¡Ya era hora de reseñar este álbum que tan importante fue en la escena
más metalera!
Creo que, junto al "Kill`Em All", al que le tengo mucho cariño,
el "Ride The Lightning" es mi disco preferido de estos americanos. Y
es que hasta el "Black Album", a veces lo incluyo y a veces no
(depende del día) los discos que lanzaron estos señores fueron todos de 10
indiscutiblemente. Después vendría la orientación más comercial, lo que trajo
discos más flojos, "Load" y "Reload", discos muy flojos,
"St. Anger", chistes malos, "Lulú", y una pequeña
resurrección del sonido, sin llegar a sus mejores tiempos, "Death
Magnetic".
Si no has escuchado nunca a Metallica y quieres adentrarte en el
mundillo, te recomiendo que escuches este trabajo como inicio, aunque el
"Kill`Em All" y el "Master of Puppets" también serían una
buena forma de descubrir a estos monstruos.
"Ride the Lightning" es el segundo álbum de
estudio de Metallica. Fue grabado en Dinamarca en 1984. Su primer álbum, el ya
mencionado "Kill`Em All" había sido un auténtico éxito en los EEUU,
combinando el Heavy con el Punk. Las aportaciones de Dave Mustaine, líder de
Megadeth, para el anterior disco, fueron cruciales en lograr el sonido rebelde
de la banda, cosa que pocos le reconocen al rubio. Con cierto respeto ganado,
la banda se propuso lograr un sonido más profesional que su anterior trabajo,
el cual no podía presumir de tener gran calidad acústica, aunque en futuras
reediciones suena mejor.

Me declaro un enamorado de la carátula del disco. Una imponente silla
eléctrica aparecen en medio de una imponente tormenta donde los rayos hacen
acto de presencia. Las primeras portadas de Metallica valen mucho la pena.
El trabajo está compuesto por 8 canciones, las cuales giran en torno a un
tema central: la muerte.
Cada una la enfoca de diversas maneras, teniendo una personalidad
propia. Vamos a analizarlas:
Una introducción acústica de lo más cuidada y elegante, que me recuerda
un poco a "The Last In Line" de Dio o a la entrada de
"Battery", de su posterior "Master of Puppets", sirve como
antesala de lo que está al llegar. "Fight Fire with Fire" es Thrash
potente, del que hace explotar tu equipo de sonido. El
solo de Hammet es asombroso, y eso que no es de mis guitarristas preferidos. Las
guitarras, aunque en general todo en su globalidad, suenan más curradas que en
el disco anterior. Instrumentalmente es un tema para enmarcar. La letra habla
de una guerra nuclear. James cierra el corte repitiendo el estribillo
hasta perder el oxígeno que le quedaba. ¿Por qué una década y pico más tarde Metallica perdió las ganas de seguir siendo fieles a este género? Siempre me costará entenderlo
Ojito con lo que viene ahora. La homónima "Ride the
Lightning" es de las mejores de este trabajo. Riffs potentes y
directo, que parecen expresar el dolor y la agonía del personaje que es
nombrado en la letra, quien ha sido condenado a morir en la silla eléctrica por
algo que no ha hecho. Es una clara crítica a los corredores de la muerte que
hay en EEUU, donde muchas personas han muerto por crímenes que no cometieron.
Un aspecto importante es que Dave Mustaine figura en los créditos compositivos.
Este tema fue compuesto durante su estancia en Metallica. Siempre he sentido
pena porque no estuvo más tiempo con ellos. Podrían haber salido cosas
maravillosas. Los cambios de ritmo comienzan a sucederse y, con ellos, el duelo
de guitarras afiladas. Siempre ha sido una de mis canciones preferidas de esta gente.
Como tercer plato se viene otro CLÁSICO de Metallica. "For
Whom the Bell Tolls" tiene una de las introducciones más famosas del
Heavy Metal. Unas campanas suenan al más puro estilo "Hells Bells" de
AC/DC y comienza una pista de bajo de Burton
digna del Dios que fue este malogrado chico. Pronto llegan los muteados
y los punteos, transportando el tema, poco a poco, hasta la entrada de Hetfield
a la voz, quien canta muy bien los versos y el estribillo de todo un
himno. La letra está basada en la novela "For
Whom the Bell Tolls?" de Ernest Hemingway (1940). Es una crítica
a la guerra encarnada por un combatiente en la Guerra Civil española, donde
medita sobre la cercanía de su muerte en una batalla que no tendrá ni
vencedores ni vencidos.

El Thrash de la vieja escuela vuelve con "Trapped Under Ice"
. Un corte muy rápido, con esa mala leche característica de los primeros discos
de estos personajes. James canta rabioso, contando la historia de un hombre
atrapado en el hielo, quien teme que va a morir congelado. No hay grandes
variaciones instrumentales, salvo en el intermedio, pero no las necesita. Un
temazo más para este álbum 10.

Volvemos a la lista de "grandes clásicos" con "Creeping Death". Una de las canciones que, aún, siguen sonando en directo, muchas como introducción del show. Thrash puro y duro. La letra narra la historia de las plagas de Egipto, de matar al Faraón y liberar a los judíos, básicamente. En todo momento la electricidad está presente en este corte. La voz de Hetfield vuelve a destacar mucho y, especialmente, la instrumentación se lleva el 10 en este tema. Me gusta más en directo, desde mi punto de vista, pero la versión de estudio no desmerece absolutamente nada.
Un instrumental cierra
este trabajo legendario. "The Call Of Ktulu", compuesta por Cliff Burton, James
Hetfield, Lars Ulrich y, de nuevo, Dave Mustaine, comienza con una intro muy
suave, pero malévola, hasta que la batería entra y comienza el sonido más Heavy.
Mustaine aprovechó partes de la canción para usarlas en su futura "Hangar
18", a la que le daría más
velocidad. Además, la introducción fue usada por el rubio para la introducción
de su gran tema "When" (The World Needs a Hero). Y es que Mustaine
acabó denunciando a Metallica pidiendo que lo reconocieran en los créditos del
tema. A la hora de crear el tema, se
inspiraron en el cuento de terror de H.P Lovecraft, en el cual se cuenta la
historia de un ser llamado Cthulhu" quien habita en el mar desde hace
milenios y se encarga de cazar las sombras malignas que tiene como prisioneras
a las personas.
Hemos llegado al final
del disco y las sensaciones son las de haber escuchado una obra maestra. No se
hace pesado escuchar los 47 minutos que dura este plástico. Metallica
consolidaba su papel en el Thrash y se ganaban el respeto de todos los fans de
la música más dura y rápida que ha existido.
10/10 porque no se le
puede poner más.

Comentarios
Publicar un comentario