Aquella
travesía fue una auténtica proeza: 190 conciertos en 331 días, con un montaje
faraónico inspirado en el Antiguo Egipto, un Eddie gigantesco, una escenografía
repleta de luces y fuego, y toneladas de equipo viajando por todo el planeta.
Bruce Dickinson describiría más tarde aquella experiencia como “una guerra
física y mental”, y su voz —por más prodigiosa que fuera— comenzó a resentirse.
En diversas entrevistas, el propio Bruce reconoció haber llegado a las
grabaciones completamente exhausto, algo que se percibe en ciertos pasajes del
disco: notas tensas, respiraciones forzadas y un timbre algo más rasgado en los
primeros temas registrados en el Long Beach Arena, California. Aun así, su
interpretación sigue siendo monumental.
Bajo la
producción del inseparable Martin Birch, “Live After Death” no solo capturó el
sonido de una banda en directo: encapsuló la esencia misma del espectáculo que
Maiden había construido en pocos años, erigiéndose como testimonio de una época
en que el Heavy Metal se atrevía a soñar en grande, con ambición casi
operística, donde cada noche era una batalla entre el cansancio y la
perfección.
Hablar de
este álbum sin mencionar su portada sería casi un sacrilegio. La obra de Derek
Riggs no solo ilustra un disco, sino que consagra un mito. En ella, Eddie —la
icónica mascota que acompañaba a “la doncella” desde sus inicios— emerge de su
tumba en plena tormenta eléctrica, resucitado por rayos divinos. La lápida reza
“Here lies Eddie” (“Aquí yace Eddie”), pero esta criatura sobrenatural, al
igual que la propia banda, ya era inmortal. No faltan los detalles brillantes:
el epitafio (“Edward T. Head”, “Born 1955 – Died 1985 – Live After Death”) y la
tumba dedicada a H. P. Lovecraft, el maestro del horror cósmico que tanto
inspiró el imaginario lírico del grupo. Sin exagerar, es una de las portadas
más icónicas, analizadas y parodiadas en toda la historia del rock.
Entremos,
pues, en el glorioso contenido musical que nos convoca.
El célebre
discurso de Churchill —que todo fan de Maiden ha recitado de memoria— abre el
álbum como un llamado a las armas. Pocos segundos después, el rugido del
público californiano precede los acordes de “Aces High”. Bruce entra algo
forzado, su voz raspa más de lo habitual, pero la energía compensa cualquier
desgaste, ofreciendo una actuación digna de su leyenda. El resto del grupo
suena apabullante: Murray y Smith atacan con ferocidad sus guitarras, McBrain
se desata como una ametralladora humana y el bajo de Harris retumba en las
entrañas. La producción de Birch logra un equilibrio impecable entre nitidez y
potencia atronadora.
La
maquinaria no se detiene y “2 Minutes to Midnight” desata el caos con su metal
de tintes apocalípticos. Con el paso de los minutos, Bruce gana firmeza y
control, y la dupla Smith/Murray deslumbra en los solos mientras Harris
mantiene esa línea de bajo tan melódica como agresiva. Una dosis de pura
contundencia británica.
De
“Powerslave” pasamos a “Piece of Mind” para disfrutar de tres temas inmortales.
El primero, “The Trooper”, suena como una descarga eléctrica. Bruce, aunque en
un escenario más reducido, ondea la bandera británica y el público responde con
fervor. La versión es más cruda y bélica que la de estudio, reflejando la
desesperación del soldado que corre hacia su destino en la infame “Cabalgata al
Infierno” en Balaclava. Velocidad, coros y duelos de guitarra: todo encaja a la
perfección en este himno del Heavy Metal.
Seguimos
en el cuarto álbum con la magistral “Revelations”, inspirada en el universo
místico de Aleister Crowley. Aquí Dickinson ya luce la voz totalmente
calibrada, brindando una interpretación emotiva y dramática. Los arpegios y
giros rítmicos suenan más densos y resonantes que en estudio (también es cierto
que esta canción siempre gana en directo).
Mención
especial merece “Flight of Icarus”, clásico mitológico que aquí gana dramatismo
gracias a la interpretación apasionada de Dickinson, quien alcanza las notas
altas con dolorosa intensidad, acompañado de guitarras que lloran en un solo
tan virtuoso como inolvidable. La respuesta del público, como no podía ser de
otro modo, es apoteósica.
