Ir al contenido principal

Led Zeppelin - Physical Graffiti (1975)

Calificación:*****

No se me ocurría mejor momento para reivindicar el glorioso “Physical Graffiti” que el día en que se cumplen 50 años de su publicación.

En 1975, Led Zeppelin estaba en la cima del mundo. Habían pasado apenas seis años desde su debut, pero en ese corto tiempo la banda había redefinido el Rock con una serie de álbumes que, partiendo de unas raíces clásicas (Blues y Country fundamentalmente). En solamente seis años el cuarteto nos había entregado placas únicas (¿alguien se atreve a poner en duda la calidad de los cuatro primeros LPs del grupo? ¿y el “Houses Of The Holy”?) y cargadas de himnos generacionales como las archiconocidas “Stairway to Heaven”, “Dazed And Confused”, “Heartbreaker”, “Black Dog”, “Rock and Roll” o “No Quarter” por citar un par de ejemplos.

A pesar de su éxito masivo, y dado el afán de la banda por no repetirse, Jimmy Page, Robert Plant, John Paul Jones y John Bonham estaban en un momento de creatividad imparable y decidieron que su siguiente trabajo sería su proyecto más ambicioso hasta la fecha: un álbum doble que capturara toda la esencia de Led Zeppelin, en todas sus facetas.

El proceso de grabación comenzó en Headley Grange, una mansión rural en Inglaterra donde la banda ya había trabajado en discos anteriores. Allí, en un ambiente relajado y sin distracciones, la banda logró hacer realidad algunas de sus ideas más rompedoras hasta aquel momento. Sin embargo, para completar el álbum, Zeppelin decidió rescatar material inédito de sesiones anteriores, incluyendo canciones descartadas de sus álbumes previos.

Fue así como se engendró “Physical Graffiti”, un disco monumental que no solo consolidó el estatus de Led Zeppelin como una banda para la eternidad, sino que también se convirtió en una de las obras maestras indiscutibles del género. Con 15 canciones y más de 80 minutos de duración, el álbum es un viaje sonoro que a muchos nos cambiaría la vida.

Además, el arte de “Physical Graffiti” es tan icónico como su música. La portada muestra un edificio de apartamentos de Nueva York, ubicado en el número 96 de St. Mark’s Place, en Manhattan. Lo interesante de la cubierta es que las ventanas del edificio están recortadas, lo cual permite que, al deslizar el disco, las imágenes tras las ventanas cambien por completo (¡lo mismo te encuentras a los miembros de la banda, que a King Kong, Cleopatra o a Lee!). Esta idea hay que apuntársela al gran Peter Corriston, genio tras las ilustraciones “Some Girls” y “Tattoo You” de los Rolling Stones.

Nos sumergimos, pues, en un extenso análisis de los dos discos que terminarían conformando uno de los álbumes más influyentes y completos en la historia del Rock.

DISCO 1

Basta con escuchar los primeros compases de “Custard Pie” para darse cuenta del nivel de genialidad que Led Zeppelin alcanzaba en aquellos años. Aunque no sea un clásico ni un tema revolucionario en lo estilístico, esta pieza inicial nos permite disfrutar de una banda en plena gloria creativa. El pegajoso riff de Page, acompañado por el groove hipnótico de Bonham y el toque Funky que John Paul Jones extrae del clavinet, construyen una vibrante base instrumental sobre la que Robert Plant despliega su faceta más provocadora y sensual.

Sin ser de las más icónicas del LP, “The Rover”, originalmente compuesta para “Houses of the Holy”, siempre ha sido una de mis favoritas de toda la obra. El trabajo de guitarras de Page es simplemente descomunal, fusionando un riff festivo con pasajes más etéreos, mientras que Plant juega con sus registros con maestría absoluta, ofreciendo una interpretación vocal celestial. Bonham, por su parte, aporta una batería llena de fills constantes, ejecutados con una naturalidad apabullante.

Mi pieza predilecta de Physical Graffiti es, sin lugar a dudas, el inmortal “In My Time of Dying”, un Blues árido de más de 11 minutos que se transforma en una auténtica odisea sonora. Basado en una composición original de 1928 de Blind Willie Johnson, Zeppelin la llevó a su terreno, expandiéndola en duración y dotándola de un sonido propio.

