Ir al contenido principal

Pearl Jam - Vitalogy (1994)

Calificación:*****

“Vitalogy”, lanzado en 1994, marcó un punto de inflexión tanto en la trayectoria de Pearl Jam como en la evolución del grunge. Este tercer álbum de estudio no solo consolidó a la banda como un pilar del rock alternativo, sino que también mostró un lado más atrevido y experimental, reflejando una transición en su sonido y dinámica creativa. Uno de los aspectos más destacados del disco es el papel cada vez más prominente de Eddie Vedder, no solo como vocalista, sino también como motor artístico principal. Su influencia en el proceso de composición fue mayor que nunca, aportando un enfoque personal e introspectivo que permea cada canción.

La creación de “Vitalogy” estuvo marcada por tensiones internas, particularmente entre Vedder y el guitarrista Stone Gossard, quien hasta entonces había sido el principal arquitecto sonoro de la banda. Sin embargo, estas fricciones –o quizá gracias a ellas– dieron lugar a un disco que capturó una intensidad cruda y visceral, diferenciándose de sus predecesores. Vedder asumió un rol casi autocrático en varias decisiones creativas, desde la estructura de las canciones hasta el diseño único del álbum, cuya portada se inspira en un antiguo manual médico.

El disco comienza con una atmósfera confusa, una mezcla de sonidos distantes que anuncian la irrupción de "Last Exit", un tema de ritmo constante liderado por el batería Dave Abbruzzese. En esta canción, Eddie Vedder entrega una interpretación sublime con una letra cargada de imágenes poderosas: “Deja que el sol suba, que queme mi máscara. A los cuatro días, y no mucho más, despojaré mi piel al fin” y “Deja que el océano disuelva mi pasado. A los cuatro días, y no mucho más, ni siquiera sabrás que me he ido”.

El espíritu punk-rock que influyó en Pearl Jam se manifiesta con fuerza en "Spin The Black Circle", el primer sencillo del álbum. La letra celebra el placer de escuchar vinilos de punk, y el título, que podría traducirse como "Gira el círculo negro", hace referencia al tocadiscos. Esta furiosa composición surgió de una demo de Gossard que Vedder escuchó por accidente a una velocidad más rápida, descubriendo un potencial oculto en la pieza. La colaboración entre ambos dio lugar a este número vertiginoso, uno de los más salvajes de su carrera.

"Not For You" destaca como una de las joyas más subestimadas de Pearl Jam. Con casi seis minutos de rock monolítico, Vedder critica ferozmente la industria musical y el precio de la fama, reflejando su desencanto con una intensidad vocal abrasadora. Musicalmente sencilla pero impactante, la canción se basa en una secuencia de notas constantes que crean el marco perfecto para una interpretación sobresaliente.

“Tremor Christ” trae de vuelta el Rock macizo para narrarnos la historia de un marinero que se ve amenazado en plena travesía por una tormenta que le hará replantearse su vida. La pieza pretende ser una alegoría en la que se habla de cómo una mala decisión pasada que nos reconcome por dentro (“Pequeños secretos o temblores que se convierten en terremotos”) siempre presenta dos posibles soluciones. La primera es seguir huyendo, que sería la opción sencilla y que en la historia creada por Vedder es la que el diablo en persona le propone al marinero, mientras que la segunda consiste en enfrentar las consecuencias, sean cuales sean (“Gira la proa hacia atrás y pone su fe y amor en Tremor Christ”). A nivel sonoro, esta pieza, aún sonando fiel a Pearl Jam y el Grunge de los años noventa, a mí el ritmo de batería y el trabajo de cuerdas siempre me ha evocado a los Beatles y su “I Am The Walrus”, algo que tampoco sería de extrañar si tenemos en cuenta el amor de la banda por los de Liverpool..

Uno de los momentos más memorables del disco es "Nothingman", una creación melódica de Jeff Ament. Sobre una instrumental bucólica, Vedder canta con una emotividad desgarradora sobre el arrepentimiento de un hombre que pierde a su pareja para siempre. Una obra maestra en todos los sentidos.

La energía vuelve con "Whipping” un tema punk de apenas dos minutos y medio en el que Vedder arremete contra las clases poderosas. El bajo de Ament retumba con fuerza, mostrando la vitalidad que caracterizaba a la banda en ese momento.

Tras un breve interludio algo extraño que la banda bautizó como “Pry, To”, la segunda mitad del álbum arranca de verdad con una joya de su catálogo como “Corduroy”, pieza que no necesitó salir a la venta como single para terminar convirtiéndose en una de las grandes canciones de Pearl Jam. La sucesión de riffs de McCready y Gossard conforman la base rítmica idónea para que Vedder se desmelene y raje sin piedad contra el negocio de la música, poniendo especial atención en la mercantilización del arte y el precio de la fama. El título, que se traduciría como “pana”, hace referencia a una chaqueta que Vedder solía usar y que, cuando este salió la fama, se revalorizó ese modelo hasta cifras estratosféricas, algo que nunca contentó al cantante (la frase “pueden comprar, pero no pueden ponerse mi ropa”).