En una
obra maestra como esta resulta difícil elegir un único momento, pero la
interpretación de la épica “Rime of the Ancient Mariner” alcanza la categoría
de mito. Maiden ejecuta este complejo corte de más de 13 minutos con precisión
quirúrgica, cuidando cada matiz instrumental y vocal. Dickinson narra con
teatralidad la maldición del marino, McBrain sostiene un ritmo intrincado sin
fallo alguno, y la sección de cuerdas —Harris, Smith y Murray— firma un pasaje
cambiante que culmina en un duelo de solos electrizante. Me resulta imposible
ser objetivo con mi tema favorito de “la doncella”.
En una
gira inspirada en la imaginería egipcia hubiera sido un sacrilegio omitir
“Powerslave”, el tema que daba título al disco que la banda presentaba
entonces. Su interpretación permite disfrutar de un Bruce imperial, alcanzando
notas imposibles mientras encarna al mismísimo faraón. El interludio exótico y
evocador brilla gracias a los solos entrelazados de Adrian y Dave, sostenidos
por la precisión rítmica de Steve y Nicko. Es justo en este tramo cuando Eddie
irrumpe como momia, desatando la histeria colectiva (para mí, no ha existido
versión más icónica de Eddie que esta, por modernas que sean las posteriores).
La
reacción del público al escuchar la introducción recitada y el riff principal
de “The Number of the Beast” basta para entender por qué este tema es un
clásico absoluto. Su interpretación en directo se transforma en un intercambio
constante entre banda y audiencia, que corea con fuerza el célebre estribillo.
Otro de
los grandes momentos del álbum es la desgarradora “Hallowed Be Thy Name”. La
dramatización de Dickinson estremece la piel, mientras los solos de Murray y
Smith alcanzan un lirismo difícil de igualar. Si en “Rime” presenciamos una
epopeya, aquí asistimos a un tour de force de cinco músicos únicos.
Como no
podía ser de otra manera, “Iron Maiden” —el grito de guerra del grupo— desata
el caos en poco más de cuatro minutos vertiginosos, con la habitual aparición
de un Eddie gigante luciendo su atuendo de momia.
La guinda
del pastel llega con dos clásicos imperecederos: “Run to the Hills” y “Running
Free”. La primera suena con una velocidad superior a la de estudio, pero eso no
impide que el público se desgañite junto a Bruce en su mítico estribillo.
“Running Free” cierra la velada por todo lo alto, apelando al metal más sucio y
callejero, y a la comunión total entre banda y público hasta el último acorde.
Cabe
mencionar que el álbum fue reeditado posteriormente, incorporando canciones
procedentes del show que la banda ofreció ese mismo año en el Hammersmith
Odeon. Así podemos disfrutar de cinco temas ausentes del set de Long Beach:
“Wratchild”, “22 Acacia Avenue”, “Children of the Damned”, “Die With Your Boots
On” y “Phantom of the Opera”. La calidad de interpretación y grabación es tan
alta como la del concierto principal. Ojalá algún día podamos escuchar ese
espectáculo completo.
CONCLUSIÓN
Cuarenta
años después, “Live After Death” sigue siendo el álbum en vivo más querido y
trascendente del heavy metal. No es solo un registro sonoro: es una epopeya. Es
el retrato de una banda que, al borde del colapso físico, ofreció una actuación
que rozó lo sobrenatural. Ni el agotamiento ni la exigencia de semejante
espectáculo impidieron al quinteto británico brindar un concierto para la
historia.
El disco
no solo coronó a Iron Maiden como reyes absolutos del metal, sino que se erigió
en modelo para todos los álbumes en vivo posteriores: sonido arrollador,
repertorio impecable, producción cinematográfica e interacción con el público
elevada al rango de arte. En una época en que muchas bandas recurrían a
sobregrabaciones o ediciones de estudio (véase el infame “Live Evil” de Black
Sabbath), “Live After Death” apostó por la crudeza y la honestidad. Es el
sonido del agotamiento transformado en épica.
Y así,
cuatro décadas después, sigue resonando el eco de aquellas noches: el rugido
del público, el aullido de Dickinson, las guitarras incendiarias, el bajo
atronador y una batería con la fuerza de un rayo. “Live After Death” no solo
documenta una gira histórica: inmortaliza el instante exacto en que el Heavy
Metal alcanzó la eternidad.
Comentarios
Publicar un comentario