Ir al contenido principal

Iron Maiden - Live After Death (1985)

Calificación:*****

En 1985, Iron Maiden ya no era solo una banda británica de heavy metal: se había convertido en un fenómeno planetario. Tras una sucesión de discos que redefinieron el género —desde las dos obras con Paul Di’Anno (“Iron Maiden” y “Killers”) hasta las tres joyas inmortales con Bruce Dickinson al frente (“The Number of the Beast”, “Piece of Mind” y “Powerslave”)—, el grupo decidió inmortalizar su momento de máximo esplendor con un álbum en directo que plasmara la fuerza descomunal del World Slavery Tour, la gira más colosal que el metal había presenciado hasta entonces.

Aquella travesía fue una auténtica proeza: 190 conciertos en 331 días, con un montaje faraónico inspirado en el Antiguo Egipto, un Eddie gigantesco, una escenografía repleta de luces y fuego, y toneladas de equipo viajando por todo el planeta. Bruce Dickinson describiría más tarde aquella experiencia como “una guerra física y mental”, y su voz —por más prodigiosa que fuera— comenzó a resentirse. En diversas entrevistas, el propio Bruce reconoció haber llegado a las grabaciones completamente exhausto, algo que se percibe en ciertos pasajes del disco: notas tensas, respiraciones forzadas y un timbre algo más rasgado en los primeros temas registrados en el Long Beach Arena, California. Aun así, su interpretación sigue siendo monumental.

Bajo la producción del inseparable Martin Birch, “Live After Death” no solo capturó el sonido de una banda en directo: encapsuló la esencia misma del espectáculo que Maiden había construido en pocos años, erigiéndose como testimonio de una época en que el Heavy Metal se atrevía a soñar en grande, con ambición casi operística, donde cada noche era una batalla entre el cansancio y la perfección.

Hablar de este álbum sin mencionar su portada sería casi un sacrilegio. La obra de Derek Riggs no solo ilustra un disco, sino que consagra un mito. En ella, Eddie —la icónica mascota que acompañaba a “la doncella” desde sus inicios— emerge de su tumba en plena tormenta eléctrica, resucitado por rayos divinos. La lápida reza “Here lies Eddie” (“Aquí yace Eddie”), pero esta criatura sobrenatural, al igual que la propia banda, ya era inmortal. No faltan los detalles brillantes: el epitafio (“Edward T. Head”, “Born 1955 – Died 1985 – Live After Death”) y la tumba dedicada a H. P. Lovecraft, el maestro del horror cósmico que tanto inspiró el imaginario lírico del grupo. Sin exagerar, es una de las portadas más icónicas, analizadas y parodiadas en toda la historia del rock.

Entremos, pues, en el glorioso contenido musical que nos convoca.

El célebre discurso de Churchill —que todo fan de Maiden ha recitado de memoria— abre el álbum como un llamado a las armas. Pocos segundos después, el rugido del público californiano precede los acordes de “Aces High”. Bruce entra algo forzado, su voz raspa más de lo habitual, pero la energía compensa cualquier desgaste, ofreciendo una actuación digna de su leyenda. El resto del grupo suena apabullante: Murray y Smith atacan con ferocidad sus guitarras, McBrain se desata como una ametralladora humana y el bajo de Harris retumba en las entrañas. La producción de Birch logra un equilibrio impecable entre nitidez y potencia atronadora.

La maquinaria no se detiene y “2 Minutes to Midnight” desata el caos con su metal de tintes apocalípticos. Con el paso de los minutos, Bruce gana firmeza y control, y la dupla Smith/Murray deslumbra en los solos mientras Harris mantiene esa línea de bajo tan melódica como agresiva. Una dosis de pura contundencia británica.

De “Powerslave” pasamos a “Piece of Mind” para disfrutar de tres temas inmortales. El primero, “The Trooper”, suena como una descarga eléctrica. Bruce, aunque en un escenario más reducido, ondea la bandera británica y el público responde con fervor. La versión es más cruda y bélica que la de estudio, reflejando la desesperación del soldado que corre hacia su destino en la infame “Cabalgata al Infierno” en Balaclava. Velocidad, coros y duelos de guitarra: todo encaja a la perfección en este himno del Heavy Metal.

Seguimos en el cuarto álbum con la magistral “Revelations”, inspirada en el universo místico de Aleister Crowley. Aquí Dickinson ya luce la voz totalmente calibrada, brindando una interpretación emotiva y dramática. Los arpegios y giros rítmicos suenan más densos y resonantes que en estudio (también es cierto que esta canción siempre gana en directo).

Mención especial merece “Flight of Icarus”, clásico mitológico que aquí gana dramatismo gracias a la interpretación apasionada de Dickinson, quien alcanza las notas altas con dolorosa intensidad, acompañado de guitarras que lloran en un solo tan virtuoso como inolvidable. La respuesta del público, como no podía ser de otro modo, es apoteósica.

