Ir al contenido principal

Metallica - Ride The Lightning (1984)

Calificación:*****
¡Ya era hora de reseñar este álbum que tan importante fue en la escena más metalera!

Creo que, junto al "Kill`Em All", al que le tengo mucho cariño, el "Ride The Lightning" es mi disco preferido de estos americanos. Y es que hasta el "Black Album", a veces lo incluyo y a veces no (depende del día) los discos que lanzaron estos señores fueron todos de 10 indiscutiblemente. Después vendría la orientación más comercial, lo que trajo discos más flojos, "Load" y "Reload", discos muy flojos, "St. Anger", chistes malos, "Lulú", y una pequeña resurrección del sonido, sin llegar a sus mejores tiempos, "Death Magnetic". 

Si no has escuchado nunca a Metallica y quieres adentrarte en el mundillo, te recomiendo que escuches este trabajo como inicio, aunque el "Kill`Em All" y el "Master of Puppets" también serían una buena forma de descubrir a estos monstruos.

"Ride the Lightning" es el segundo álbum de estudio de Metallica. Fue grabado en Dinamarca en 1984. Su primer álbum, el ya mencionado "Kill`Em All" había sido un auténtico éxito en los EEUU, combinando el Heavy con el Punk. Las aportaciones de Dave Mustaine, líder de Megadeth, para el anterior disco, fueron cruciales en lograr el sonido rebelde de la banda, cosa que pocos le reconocen al rubio. Con cierto respeto ganado, la banda se propuso lograr un sonido más profesional que su anterior trabajo, el cual no podía presumir de tener gran calidad acústica, aunque en futuras reediciones suena mejor.  

La banda era consciente de que debían aprovechar sus meses de gloria para terminar de consolidarse como una banda importante en la escena. Por ello se encerraron en el estudio y fueron puliendo cada uno de los temas que habían ido componiendo. Seguro que ninguno de ellos se esperaba que este disco se convertiría en uno de los más queridos del Thrash Metal.

Me declaro un enamorado de la carátula del disco. Una imponente silla eléctrica aparecen en medio de una imponente tormenta donde los rayos hacen acto de presencia. Las primeras portadas de Metallica valen mucho la pena.

El trabajo está compuesto por 8 canciones, las cuales giran en torno a un tema central: la muerte. 
Cada una la enfoca de diversas maneras, teniendo una personalidad propia. Vamos a analizarlas:  

Una introducción acústica de lo más cuidada y elegante, que me recuerda un poco a "The Last In Line" de Dio o a la entrada de "Battery", de su posterior "Master of Puppets", sirve como antesala de lo que está al llegar. "Fight Fire with Fire" es Thrash potente, del que hace explotar tu equipo de sonido. El solo de Hammet es asombroso, y eso que no es de mis guitarristas preferidos. Las guitarras, aunque en general todo en su globalidad, suenan más curradas que en el disco anterior. Instrumentalmente es un tema para enmarcar. La letra habla de una guerra nuclear. James cierra el corte repitiendo el estribillo hasta  perder el oxígeno que le quedaba. ¿Por qué una década y pico más tarde Metallica perdió las ganas de seguir siendo fieles a este género? Siempre me costará entenderlo

Ojito con lo que viene ahora. La homónima "Ride the Lightning" es de las mejores de este trabajo. Riffs potentes y directo, que parecen expresar el dolor y la agonía del personaje que es nombrado en la letra, quien ha sido condenado a morir en la silla eléctrica por algo que no ha hecho. Es una clara crítica a los corredores de la muerte que hay en EEUU, donde muchas personas han muerto por crímenes que no cometieron. Un aspecto importante es que Dave Mustaine figura en los créditos compositivos. Este tema fue compuesto durante su estancia en Metallica. Siempre he sentido pena porque no estuvo más tiempo con ellos. Podrían haber salido cosas maravillosas. Los cambios de ritmo comienzan a sucederse y, con ellos, el duelo de guitarras afiladas. Siempre ha sido una de mis canciones preferidas de esta gente.