Tras un inicio hipnótico de slide a cargo de Page, la canción avanza como una serpiente cascabel hasta alcanzar un crescendo electrizante. Una vez que explota, nos sumerge en una de las interpretaciones más intrincadas y monstruosas de Bonham, quien marca el tempo con precisión quirúrgica mientras nos sacude con su demoledora pegada. Los constantes cambios de ritmo, junto con la letra inspirada en un Salmo bíblico donde un moribundo implora clemencia divina, encuentran en Plant un narrador dramático e inigualable. ¿Quién no se ha quedado boquiabierto al escuchar su desgarrador "Oh my Jesus!" casi al final de la canción? Sin duda, uno de los momentos más memorables de la banda.

Originalmente descartada del álbum anterior, la inclusión de la homónima “Houses of the Holy” en Physical Graffiti fue todo un acierto. De no haberlo hecho, nos habríamos perdido uno de los temas más accesibles del disco, con melodías contagiosas y un aire espiritual donde la dupla Plant-Page brilla en perfecta compenetración.

Llega el turno de mi adorada “Trampled Under Foot”, la joya Funky por excelencia de Led Zeppelin. Su ritmo pegajoso, impulsado por el clavinet distorsionado de John Paul Jones, que siempre me ha recordado a “Superstition” de Stevie Wonder, y unas guitarras con sabor callejero, la convierten en una pieza irresistible. El groove imparable de Bonham y la sensualidad vocal de Plant terminan por redondear un tema que, como es sabido, se erigiría como uno de los grandes himnos de la banda.

Y así llegamos a la célebre “Kashmir”, una de las mejores canciones en la historia del Rock y una experiencia sonora única. Inspirada en los viajes de Plant y Page por Marruecos, la pieza se apoya en una instrumentación de tintes arabescos, honor al eterno riff de Page, realzada por imponentes orquestaciones. Plant entrega aquí una de sus interpretaciones más teatrales, dejando fluir su espiritualidad para hechizar al oyente. Tampoco pueden pasarse por alto las aportaciones de Jones en los teclados, con arreglos de aire oriental, ni el ritmo marcial de Bonham, que imprime un pulso inconfundible. Así de magistralmente concluye el primer disco.

DISCO 2

Tras cerrar el primer disco con la hipnótica Kashmir, da la impresión de que la banda quiso prolongar esa atmósfera en la maravillosa In the Light, primer tema de esta segunda parte del LP. La introducción de sintetizadores de John Paul Jones nos sumerge en un mundo místico, al que pronto se suma la voz distorsionada de un inspiradísimo Robert Plant, animándonos a sobreponernos a la adversidad. Tras un arranque más cósmico, la canción va ganando luminosidad, alcanzando su punto más optimista en ese bello pasaje de teclados y guitarra en el minuto 4:20, repetido al cierre del tema. Un himno de redención y una de las joyas ocultas del catálogo de Led Zeppelin.

El respiro llega con la bucólica Bron-Yr-Aur, una bellísima pieza acústica e instrumental de poco más de dos minutos, compuesta por Jimmy Page durante su estancia en Gales. Solo puedo recomendarte, querido lector, que te dejes fascinar por la solemnidad de sus arpegios y la afinación alternativa que este genio de la guitarra nos regala.

Uno de los temas más peculiares del LP, y que con los años he aprendido a valorar como se merece, es Down by the Seaside. Esta pieza cambiante bebe del Folk y el Country, evocando a Neil Young y The Band, pero también del Soul, gracias al piano eléctrico de Jones y la sobresaliente interpretación de Plant. Su primera mitad es cálida y sencilla, mientras que en la segunda gana en complejidad y fuerza con la aceleración del ritmo y un punzante solo de guitarra de Page que nos golpea por sorpresa desde atrás.

La emotividad alcanza su punto álgido en la gloriosa Ten Years Gone, una canción injustamente subestimada cuyo impacto emocional es innegable. Basta con prestar atención a sus múltiples capas de guitarra para comprender por qué Page tardó años en completarla. Mientras Plant canta sobre un amor perdido una década atrás, la instrumentación, rica y cinematográfica, despierta en el oyente una profunda melancolía.

Tras la complejidad del tema anterior, Night Flight apuesta por un tono más ligero y optimista, con un aire de Rock setentero que remite a Bad Company o Free. John Paul Jones desempeña un papel clave con su trabajo en el órgano, aportando un matiz casi góspel. La letra, un canto a la libertad, encaja a la perfección con el espíritu juvenil de la época. 