“Bugs” es una pieza que parecía vaticinar el giro sonoro hacia terrenos experimentales que imperarían en “No Code”. No hay más que escuchar ese disonante acordeón interpretado por Vedder y la constante repetición de unos patrones poco habituales en el estilo de la banda para darse cuenta de que los de Seattle estaban pasándoselo realmente bien. Me gustaría destacar la extraña, pero muy acertada, letra. Y es que, aunque líneas como “bichos en mi habitación/bichos en mi cama/bichos en mis oídos” que “me rodean, los veo/viéndolos decidir mi destino” puedan resultar en un primer momento como algo carente de sentido, lo cierto es que Eddie realizaba aquí una metáfora sobre la pérdida de la privacidad que la banda había comenzado a experimentar conforme su fama se hacía cada vez mayor.

El sonido de los látigos anuncia la llegada de “Satan’s Bed”, una pieza compuesta por Stone Gossard que posee un riff de lo más divertido que la banda nos inyecta en vena, como también sucede con el pegadizo estribillo que emerge pocos compases más tarde. En la letra Mr. Vedder rescata una vez al personaje del diablo, quien esta vez es encarnado por la industria musical y la fama, las cuales ofrecen constantes tentaciones en la vida en la carretera (excesos, inversiones económicas fraudulentas, …). El conjunto, que siempre se ha caracterizado por su transparencia y su buen hacer, ya por aquellos tiempos dejaba claro que jamás caerían en  “Nunca estreché la mano a Satanás, mira por ti mismo”.

Toca ponerse en pie y dejar que las lágrimas fluyan. Es la hora de “Better Man”, uno de los grandes himnos de la banda y del Rock en general. Compuesta en la década de los ochenta por Vedder cuando era menor de edad (hay documentos que dicen que la llegó a interpretar con su banda Bad Radio a finales de los 80), esta pieza inmortal habla sobre una mujer que está en una relación abusiva con un hombre que la maltrata, pero de la que ella no está dispuesta a salir por miedo a no encontrar nada mejor (“ella miente y dice que todavía lo ama//no puede encontrar un hombre mejor”), demostrando una vez más la humanidad de un Vedder que nunca tuvo miedo a denunciar situaciones de abuso que sufrían (y todavía sufren) las mujeres.  Las melodías de esta canción son elegantes, especialmente en su estribillo, pero nada me parece tan cautivadora como la interpretación vocal de Eddie, quien firma aquí una de las interpretaciones que más me han conmovido en todas estas décadas.

El segundo interludio, “Aye Davanita”, es un momento instrumental extraño, con vocalizaciones que carecen de un significado claro, añadiendo un toque surrealista al álbum que mostraba el enorme cambio de dirección que la banda estaba tomando en aquellos instantes.

"Immortality" es una balada profunda sobre la depresión y el suicidio, con un trabajo de guitarras conmovedor y una interpretación vocal magistral de Vedder. Aunque no está dedicada a Kurt Cobain, fue interpretada en vivo como homenaje tras su muerte, intensificando su resonancia emocional.

El cierre llega con "Hey Foxymophandlemama, That’s Me"(también conocida como "Stupid Mop"), un experimento sonoro que incluye voces de pacientes psiquiátricos y efectos etéreos. Aunque es un cierre desconcertante, marca la primera aparición de Jack Irons en la batería.

CONCLUSIÓN

En “Vitalogy”, Pearl Jam apostó por la crudeza y la introspección, combinando piezas experimentales con composiciones conmovedoras. Este álbum representa una victoria sobre las presiones comerciales y los conflictos internos, consolidándose como una obra maestra que aseguró la inmortalidad de la banda. 

Comentarios

Te recomendamos leer...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Arch Enemy - Deceivers (2022)

Calificación: *** * * (7) Con “Deceiver”, los suecos optan por mantenerse en su zona de confort, facturando canciones fieles a su pasado más reciente (y popular) entre las cuales podemos encontrar varias aspirantes a convertirse en “hits”. No esperes innovación, pero tampoco sentirte defraudado. Arch Enemy sigue en pie de guerra.  Es difícil olvidar la variedad de opiniones que emergieron allá por 2014 cuando Arch Enemy y Angela Gossow, la que fuera su vocalista durante más de una década (mi preferida, sinceramente), anunciaron que seguirían caminos distintos, siendo Alissa White-Gluz la elegida para ocupar el puesto vacante. Cuando “War Eternal” vio la luz, muchos recuperamos ciertas esperanzas que los álbumes previos al mismo nos habían comenzado a quitar, así como quedamos convencidos sobre las cualidades vocales de esta joven promesa. Sin embargo, “Will To The Power” fue un disco algo más difícil de aceptar por muchos (me incluyo) debido a su mayor comercialidad y afán por ant...

