Ir al contenido principal

Led Zeppelin - Physical Graffiti (1975)

Calificación:*****

No se me ocurría mejor momento para reivindicar el glorioso “Physical Graffiti” que el día en que se cumplen 50 años de su publicación.

En 1975, Led Zeppelin estaba en la cima del mundo. Habían pasado apenas seis años desde su debut, pero en ese corto tiempo la banda había redefinido el Rock con una serie de álbumes que, partiendo de unas raíces clásicas (Blues y Country fundamentalmente). En solamente seis años el cuarteto nos había entregado placas únicas (¿alguien se atreve a poner en duda la calidad de los cuatro primeros LPs del grupo? ¿y el “Houses Of The Holy”?) y cargadas de himnos generacionales como las archiconocidas “Stairway to Heaven”, “Dazed And Confused”, “Heartbreaker”, “Black Dog”, “Rock and Roll” o “No Quarter” por citar un par de ejemplos.

A pesar de su éxito masivo, y dado el afán de la banda por no repetirse, Jimmy Page, Robert Plant, John Paul Jones y John Bonham estaban en un momento de creatividad imparable y decidieron que su siguiente trabajo sería su proyecto más ambicioso hasta la fecha: un álbum doble que capturara toda la esencia de Led Zeppelin, en todas sus facetas.

El proceso de grabación comenzó en Headley Grange, una mansión rural en Inglaterra donde la banda ya había trabajado en discos anteriores. Allí, en un ambiente relajado y sin distracciones, la banda logró hacer realidad algunas de sus ideas más rompedoras hasta aquel momento. Sin embargo, para completar el álbum, Zeppelin decidió rescatar material inédito de sesiones anteriores, incluyendo canciones descartadas de sus álbumes previos.

Fue así como se engendró “Physical Graffiti”, un disco monumental que no solo consolidó el estatus de Led Zeppelin como una banda para la eternidad, sino que también se convirtió en una de las obras maestras indiscutibles del género. Con 15 canciones y más de 80 minutos de duración, el álbum es un viaje sonoro que a muchos nos cambiaría la vida.

Además, el arte de “Physical Graffiti” es tan icónico como su música. La portada muestra un edificio de apartamentos de Nueva York, ubicado en el número 96 de St. Mark’s Place, en Manhattan. Lo interesante de la cubierta es que las ventanas del edificio están recortadas, lo cual permite que, al deslizar el disco, las imágenes tras las ventanas cambien por completo (¡lo mismo te encuentras a los miembros de la banda, que a King Kong, Cleopatra o a Lee!). Esta idea hay que apuntársela al gran Peter Corriston, genio tras las ilustraciones “Some Girls” y “Tattoo You” de los Rolling Stones.

Nos sumergimos, pues, en un extenso análisis de los dos discos que terminarían conformando uno de los álbumes más influyentes y completos en la historia del Rock.

DISCO 1

Basta con escuchar los primeros compases de “Custard Pie” para darse cuenta del nivel de genialidad que Led Zeppelin alcanzaba en aquellos años. Aunque no sea un clásico ni un tema revolucionario en lo estilístico, esta pieza inicial nos permite disfrutar de una banda en plena gloria creativa. El pegajoso riff de Page, acompañado por el groove hipnótico de Bonham y el toque Funky que John Paul Jones extrae del clavinet, construyen una vibrante base instrumental sobre la que Robert Plant despliega su faceta más provocadora y sensual.

Sin ser de las más icónicas del LP, “The Rover”, originalmente compuesta para “Houses of the Holy”, siempre ha sido una de mis favoritas de toda la obra. El trabajo de guitarras de Page es simplemente descomunal, fusionando un riff festivo con pasajes más etéreos, mientras que Plant juega con sus registros con maestría absoluta, ofreciendo una interpretación vocal celestial. Bonham, por su parte, aporta una batería llena de fills constantes, ejecutados con una naturalidad apabullante.

Mi pieza predilecta de Physical Graffiti es, sin lugar a dudas, el inmortal “In My Time of Dying”, un Blues árido de más de 11 minutos que se transforma en una auténtica odisea sonora. Basado en una composición original de 1928 de Blind Willie Johnson, Zeppelin la llevó a su terreno, expandiéndola en duración y dotándola de un sonido propio.

Tras un inicio hipnótico de slide a cargo de Page, la canción avanza como una serpiente cascabel hasta alcanzar un crescendo electrizante. Una vez que explota, nos sumerge en una de las interpretaciones más intrincadas y monstruosas de Bonham, quien marca el tempo con precisión quirúrgica mientras nos sacude con su demoledora pegada. Los constantes cambios de ritmo, junto con la letra inspirada en un Salmo bíblico donde un moribundo implora clemencia divina, encuentran en Plant un narrador dramático e inigualable. ¿Quién no se ha quedado boquiabierto al escuchar su desgarrador "Oh my Jesus!" casi al final de la canción? Sin duda, uno de los momentos más memorables de la banda.

Originalmente descartada del álbum anterior, la inclusión de la homónima “Houses of the Holy” en Physical Graffiti fue todo un acierto. De no haberlo hecho, nos habríamos perdido uno de los temas más accesibles del disco, con melodías contagiosas y un aire espiritual donde la dupla Plant-Page brilla en perfecta compenetración.

