Ir al contenido principal

Diamond Head - Lightning To The Nations (1980)

Calificación:*****

Llevaba muchísimo tiempo queriendo rescatar uno de los álbumes más importantes e influyentes de todos los tiempos lanzado por una banda que, por motivos que no llego a comprender, quedó condenada a un injusto segundo plano en la historia del Heavy Metal. Es hora de reivindicar el “Lightning To The Nations” de Diamond Head.

Fundados en 1976 por los británicos Brian Tatler y Duran Scott, e inspirándose en el título del primer álbum de Phil Manzanera, Diamond Head emergió como una banda hambrienta de éxitos y con una capacidad compositiva envidiable. El Heavy Metal por aquellos tiempos ya estaba consolidado en el oído colectivo, pero comenzaba a perder adeptos con el inmenso auge del Punk. Afortunadamente, pronto surgiría en el Reino Unido el famoso fenómeno de la New Wave Of British Metal (NWOBHM), nombre que se le da a ese enorme número de bandas jóvenes que surgieron a finales de los 70 y, por encima de todo, a comienzos de los 80, que  se encargaron de rejuvenecer el Metal incorporando a la distorsión cavernaria una mayor influencia del Punk en lo que a velocidad y energía se refiere. Algunas de las bandas que podemos incluir en este movimiento son Praying Mantis, Tygers Of Pan Tang, Tank, Blitzkrieg, las fenomenales Girlschool o los propios Diamond Head. Y es que, aunque nombres como Saxon, Iron Maiden o Venom han trascendido más que el resto en términos de reconocimiento, no se puede ignorar el centenar de enormes propuestas y proyectos que surgieron por aquellos tiempos.

A lo largo de sus casi 50 años de historia, y con un total de ocho álbumes de estudio a sus espaldas, la carrera de Diamond Head ha estado marcada por los constantes cambios de formación (solamente Brian Tatler se mantiene como miembro original), así como por haber vivido siempre en un segundo plano, algo tremendamente injusto. Es más. La mayoría de personas han conocido a esta banda por las versiones que Metallica hizo de algunas de sus canciones más célebres y que incluyeron en el “Garage Inc.”. Sin embargo, puedo asegurarles que la discografía de DH está llena de grandes tesoros musicales que nadie debería pasar por alto.

Hoy rescato con mucha ilusión “Lightning To The Nations”, el debut de la banda y, como algunos sabrán, su obra más célebre. El propio Lars Ulrich ha descrito esta obra como una de las “culpables” del nacimiento y la orientación sonora que tomó Metallica desde sus orígenes. Por ende, estamos ante un álbum fundamental para todo lo que vino después. Y no. No voy a hablar de la versión contemporánea que sacaron hace un par de años con una formación nueva, sino de la clásica, con su portada sencilla y cruda (la que sacaron en la reedición de 2021, que es la que encontramos en Spotify, es horrenda).

La homónima “Lightning To The Nations” abre el disco de manera enérgica, con una sacudida decibélica a cargo de Tatler y su Flying-V y una interpretación vibrante de Sean Harris tras el micrófono (un gran cantante con un registro muy identificable). En su segunda mitad Tatler dispara con furia un excelente solo poniendo una vez más de manifiesto una realidad que nadie puede negar: ¡cómo se le ha infravalorado!

El ritmo adictivo nos sumerge en la deliciosa “The Prince”. Corte lleno de actitud punkarra construido a partir de una batería espídica, una línea de bajo cargada de pequeños detalles técnicos y un soberbio trabajo de guitarra (Tatler aquí saca a relucir su enorme imaginación para crear riffs martilleantes que enganchan a cualquier oyente desde las primeras de cambio). Temazo, señorías.

Cuando en tercer lugar te topas con “Sucking My Love” y sus nueve minutos de extensión sabes que esta banda poseía desde sus inicios una ambición desmedida por explotar todo su potencial compositivo. El riff inicial es una genialidad, como también lo es la interpretación de Harris, quien alcanza unas notas realmente altas. Hay mucho Metal en cada rincón de esta pieza, pero también hay hueco para una sección intermedia en la que se respira un tono más progresivo de lo habitual. Podía durar otros nueve minutos más y no me cansaría de escucharla.