 Como tercer plato se viene otro CLÁSICO de Metallica. "For Whom the Bell Tolls" tiene una de las introducciones más famosas del Heavy Metal. Unas campanas suenan al más puro estilo "Hells Bells" de AC/DC y comienza una pista de bajo de Burton  digna del Dios que fue este malogrado chico. Pronto llegan los muteados y los punteos, transportando el tema, poco a poco, hasta la entrada de Hetfield a la voz, quien canta muy bien los versos y el estribillo de todo un himno.  La letra está basada en la novela "For Whom the Bell Tolls?" de Ernest Hemingway (1940). Es una crítica a la guerra encarnada por un combatiente en la Guerra Civil española, donde medita sobre la cercanía de su muerte en una batalla que no tendrá ni vencedores ni vencidos.

Llevamos 3 clásicos seguidos (cuento "Fight Fire...") y no vamos a permitir que esta dinámica decaiga. Una de las baladas más bonitas del Metal, y la primera que hicieron estos chicos, es "Fade to Black". ¡Qué bien suena esa guitarra acústica en toda la introducción!. No me considero un gran fan de la voz de Hetfield. Me gusta mucho, pero no estaría en mi Top de mejores cantantes de la historia. Sin embargo, en esta pista hace una gran interpretación. Los versos suenan preciosos, aunque lo que más me mola es la gran instrumentación que tiene en todo momento en el tema. Ese momento en que rompe la guitarra para acelerar la marcha un poco es perfecta. El momento de los solos es glorioso.  La letra, pesimista para variar, habla sobre una persona que se siente sola y deprimida, lo que le provoca el deseo de suicidarse y marcharse de este planeta.

El Thrash de la vieja escuela vuelve con "Trapped Under Ice" . Un corte muy rápido, con esa mala leche característica de los primeros discos de estos personajes. James canta rabioso, contando la historia de un hombre atrapado en el hielo, quien teme que va a morir congelado. No hay grandes variaciones instrumentales, salvo en el intermedio, pero no las necesita. Un temazo más para este álbum 10.  

"Escape" me encanta por el ritmo que propone. No es Thrash, pero tampoco es una balada. Es Metal.  Un sonido diferente que siempre se agradece cuando llevas un ritmo demoledor de las anteriores pistas. Los estribillos son alegres. Hay que añadir que la letra vuelve a hablar de la muerte, pero desde la perspectiva optimista de apostar por la vida, de vivir y disfrutar cada minuto de la manera que más nos guste.

Volvemos a la lista de "grandes clásicos" con "Creeping Death". Una de las canciones que, aún, siguen sonando en directo, muchas como introducción del show. Thrash puro y duro. La letra narra la historia de las plagas de Egipto, de matar al Faraón y liberar a los judíos, básicamente. En todo momento la electricidad está presente en este corte. La voz de Hetfield vuelve a destacar mucho y, especialmente, la instrumentación se lleva el 10 en este tema. Me gusta más en directo, desde mi punto de vista, pero la versión de estudio no desmerece absolutamente nada. 

Un instrumental cierra este trabajo legendario. "The Call Of Ktulu", compuesta por Cliff Burton, James Hetfield, Lars Ulrich y, de nuevo, Dave Mustaine, comienza con una intro muy suave, pero malévola, hasta que la batería entra y comienza el sonido más Heavy. Mustaine aprovechó partes de la canción para usarlas en su futura "Hangar 18", a la que le daría  más velocidad. Además, la introducción fue usada por el rubio para la introducción de su gran tema "When" (The World Needs a Hero). Y es que Mustaine acabó denunciando a Metallica pidiendo que lo reconocieran en los créditos del tema.  A la hora de crear el tema, se inspiraron en el cuento de terror de H.P Lovecraft, en el cual se cuenta la historia de un ser llamado Cthulhu" quien habita en el mar desde hace milenios y se encarga de cazar las sombras malignas que tiene como prisioneras a las personas. 