Llega el turno de mi adorada “Trampled Under Foot”, la joya Funky por excelencia de Led Zeppelin. Su ritmo pegajoso, impulsado por el clavinet distorsionado de John Paul Jones, que siempre me ha recordado a “Superstition” de Stevie Wonder, y unas guitarras con sabor callejero, la convierten en una pieza irresistible. El groove imparable de Bonham y la sensualidad vocal de Plant terminan por redondear un tema que, como es sabido, se erigiría como uno de los grandes himnos de la banda.

Y así llegamos a la célebre “Kashmir”, una de las mejores canciones en la historia del Rock y una experiencia sonora única. Inspirada en los viajes de Plant y Page por Marruecos, la pieza se apoya en una instrumentación de tintes arabescos, honor al eterno riff de Page, realzada por imponentes orquestaciones. Plant entrega aquí una de sus interpretaciones más teatrales, dejando fluir su espiritualidad para hechizar al oyente. Tampoco pueden pasarse por alto las aportaciones de Jones en los teclados, con arreglos de aire oriental, ni el ritmo marcial de Bonham, que imprime un pulso inconfundible. Así de magistralmente concluye el primer disco.

DISCO 2

Tras cerrar el primer disco con la hipnótica Kashmir, da la impresión de que la banda quiso prolongar esa atmósfera en la maravillosa In the Light, primer tema de esta segunda parte del LP. La introducción de sintetizadores de John Paul Jones nos sumerge en un mundo místico, al que pronto se suma la voz distorsionada de un inspiradísimo Robert Plant, animándonos a sobreponernos a la adversidad. Tras un arranque más cósmico, la canción va ganando luminosidad, alcanzando su punto más optimista en ese bello pasaje de teclados y guitarra en el minuto 4:20, repetido al cierre del tema. Un himno de redención y una de las joyas ocultas del catálogo de Led Zeppelin.

El respiro llega con la bucólica Bron-Yr-Aur, una bellísima pieza acústica e instrumental de poco más de dos minutos, compuesta por Jimmy Page durante su estancia en Gales. Solo puedo recomendarte, querido lector, que te dejes fascinar por la solemnidad de sus arpegios y la afinación alternativa que este genio de la guitarra nos regala.

Uno de los temas más peculiares del LP, y que con los años he aprendido a valorar como se merece, es Down by the Seaside. Esta pieza cambiante bebe del Folk y el Country, evocando a Neil Young y The Band, pero también del Soul, gracias al piano eléctrico de Jones y la sobresaliente interpretación de Plant. Su primera mitad es cálida y sencilla, mientras que en la segunda gana en complejidad y fuerza con la aceleración del ritmo y un punzante solo de guitarra de Page que nos golpea por sorpresa desde atrás.

La emotividad alcanza su punto álgido en la gloriosa Ten Years Gone, una canción injustamente subestimada cuyo impacto emocional es innegable. Basta con prestar atención a sus múltiples capas de guitarra para comprender por qué Page tardó años en completarla. Mientras Plant canta sobre un amor perdido una década atrás, la instrumentación, rica y cinematográfica, despierta en el oyente una profunda melancolía.

Tras la complejidad del tema anterior, Night Flight apuesta por un tono más ligero y optimista, con un aire de Rock setentero que remite a Bad Company o Free. John Paul Jones desempeña un papel clave con su trabajo en el órgano, aportando un matiz casi góspel. La letra, un canto a la libertad, encaja a la perfección con el espíritu juvenil de la época. 

El Rock duro regresa con The Wanton Song, donde Page nos vuela la cabeza con un riff cargado de adrenalina, perfectamente empastado con la agresiva batería de Bonham. El solo de guitarra, salpicado de wah-wah, pone la guinda a esta descarga de energía.

Nos acercamos al final del álbum, pero aún quedan temas de gran personalidad, como el desenfadado Boogie with Stu. La banda lo compuso junto al legendario Ian Stewart, eterno pianista de The Rolling Stones, quien incluso toca en esta canción. Inspirada en Ooh My Head de Ritchie Valens, la banda decidió acreditar a su madre, ya que, al parecer, muchas de sus grandes canciones fueron escritas por ella. El resultado es una jam de espíritu rockabilly que evidencia, una vez más, la fuerte influencia del Rock & Roll de los años 50 en Zeppelin.

En penúltimo lugar encontramos el relajado Blues acústico Black Country Woman, otra pequeña joya oculta del grupo. Aunque parezca una composición sencilla (y recalco lo de parezca, porque los arreglos de Page son más intrincados de lo que aparentan), la naturalidad de la grabación y su aire evocador, tan cercano al tercer álbum de la banda, logran mantener la atención del oyente de principio a fin.

El cierre llega por todo lo alto con la esencial Sick Again, un tema de Rock crudo y turbio, guiado por el potente riff de Page y una percusión malintencionada de Bonham, que nos devuelve a la intensidad con la que Physical Graffiti se iniciaba. La letra ofrece una mirada amarga y despectiva sobre las groupies menores de edad que en aquellos años seguían a las bandas a lo largo del continente, un reflejo incómodo de la época y de la industria musical.

CONCLUSIÓN

No es necesario ser un experto en música para darse cuenta de que “Physical Graffiti” es una obra maestra del Rock que da buena cuenta de uno de los momentos más creativos de Led Zeppelin a lo largo de su fugaz, pero casi insuperable, carrera. “Physical Graffiti” es mucho más que un álbum doble; es una declaración del poder artístico del cuarteto, el cual, a lo largo de 15 canciones, es capaz de moverse entre el Hard Rock más explosivo y el folk, el blues y la experimentación más progresiva, sin caer en ningún momento, en el relleno.

50 años después de su lanzamiento sigue siendo una obra ineludible y clave para entender el Rock.




Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...