Es la hora de ponerse serios ante la inminente irrupción del gran clásico de Diamond Head. “Am I Evil?” ofrece más de siete minutos de Metal siniestro, con esa introducción in crescendo que termina derivando en el que, al menos para este que escribe, es uno de los riffs más icónicos que se han escrito en la historia del Heavy Metal (¡larga vida a Mr. Tatler!). Sean encara cada verso con una chulería adictiva, antes de lanzarse sobre nosotros en el no menos retador puente que, en pocos segundos, nos adentra en un estribillo antológico que muchos hemos cantado hasta la saciedad. La guinda al pastel será puesta por un solo hipnótico que taladra nuestra mente con esos punteos repetidos en bucle que se van grabando a fuego en tu sesera. Metallica no dudó en versionarla junto a otras tres piezas que también encontramos en este LP (“The Prince”, “Helpless” e “It’s Electric”), acercando a un mayor número de metaleros una canción que no podía caer en el olvido.

Tras la oscuridad del tema anterior, “Sweet And Innocent” apuesta por mostrarnos una faceta más enérgica y alegre de la banda sin por ello dejar a un lado el Heavy Metal. Es aquí donde encontramos uno de mis estribillos preferidos del LP, con esos coros que se intercalan sobre la voz de un estelar Sean Harris, que canta con mucha soltura esta pista (vuelve a alcanzar notas altísimas). Un corte fiel a los cánones de la NWOBHM.

Una canción que siempre he adorado es “It’s Electric”. Tatler nos vuela la tapa de los sesos con una sección de guitarras de gran peso rítmico sobre el que Harris hará las delicias de todo Heavy con una interpretación vocal llena de cuerpo que, por momentos, me recuerda al mismísimo Glenn Hughes en sus tiempos con Deep Purple (cuando hacía la segunda voz a David Coverdale). Además, encontraremos aquí otro estribillo para el recuerdo que ha terminado por convertirse en uno de los más trascendentales en la historia del grupo.

Si alguien todavía tenía dudas de la influencia que Diamond Head tendría sobre las bandas de Metal que estaban por surgir en los años venideros, les invito a escuchar la celebérrima “Helpless”, una canción espídica con la que estos británicos se sacaban de la chistera una pieza con todos los elementos del Thrash Metal (proto-thrash), tal y como sus paisanos de Motörhead ya habían hecho un año antes con “Overkill”. Pieza cañera y destructiva comandada por una batería que golpea desde la base como una ametralladora, un bajo omnipresente, una sección rítmica de guitarra sencilla (en los solos mucho más técnica) y una voz cargada de mala hostia.  Un cierre estelar.

CONCLUSIÓN

No se puede entender la evolución del Heavy Metal sin Diamond Head y este “Lightning To The Nations”, una obra maestra de principio a fin en la que es posible identificar todos los elementos que, años más tarde, caracterizarían a bandas como Metallica, Slayer o Megadeth, por citar un par de ejemplos.

Luego vendrían buenos álbumes como “Borrowed Time” (1982), “Death And Progress” (1993) o el más reciente “The Coffin Train” (2019), pero creo que las cotas de grandeza que exhibió en este LP nunca más fueron igualadas por ninguna formación posterior del grupo.

Honor a Diamond Head, a Brian Tatler (¡fichajazo para Saxon, por cierto!) y a este LP que nadie debe pasar por alto.

Comentarios

Te recomendamos leer...

The Jimi Hendrix Experience - Are You Experienced (1967)

Calificación: ***** El 18 de septiembre de 1970 el mundo de la música se estremeció: Jimi Hendrix, el guitarrista más influyente de todos los tiempos, moría en Londres con apenas 27 años. Más de medio siglo después, su legado permanece intacto, no solo como prodigio instrumental, sino como un visionario que transformó para siempre el lenguaje del rock. Ese mismo día, de manera paradójica, se publicaba “Paranoid” (1970) de Black Sabbath, disco fundacional del heavy metal. Dos hechos distintos pero complementarios: Hendrix abría universos eléctricos, Sabbath los endurecía en otra dirección. Ambos siguen marcando el rumbo musical hasta hoy. Revisitar “Are You Experienced”, su debut de 1967, justo cuando se cumplen 55 años de su partida, es el mejor homenaje posible. Y es que este no fue un disco más: fue una irrupción, un terremoto creativo que cambió la forma de entender la guitarra, el estudio de grabación y la música popular. HA NACIDO UNA ESTRELLA En 1966, Hendrix era un desc...