Extreme - Six (2023)

Calificación: **** * (8) Tras quince años sin lanzar nada nuevo, el Rock celebra el regreso discográfico de una de las bandas más ambiciosas de las últimas cuatro décadas. Y es que desde aquel homónimo debut publicado en 1989 hasta el más reciente “Saudades To Rock” (2008) los americanos Extreme han sido capaces de mantenerse en la cresta de la ola a base de una gran cantidad de composiciones de excelsa técnica y un gusto exquisito. Puede decirse que es una banda que siempre ha tratado de evolucionar y no vivir de las rentas económicas de su aclamado “Pornograffiti” (1990) y, más concretamente, de su mega-hit “More Than Words”. Sinceramente, adoro ese estilo tan vanguardista del grupo que no se ciñe únicamente al Rock clásico, sino que también se permite coquetear con otros estilos tales como el Pop-Rock (en las baladas, claro), Funk o, incluso, ligeros guiños al Rap (siempre me resultaron curiosos los fraseos que Cherone introdujo en algunos temas de “III Sides of Every Story”). N...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Helloween - Helloween (2021)

Calificación: ***** Parece mentira, pero ya ha llovido lo suyo desde aquel glorioso 14 de noviembre de 2016, día en que Helloween paralizó al mundo del Metal con el comunicado que muchos habían soñado desde hacía décadas:   “Creíste en ello por años y seguiste preguntando por ello. Ahora es el momento. A finales de 2017 Michael Kiske y Kai Hansen volverán a subirse a los escenarios con Helloween y resucitarán la formación legendaria del grupo”. No mucho tiempo antes ya había sucedido lo mismo con los Guns N’ Roses, pero a diferencia de Axl Rose y compañía, el regreso de Kai y Michael a la banda que los hizo grandes fue más allá de los meros intereses comerciales debiéndose más bien a la mayor madurez de Kiske y Weikath para resolver sus problemas y cumplir el deseo de millones de seguidores ,y pienso que de ellos también, por volver a tocar juntos (Kai ya había tocado como invitado especial junto a Helloween, pero Kiske llevaba alejado del grupo desde hacía demasiados años). ...

Avantasia - Here Be Dragons (2025)

Calificación: *** * * (7) A estas alturas de la historia, nadie puede negar que Tobias Sammet, líder y cerebro detrás de Avantasia, es un artista que vive por y para el Metal. A lo largo de las décadas, y siempre inspirado en esos mundos fantásticos que tanto adora, nos ha regalado grandes obras tanto con este proyecto como con Edguy, donde ha apostado por dotar cada disco de una identidad sonora propia. Tal vez porque este nuevo trabajo marca el décimo álbum de estudio en la trayectoria de Avantasia, o quizá como respuesta al aluvión de críticas negativas que recibió “A Paranormal Evening with The Moonflower Society”, Tobi ha decidido reunir en “Here Be Dragons” todos los estilos que han definido a la banda a lo largo de su historia. Esto, visto desde un ángulo positivo, aporta una mayor diversidad al disco. Como es costumbre, Sammet ha contado con un destacado elenco de colaboradores, quienes no han dudado en sumar su talento a un LP que invita a ser escuchado desde su vistosa p...

The Warning - Keep Me Fed (2024)

Calificación: *** * *(7) Sin lugar a dudas, una de las bandas de Rock-Metal Alternativo que ha irrumpido con más fuerza en los últimos tiempos ha sido The Warning, la poderosa agrupación mexicana conformada por las hermanas Daniela (voz y guitarra), Paulina (batería) y Alejandra) Villareal Vélez. Y es que el crecimiento mediático que han experimentado en pocos meses las ha convertido de la noche a la mañana en una de las agrupaciones femeninas más interesantes de la escena mundial actual. Además de telonear a grandes artistas, este power trío está realizando giras muy exitosas a lo largo de toda la geografía planetaria.   Claro está que su estilo mainstream no ha sido recibido con tanto cariño por parte de las hordas más puristas (hay mucha gente en su México natal que reniega de ellas), quienes ven en ellas una banda del montón con fines radiofónicos, pero ya sabemos que a veces la tolerancia en la comunidad metalera brilla por su ausencia. Llega la hora de desgranar “Keep Me...

Dream Theater - Parasomnia (2025)

Calificación: **** * Pocas veces en los últimos años un álbum ha generado tanta expectación en la comunidad del Metal Progresivo, y del Metal en general, como “Parasomnia”, la nueva obra de los legendarios Dream Theater. Y no es para menos: este lanzamiento no solo amplía su extensa discografía, sino que marca un punto de inflexión en la historia de la banda. La razón principal es evidente: tras 15 años de ausencia, Mike Portnoy ha vuelto a ocupar su lugar tras los parches, retomando el puesto que dejó en 2010 y que desde entonces había sido desempeñado con maestría por Mike Mangini. Si bien Mangini hizo un trabajo encomiable, y este escrito no pretende restarle mérito, siempre he sentido que el estilo de Portnoy es más natural y orgánico (aunque, claro, esto es cuestión de gustos y entiendo perfectamente a quienes puedan preferir a su sucesor). En todo caso, si alguien espera encontrar en este escrito una mala palabra sobre Mangini, le recomiendo que deje leerme, porque creo que a es...