El Rock duro regresa con The Wanton Song, donde Page nos vuela la cabeza con un riff cargado de adrenalina, perfectamente empastado con la agresiva batería de Bonham. El solo de guitarra, salpicado de wah-wah, pone la guinda a esta descarga de energía.

Nos acercamos al final del álbum, pero aún quedan temas de gran personalidad, como el desenfadado Boogie with Stu. La banda lo compuso junto al legendario Ian Stewart, eterno pianista de The Rolling Stones, quien incluso toca en esta canción. Inspirada en Ooh My Head de Ritchie Valens, la banda decidió acreditar a su madre, ya que, al parecer, muchas de sus grandes canciones fueron escritas por ella. El resultado es una jam de espíritu rockabilly que evidencia, una vez más, la fuerte influencia del Rock & Roll de los años 50 en Zeppelin.

En penúltimo lugar encontramos el relajado Blues acústico Black Country Woman, otra pequeña joya oculta del grupo. Aunque parezca una composición sencilla (y recalco lo de parezca, porque los arreglos de Page son más intrincados de lo que aparentan), la naturalidad de la grabación y su aire evocador, tan cercano al tercer álbum de la banda, logran mantener la atención del oyente de principio a fin.

El cierre llega por todo lo alto con la esencial Sick Again, un tema de Rock crudo y turbio, guiado por el potente riff de Page y una percusión malintencionada de Bonham, que nos devuelve a la intensidad con la que Physical Graffiti se iniciaba. La letra ofrece una mirada amarga y despectiva sobre las groupies menores de edad que en aquellos años seguían a las bandas a lo largo del continente, un reflejo incómodo de la época y de la industria musical.

CONCLUSIÓN

No es necesario ser un experto en música para darse cuenta de que “Physical Graffiti” es una obra maestra del Rock que da buena cuenta de uno de los momentos más creativos de Led Zeppelin a lo largo de su fugaz, pero casi insuperable, carrera. “Physical Graffiti” es mucho más que un álbum doble; es una declaración del poder artístico del cuarteto, el cual, a lo largo de 15 canciones, es capaz de moverse entre el Hard Rock más explosivo y el folk, el blues y la experimentación más progresiva, sin caer en ningún momento, en el relleno.

50 años después de su lanzamiento sigue siendo una obra ineludible y clave para entender el Rock.




Comentarios

Te recomendamos leer...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Arch Enemy - Deceivers (2022)

Calificación: *** * * (7) Con “Deceiver”, los suecos optan por mantenerse en su zona de confort, facturando canciones fieles a su pasado más reciente (y popular) entre las cuales podemos encontrar varias aspirantes a convertirse en “hits”. No esperes innovación, pero tampoco sentirte defraudado. Arch Enemy sigue en pie de guerra.  Es difícil olvidar la variedad de opiniones que emergieron allá por 2014 cuando Arch Enemy y Angela Gossow, la que fuera su vocalista durante más de una década (mi preferida, sinceramente), anunciaron que seguirían caminos distintos, siendo Alissa White-Gluz la elegida para ocupar el puesto vacante. Cuando “War Eternal” vio la luz, muchos recuperamos ciertas esperanzas que los álbumes previos al mismo nos habían comenzado a quitar, así como quedamos convencidos sobre las cualidades vocales de esta joven promesa. Sin embargo, “Will To The Power” fue un disco algo más difícil de aceptar por muchos (me incluyo) debido a su mayor comercialidad y afán por ant...

Extreme - Six (2023)

Calificación: **** * (8) Tras quince años sin lanzar nada nuevo, el Rock celebra el regreso discográfico de una de las bandas más ambiciosas de las últimas cuatro décadas. Y es que desde aquel homónimo debut publicado en 1989 hasta el más reciente “Saudades To Rock” (2008) los americanos Extreme han sido capaces de mantenerse en la cresta de la ola a base de una gran cantidad de composiciones de excelsa técnica y un gusto exquisito. Puede decirse que es una banda que siempre ha tratado de evolucionar y no vivir de las rentas económicas de su aclamado “Pornograffiti” (1990) y, más concretamente, de su mega-hit “More Than Words”. Sinceramente, adoro ese estilo tan vanguardista del grupo que no se ciñe únicamente al Rock clásico, sino que también se permite coquetear con otros estilos tales como el Pop-Rock (en las baladas, claro), Funk o, incluso, ligeros guiños al Rap (siempre me resultaron curiosos los fraseos que Cherone introdujo en algunos temas de “III Sides of Every Story”). N...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Helloween - Helloween (2021)