ENTREVISTA A BRIAN TATLER (DIAMOND HEAD/SAXON)

Es un auténtico placer tener la oportunidad de conversar con una verdadera leyenda del Heavy Metal: Brian Tatler, guitarrista y líder de Diamond Head, una de las bandas fundamentales de la New Wave of British Heavy Metal (NWOBHM) y una influencia decisiva para gigantes del género como Metallica y Megadeth. Tatler, cuya carrera abarca ya casi cinco décadas, no solo continúa al frente de Diamond Head, sino que en los últimos años ha sumado un nuevo desafío a su trayectoria: tocar en directo con Saxon, otro de los grandes nombres del heavy británico. En esta charla repasamos los momentos más importantes de su carrera, los orígenes de un álbum histórico como “Lightning to the Nations”, su experiencia compartiendo escenario con Saxon, la creación del nuevo disco en directo “Live and Electric” y sus planes de futuro. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tu carrera ya abarca varias décadas y has sido una influencia c...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

Extreme - Six (2023)

Calificación: **** * (8) Tras quince años sin lanzar nada nuevo, el Rock celebra el regreso discográfico de una de las bandas más ambiciosas de las últimas cuatro décadas. Y es que desde aquel homónimo debut publicado en 1989 hasta el más reciente “Saudades To Rock” (2008) los americanos Extreme han sido capaces de mantenerse en la cresta de la ola a base de una gran cantidad de composiciones de excelsa técnica y un gusto exquisito. Puede decirse que es una banda que siempre ha tratado de evolucionar y no vivir de las rentas económicas de su aclamado “Pornograffiti” (1990) y, más concretamente, de su mega-hit “More Than Words”. Sinceramente, adoro ese estilo tan vanguardista del grupo que no se ciñe únicamente al Rock clásico, sino que también se permite coquetear con otros estilos tales como el Pop-Rock (en las baladas, claro), Funk o, incluso, ligeros guiños al Rap (siempre me resultaron curiosos los fraseos que Cherone introdujo en algunos temas de “III Sides of Every Story”). N...

Scorpions - In Trance (1975)

Calificación: **** * (9) A comienzos de los 70, Alemania no era precisamente el centro neurálgico del rock duro. El país había gestado escenas innovadoras (el krautrock con Can, Amon Düül II, Kraftwerk), pero en lo que respecta al hard rock de inspiración anglosajona, aún no contaba con una banda que se erigiera como referente claro. Scorpions, nacidos en Hannover en 1965 de la mano de Rudolf Schenker, fueron de los primeros en fijarse en lo que proponían agrupaciones británicas como Deep Purple, Led Zeppelin o Black Sabbath, buscando trasladar esa fuerza a su propio lenguaje. Su debut, “Lonesome Crow” (1972), mostraba un aire psicodélico y progresivo, con la participación estelar del jovencísimo Michael Schenker en la guitarra líder. Sin embargo, cuando Michael partió hacia UFO, Rudolf debió reestructurar el grupo. Tras varias idas y vueltas, llegó Uli Jon Roth, un guitarrista con una personalidad arrolladora, fuertemente marcado por Jimi Hendrix y por la música clásica, factores q...

Barón Rojo - Volumen Brutal (1982)

Calificación: Amigo lector, antes de comenzar a hablar de este trabajo como suelo hacer, creo que es necesario avisarte que en los siguientes párrafos vas a poder adentrarte en uno de los discos más grandes en la historia del Rock Nacional, si es que no es el mejor. Barón Rojo será recordada siempre como una de las primeras bandas de Heavy Metal que existieron en nuestro país junto a Obús, Leño o Coz, entre otros. Precisamente, los hermanos De Castro, guitarristas del Barón, habían comenzado tocando en Coz. Junto a ellos, dos compañeros de viaje que todo músico querría tener, el "uruguasho" Hermes Calabria en la batería, grandísimo músico, y don José Luis Campuzano, mejor conocido como "Sherpa", del que siempre me he considerado un gran admirador por su forma de cantar, componer y de tocar su legendario Rickenbacker. En 1980 el Barón comenzó a volar hacia el estrellato. Un año más tarde debutaban con "Larga Vida al Rock and Roll", otro disco que ...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Mötley Crüe - Shout At The Devil (1983)

Calificación: ***** Hace ya unos años que llevo escribiendo reseñas (algunas son decentes, lo prometo), pero ha sido con esta con la que me he quitado una espinita que tenía clavada. Y es que siempre he sentido la necesidad de traer al Blog una de mis obras favoritas de Mötley Crüe, así como uno de los LP que terminaron que formarme como rockero. Hay discos que marcan época y “Shout At The Devil” fue uno de estos ya que consagró al conjunto como una auténtica potencia mundial y al Glam como un movimiento cultural-musical de masas. Tras la publicación de un álbum de debut grandioso (“Too Fast For Love” es un diamante en bruto tan bueno como SATD) que poseía auténticos cañonazos como “Live Wire” o “Public Enemy #1”, el cuarteto angelino formado por unos jóvenes Nikki Sixx, Vince Neil, Mick Mars y Tommy Lee había comenzado a hacerse un hueco en una escena musical plagada de estrellas nacientes como, por citar un ejemplo cercano a este grupo, los W.A.S.P. del gran Blackie Lawle...