trajo discos más flojos, "Load" y "Reload", discos muy flojos, "St. Anger", chistes malos, "Lulú", y una pequeña resurrección del sonido, sin llegar a sus mejores tiempos, "Death Magnetic".  Si no has escuchado nunca a Metallica y quieres adentrarte en el mundillo, te recomiendo que escuches este trabajo como inicio, aunque el "Kill`Em All" y el "Master of Puppets" también serían una buena forma de descubrir a estos monstruos. ...