Calificación: ***** Parece mentira, pero ya ha llovido lo suyo desde aquel glorioso 14 de noviembre de 2016, día en que Helloween paralizó al mundo del Metal con el comunicado que muchos habían soñado desde hacía décadas:   “Creíste en ello por años y seguiste preguntando por ello. Ahora es el momento. A finales de 2017 Michael Kiske y Kai Hansen volverán a subirse a los escenarios con Helloween y resucitarán la formación legendaria del grupo”. No mucho tiempo antes ya había sucedido lo mismo con los Guns N’ Roses, pero a diferencia de Axl Rose y compañía, el regreso de Kai y Michael a la banda que los hizo grandes fue más allá de los meros intereses comerciales debiéndose más bien a la mayor madurez de Kiske y Weikath para resolver sus problemas y cumplir el deseo de millones de seguidores ,y pienso que de ellos también, por volver a tocar juntos (Kai ya había tocado como invitado especial junto a Helloween, pero Kiske llevaba alejado del grupo desde hacía demasiados años). ...

Detrás de la Canción: Holy Wars...The Punishment Due

En esta entrada analizamos la letra de una de las canciones más importantes dentro de la amplia discografía de los legendarios Megadeth. Muchos al leer el título de "Holy Wars...The Punishment Due" (Rust In Peace) nos imaginamos que Mustaine se marcó una nueva crítica a las "Guerras Santas" entre religiones. Lo curioso es que no es exactamente así el mensaje que se quiere dar en esta curiosa composición. Primero hay que aclarar otro asunto importante. Pese a ser una única canción, en lo lírico son dos canciones que están unidas por unos punteos de guitarra que se suceden en el minuto 2:42, siendo todo lo anterior "Holy Wars" y, lo que viene después, "The Punishment Due". Comenzamos por analizar rápidamente la segunda parte, que es mucho más sencilla de entender.  "The Punishment Due" (El Debido Castigo), está inspirada en el personaje "The Punisher" ("El Castigador"), que aparece en los comics de Marvel, sie...

Judas Priest - Invincible Shield (2024)

Calificación: **** * (9) No todos los días podemos hablar de un nuevo álbum de los mismísimos Judas Priest, una de esas bandas adoradas y respetadas por toda la comunidad Heavy debido a su magnánima trayectoria llena de grandes álbumes y temas inmortales que se han convertido en la BSO de nuestras vidas. Es por ello que este 8 de marzo de 2024, uno no pueda evitar sentirse como un niño en la mañana del día de Navidad. Si a esto le sumamos el listón tan alto que impuso su predecesor “Firepower” (¿cómo es posible que ya hayan pasado seis años desde su publicación?) gracias a canciones tan buenas como “Lightning Strike”, “Rising From Ruins”, “Traitor’s Gate” o “Evil Never Dies”, entre otras, creo que es normal sentirse emocionadísimo. Y sí…puedo entender a aquellos que reniegan de esta formación nueva de la banda sin KK Downing y, prácticamente, sin Glenn Tipton (cada vez menos presente en los directos del grupo debido a su complicada enfermedad), aunque soy fiel defensor del excelente...

Riot V - Mean Streets (2024)

Calificación: *** * *(7,5) La historia de Riot (ahora Riot V) me parece una de las más curiosas en la historia del Heavy Metal. Y es que no deja de ser paradójico que, tras la muerte de Mark Reale, alma matter y compositor de auténticos discazos durante la década de los 70 y 80 , y la posterior reformación bajo el nombre de Riot V el reconocimiento a nivel mediático ha sido mucho mayor que en los tiempos más gloriosos a nivel compositivo del grupo. Aquí quiero clarificar que no estoy insinuando que los actuales Riot V no merezcan recibir tanta atención (no me atrevería jamás a poner en duda dos excelentes LPs como “Unleash The Fire” y el salvaje  “Armor Of Light”). Simplemente muestro cierta decepción porque obras insigne de los Riot de Reale, como “Fire Down Under”, “Narita” o “Thundersteel” (pronto tendrán su hueco en este blog) parecen haber quedado relegados a un segundo plano en la historia del Heavy Metal. Como iba diciendo, cuando en 2013, y con el consentimiento del padr...