Hemos llegado al final del disco y las sensaciones son las de haber escuchado una obra maestra. No se hace pesado escuchar los 47 minutos que dura este plástico. Metallica consolidaba su papel en el Thrash y se ganaban el respeto de todos los fans de la música más dura y rápida que ha existido.


10/10 porque no se le puede poner más.










Comentarios

Te recomendamos leer...

Michael Schenker Group - Don't Sell Your Soul (2025)

Calificación: *** * *(7) Michael Schenker lleva décadas consolidado como uno de los guitarristas más respetados del Hard Rock: su aportación con Scorpions, después con UFO y posteriormente al frente de su propia banda MSG ha dejado huella en riffs, estilo y momentos inolvidables. Cada proyecto suyo llega cargado de expectativas en torno a virtuosismo, melodía y fidelidad a la tradición del Rock y Metal clásico, y “Don’t Sell Your Soul” cumple con ello. El álbum, anunciado en el festival Wacken Open Air 2025, se presenta como sucesor del memorable “My Years With UFO” (2024), trabajo en el que el guitarrista se reunió con grandes nombres del Rock internacional para reinterpretar canciones icónicas de su etapa en UFO. Como en anteriores ocasiones, la producción recae en el propio Schenker junto a Michael Voss, mientras que la banda base es la que le acompaña desde hace años: Bodo Schopf (batería), Barend Courbois (bajo), Steve Mann (guitarra y teclados) y Erik Grönwall en las voces pri...

Iron Maiden - The X Factor (1995)

Calificación: **** *   (9) Jamás entenderé tanto odio a la etapa de Blaze Bayley con Iron Maiden. Y es que si tuviera que elaborar un listado de discos maltratados injustamente tanto por la crítica como por los seguidores, ese es el “X-Factor” de Iron Maiden. Tal vez no todos estaban preparados para el cambio, pero situaciones extremas requerían medidas extremas. Os pondré en contexto…   Seguramente en la década de los 80, cuando Iron Maiden estaba en la cresta de la ola y, cual rey Midas, convertían en oro cada una de las joyas que lanzaban (ahí están como prueba de ello “The Number Of The Beast”, “Powerslave”, “Piece Of Mind”, “Somewhere In Time” y “Seventh Son Of A Seventh Son”) pocos se atreverían a imaginar al grupo con otro cantante que no fuera el mismísimo Bruce Dickinson, su carismático y más célebre cantante por el cual profeso un amor   y una admiración incalculables (para mí la mejor voz del Metal junto a Halford y Dio), pero los tiempos vinieron como vin...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Jelusick - Apolitical Ecstasy (2025)

Calificación: **** *(7,5) El gran Dino Jelusick presenta al mundo “Apolitical Ecstasy” en uno de los momentos más fascinantes de su ascendente carrera internacional. Nacido en Croacia, comenzó a llamar la atención desde muy joven como un prodigio del Rock, pero su gran salto de visibilidad llegó en la última década gracias a una serie de colaboraciones que lo colocaron en el radar de las leyendas. En 2021, David Coverdale lo sumó a Whitesnake como teclista, guitarrista rítmico y corista, un puesto que lo llevó a recorrer el mundo y a demostrar su versatilidad no solo como vocalista principal, sino también como músico integral capaz de sostener un repertorio de clásicos del Hard-Rock. Casi al mismo tiempo, Dino trabajó con George Lynch, el histórico guitarrista de Dokken, en un infravalorado proyecto llamado Dirty Shirley, del que les hablé hace unos años, en los que su voz y su presencia escénica le valieron elogios de músicos veteranos poco proclives a regalar halagos. Estas experien...