En una obra maestra como esta resulta difícil elegir un único momento, pero la interpretación de la épica “Rime of the Ancient Mariner” alcanza la categoría de mito. Maiden ejecuta este complejo corte de más de 13 minutos con precisión quirúrgica, cuidando cada matiz instrumental y vocal. Dickinson narra con teatralidad la maldición del marino, McBrain sostiene un ritmo intrincado sin fallo alguno, y la sección de cuerdas —Harris, Smith y Murray— firma un pasaje cambiante que culmina en un duelo de solos electrizante. Me resulta imposible ser objetivo con mi tema favorito de “la doncella”.

En una gira inspirada en la imaginería egipcia hubiera sido un sacrilegio omitir “Powerslave”, el tema que daba título al disco que la banda presentaba entonces. Su interpretación permite disfrutar de un Bruce imperial, alcanzando notas imposibles mientras encarna al mismísimo faraón. El interludio exótico y evocador brilla gracias a los solos entrelazados de Adrian y Dave, sostenidos por la precisión rítmica de Steve y Nicko. Es justo en este tramo cuando Eddie irrumpe como momia, desatando la histeria colectiva (para mí, no ha existido versión más icónica de Eddie que esta, por modernas que sean las posteriores).

La reacción del público al escuchar la introducción recitada y el riff principal de “The Number of the Beast” basta para entender por qué este tema es un clásico absoluto. Su interpretación en directo se transforma en un intercambio constante entre banda y audiencia, que corea con fuerza el célebre estribillo.

Otro de los grandes momentos del álbum es la desgarradora “Hallowed Be Thy Name”. La dramatización de Dickinson estremece la piel, mientras los solos de Murray y Smith alcanzan un lirismo difícil de igualar. Si en “Rime” presenciamos una epopeya, aquí asistimos a un tour de force de cinco músicos únicos.

Como no podía ser de otra manera, “Iron Maiden” —el grito de guerra del grupo— desata el caos en poco más de cuatro minutos vertiginosos, con la habitual aparición de un Eddie gigante luciendo su atuendo de momia.

La guinda del pastel llega con dos clásicos imperecederos: “Run to the Hills” y “Running Free”. La primera suena con una velocidad superior a la de estudio, pero eso no impide que el público se desgañite junto a Bruce en su mítico estribillo. “Running Free” cierra la velada por todo lo alto, apelando al metal más sucio y callejero, y a la comunión total entre banda y público hasta el último acorde.

Cabe mencionar que el álbum fue reeditado posteriormente, incorporando canciones procedentes del show que la banda ofreció ese mismo año en el Hammersmith Odeon. Así podemos disfrutar de cinco temas ausentes del set de Long Beach: “Wratchild”, “22 Acacia Avenue”, “Children of the Damned”, “Die With Your Boots On” y “Phantom of the Opera”. La calidad de interpretación y grabación es tan alta como la del concierto principal. Ojalá algún día podamos escuchar ese espectáculo completo.

CONCLUSIÓN

Cuarenta años después, “Live After Death” sigue siendo el álbum en vivo más querido y trascendente del heavy metal. No es solo un registro sonoro: es una epopeya. Es el retrato de una banda que, al borde del colapso físico, ofreció una actuación que rozó lo sobrenatural. Ni el agotamiento ni la exigencia de semejante espectáculo impidieron al quinteto británico brindar un concierto para la historia.

El disco no solo coronó a Iron Maiden como reyes absolutos del metal, sino que se erigió en modelo para todos los álbumes en vivo posteriores: sonido arrollador, repertorio impecable, producción cinematográfica e interacción con el público elevada al rango de arte. En una época en que muchas bandas recurrían a sobregrabaciones o ediciones de estudio (véase el infame “Live Evil” de Black Sabbath), “Live After Death” apostó por la crudeza y la honestidad. Es el sonido del agotamiento transformado en épica.

Y así, cuatro décadas después, sigue resonando el eco de aquellas noches: el rugido del público, el aullido de Dickinson, las guitarras incendiarias, el bajo atronador y una batería con la fuerza de un rayo. “Live After Death” no solo documenta una gira histórica: inmortaliza el instante exacto en que el Heavy Metal alcanzó la eternidad.





Comentarios

Te recomendamos leer...

Testament - Para Bellum (2025)

Calificación: **** * Cuando uno de los pilares del Thrash Metal de la Bay Area regresa con nuevo material, resulta imposible no sentir una profunda emoción. Este entusiasmo se multiplica al recordar que hablamos de Testament, una de las bandas que más firmes se han mantenido dentro del género a lo largo de las décadas. “Para Bellum” se convierte en el decimocuarto LP del conjunto, llegando cinco años después del notable “Titans of Creation” (2020), periodo en el que el grupo ha experimentado ciertos cambios en su formación, como la incorporación del baterista Chris Dovas, cuyo estilo técnico y dinámico aporta un aire renovado y vigoroso al sonido de la banda. Desde su propio título, una clara referencia al proverbio latino “Si vis pacem, para bellum” (“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”), ya se vislumbra el enfoque lírico que domina el álbum: una mirada crítica hacia los tiempos modernos, donde el individualismo y la tecnología parecen someter progresivamente a la humani...