Rammstein - Rammstein (2019)

Calificación: **** * ¡Cómo los echábamos de menos! Casi diez años hemos tenido que esperar para escuchar un nuevo álbum de Rammstein. Y es que cada vez que el quinteto alemán lanza un disco, este suele generar gran expectación tanto por sus fanáticos como por sus detractores. Muchos fueron los rumores de su separación en los últimos años, como ya sucedió hace más de una década cuando, tras el lanzamiento de “Rosenrot”, la banda tardó cinco años en publicar su sucesor, y más reciente, “Liebe Ist Für Alle Da” (2009), y de hecho este ha sido presentado en algunas entrevistas como el que podría ser su última referencia discográfica (no es descartable, pero no me atrevería a afirmarlo al 100%). Obviamente ya hemos visto que Richard ha estado muy centrado en los últimos años en su proyecto Emigrate, así como Till con Lindemann, pero, digan lo que digan, la grandeza de ambos músicos la descubrimos con Rammstein. Pase lo que pase, estamos de celebración porque los alemanes están de v...

Diamond Head - Lightning To The Nations (1980)

Calificación: ***** Llevaba muchísimo tiempo queriendo rescatar uno de los álbumes más importantes e influyentes de todos los tiempos lanzado por una banda que, por motivos que no llego a comprender, quedó condenada a un injusto segundo plano en la historia del Heavy Metal. Es hora de reivindicar el “Lightning To The Nations” de Diamond Head. Fundados en 1976 por los británicos Brian Tatler y Duran Scott, e inspirándose en el título del primer álbum de Phil Manzanera, Diamond Head emergió como una banda hambrienta de éxitos y con una capacidad compositiva envidiable. El Heavy Metal por aquellos tiempos ya estaba consolidado en el oído colectivo, pero comenzaba a perder adeptos con el inmenso auge del Punk. Afortunadamente, pronto surgiría en el Reino Unido el famoso fenómeno de la New Wave Of British Metal (NWOBHM), nombre que se le da a ese enorme número de bandas jóvenes que surgieron a finales de los 70 y, por encima de todo, a comienzos de los 80, que   se encargaron de reju...

Rush - Moving Pictures (1981)

Calificación: ***** Rush, esa banda formada por 3 genios musicales y que tan poco reconocimiento han tenido en la historia del Rock. Una pena que no se les haya hecho un homenaje. Su discografía goza de grandes joyas, como el trabajo que vamos a reseñar a continuación, el cual se convirtió en el más vendido en su gran carrera. Estamos hablando de su gran "Moving Pictures". Para la mayor parte de los fans de los canadienses, éste es su mejor material junto al sobresaliente "2112".    La música progresiva estaba desapareciendo con la entrada en los ochenta. Bandas como Pink Floyd, Yes o Genesis habían abandonado su estilo, dado al escaso éxito que su sonido estaba teniendo. Con tal panorama Rush entraba  a grabar a finales de 1980 en Le Studio de Quebec. Una grabación que duró poco más de un mes y que, daría como resultado un disco magistral, donde Geddy Lee y sus chicos supieron mantener su estilo, cada vez más progresivo, pero sin despegarse del Rock, que tan...

Megadeth - Peace Sells...But Who`s Buying? (1986)

CALIFICACIÓN: *****   Ha llegado la hora de ponerse serios. A continuación me dispongo a reseñar uno de los discos más importantes de la historia del Thrash Metal. Ni más ni menos que el "Peace Sells...but Who`s Buying?" de Megadeth. Es solo decir el título y sentir como los pelos se me ponen de punta. ¿Es el mejor disco de Megadeth? Para gustos los colores. Creo que los fans de Megadeth tienen tres discos como "los mejores de la banda": Este trabajo, el "Rust In Peace" y el "Countdown to Extinction". Cada uno, salvo excepciones muy puntuales, se decanta por uno de estos tres a la hora de elegir el mejor disco que ha sacado la banda. A mí, personalmente, me cuesta mucho decantarme por uno o por otro. Supongo que este y el "Rust In Peace" son mis preferidos. Corría el año 1986. Megadeth había comenzado a hacerse un hueco en el corazón de los fanáticos de la escena Thrash gracias a su primer disco "Killing is my business...and...