King Crimson - In The Court of the Crimson King (1969)

Calificación: ***** En esta entrada analizamos un disco fundamental para entender la evolución que experimentó el Rock durante la década de los 60 rompiendo con los moldes tradicionales en favor de la experimentación y de buscar un sonido completamente diferente. Entre los diversos subgéneros que comenzaron a formarse, hoy nos interesa detenernos en la vertiente más psicodélica y progresiva. Esta rama de la música se caracterizó por la fuerte presencia de géneros como el Jazz y la música clásica en el Rock. El sonido se cuida mucho más, derivando en composiciones, muchas veces, extensas, donde cada nota está colocada en un diverso momento por alguna razón. Pink Floyd, gracias a su líder Syd Barrett, dieron con la fórmula del éxito y se convirtieron en uno de los indiscutibles pioneros del nacimiento de este nuevo estilo. King Crimson pueden presumir de pertenecer a este glorioso grupo de bandas claves en la psicodelia y la experimentación. Por si quedaba alguna duda, en 1969 el c...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Slipknot - Slipknot (1999)

Calificación: ***** Toda gran banda tiene un interesante origen…y el de Slipknot no iba a ser excepción. Con motivo del 20 aniversario de su primer álbum he querido rendir un sentido homenaje a una de las bandas más carismáticas y destacadas de los últimos tiempos. Aunque ya en 1997 el grupo había publicado una demo titulada “Mate. Feed. Kill. Repeat” con el cantante Anders Colsefini, de la cual se extrajeron varias canciones para futuros lanzamientos del grupo, fue con la obra de título homónima, lanzada a finales de junio de 1999, cuando los de Iowa comenzaba su auténtica andadura por el universo del Metal. Poco después del lanzamiento de la mencionada demo, un joven chaval con ganas de comerse el mundo llamado Corey Taylor se convirtió en el nuevo cantante del grupo. Aunque la intención original del grupo era la de lanzar una segunda maqueta, los planes cambiaron cuando las grandes discográficas comenzaron a interesarse por hacerse con sus derechos. Fue Roadrunner el s...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

Michael Schenker Group - Don't Sell Your Soul (2025)

Calificación: *** * *(7) Michael Schenker lleva décadas consolidado como uno de los guitarristas más respetados del Hard Rock: su aportación con Scorpions, después con UFO y posteriormente al frente de su propia banda MSG ha dejado huella en riffs, estilo y momentos inolvidables. Cada proyecto suyo llega cargado de expectativas en torno a virtuosismo, melodía y fidelidad a la tradición del Rock y Metal clásico, y “Don’t Sell Your Soul” cumple con ello. El álbum, anunciado en el festival Wacken Open Air 2025, se presenta como sucesor del memorable “My Years With UFO” (2024), trabajo en el que el guitarrista se reunió con grandes nombres del Rock internacional para reinterpretar canciones icónicas de su etapa en UFO. Como en anteriores ocasiones, la producción recae en el propio Schenker junto a Michael Voss, mientras que la banda base es la que le acompaña desde hace años: Bodo Schopf (batería), Barend Courbois (bajo), Steve Mann (guitarra y teclados) y Erik Grönwall en las voces pri...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Metallica - Ride The Lightning (1984)

Calificación: ***** ¡Ya era hora de reseñar este álbum que tan importante fue en la escena más metalera! Creo que, junto al "Kill`Em All", al que le tengo mucho cariño, el "Ride The Lightning" es mi disco preferido de estos americanos. Y es que hasta el "Black Album", a veces lo incluyo y a veces no (depende del día) los discos que lanzaron estos señores fueron todos de 10 indiscutiblemente. Después vendría la orientación más comercial, lo que trajo discos más flojos, "Load" y "Reload", discos muy flojos, "St. Anger", chistes malos, "Lulú", y una pequeña resurrección del sonido, sin llegar a sus mejores tiempos, "Death Magnetic".  Si no has escuchado nunca a Metallica y quieres adentrarte en el mundillo, te recomiendo que escuches este trabajo como inicio, aunque el "Kill`Em All" y el "Master of Puppets" también serían una buena forma de descubrir a estos monstruos. ...

Diamond Head - Lightning To The Nations (1980)

Calificación: ***** Llevaba muchísimo tiempo queriendo rescatar uno de los álbumes más importantes e influyentes de todos los tiempos lanzado por una banda que, por motivos que no llego a comprender, quedó condenada a un injusto segundo plano en la historia del Heavy Metal. Es hora de reivindicar el “Lightning To The Nations” de Diamond Head. Fundados en 1976 por los británicos Brian Tatler y Duran Scott, e inspirándose en el título del primer álbum de Phil Manzanera, Diamond Head emergió como una banda hambrienta de éxitos y con una capacidad compositiva envidiable. El Heavy Metal por aquellos tiempos ya estaba consolidado en el oído colectivo, pero comenzaba a perder adeptos con el inmenso auge del Punk. Afortunadamente, pronto surgiría en el Reino Unido el famoso fenómeno de la New Wave Of British Metal (NWOBHM), nombre que se le da a ese enorme número de bandas jóvenes que surgieron a finales de los 70 y, por encima de todo, a comienzos de los 80, que   se encargaron de reju...