Ir al contenido principal

Riot - Fire Down Under (1981)

Calificación:*****

Cuando hace unos meses decidí que en el blog reivindicaríamos el legado de bandas subvaloradas que produjeron álbumes inolvidables, tenía claro que Riot tendría, como mínimo, una o dos reseñas en los meses venideros. Esta banda estadounidense no solo nos ha dejado un vasto legado con discos de gran calidad, sino que, a día de hoy, sigue entregando álbumes frescos que convencen a sus seguidores.

De hecho, la historia de esta banda me parece de lo más injusta, ya que, aunque pueda resultar paradójico, tras más de treinta años enfrentando toda desavenencia con lanzamientos discográficos sobresalientes, da la impresión de que la banda ha vivido su mayor auge comercial y de fama después de que Mark Reale, su icónico líder y guitarrista, falleciera en 2012 y la banda cambiara, como era lógico, su nombre a Riot V. Un músico del calibre de Reale merecía haber vivido estos tiempos junto a sus compañeros, pero la vida es así de cruel. Mark fue la mente maestra detrás de cada etapa de la banda, siendo el responsable de seleccionar a cada uno de los espectaculares cantantes que lo acompañaron (Guy Speranza, Rhett Forrester, Tony Moore y Mike DiMeo hicieron un trabajo excepcional durante su estancia en la banda), así como de introducir los cambios estilísticos que la banda experimentaría a lo largo de las décadas y, por supuesto, de mantener la calma cuando un nuevo contratiempo amenazaba con acabar definitivamente con la existencia de la banda. Todo un ejemplo de líder.

Aprovecho este escrito para recomendarles los álbumes más recientes de Riot V, quienes han sabido seguir adelante sin Mark y, ya de paso, han acertado plenamente al presentar en sociedad a un cantante tremendo como es Michael Todd Hall (¡qué voz!). En todo caso, aunque ciertamente hay diferencias entre los Riot actuales y los de hace treinta o cuarenta años, me permitirán aquí decir que los discos de Riot V jamás podrán alcanzar el nivel de calidad de los eternos “Narita”, “Rock City” o el sobresaliente “Fire Down Under”, que he querido rescatar en esta reseña que he preparado con cariño.

FIRE DOWN UNDER: LA CONSAGRACIÓN DE RIOT

Allá por 1981, unos jóvenes Riot no terminaban de encontrar la manera adecuada para dar un golpe sobre la mesa tras publicar dos álbumes excelentes, pero comercialmente flojos, como “Narita” (1977) y “Rock City” (1979). En ambas obras se respiraba un Hard Rock duro y compacto que iba muy en sintonía con el estilo practicado por sus contemporáneos en aquel momento. Sin embargo, el mercado musical es así de arbitrario.

Afortunadamente, una vez que la sección rítmica se renovó con Kip Leming al bajo y Sandy Slavin a la batería, la banda terminó convirtiéndose en una máquina sólida y perfecta de Heavy Metal. Tras una serie de presentaciones en vivo de lo más prometedoras, Mark Reale llevó a sus compañeros a los ya habituales Greene St. Recording para dar forma a una colección de canciones crudas que dejarían por momentos el Hard Rock de sus primeros dos álbumes para acercarse más al Metal que empezaba a practicarse en tierras británicas con la NWOBHM. Sería un error pensar que todo el mérito compositivo en esta obra es de Mark Reale. Si algo caracteriza a “Fire Down Under” es que todos los miembros de Riot participaron y aportaron ideas a la obra, tal y como puede observarse en los créditos del álbum. Esto no es de extrañar cuando a tu lado tienes a otro guitarrista poderosísimo como Rick Ventura (el mejor compañero de “hachas” que tuvo Mark) o al eterno Guy Speranza, un cantante monumental que había demostrado su valía en los álbumes previos del grupo y que, tras la gira promocional de “Fire Down Under”, terminaría retirándose definitivamente de la música (¡lo que se perdió el mundo!). Tampoco me gustaría ignorar el nivel tras la batería de Sandy Slavin, un baterista que siempre me recordó a un gigante como Cozy Powell en su manera de tocar y la enorme pegada que tenía tras su kit (uno de los grandes responsables del endurecimiento de Riot).

Como en “Narita” y “Rock City” (y en el resto de su extensa discografía), la portada del álbum nos presenta nuevamente a Johnny, la inconfundible cría de foca que terminaría convirtiéndose en la mascota y el símbolo por antonomasia de este grupo, esta vez ubicada en un primer plano amenazante como si quisiera advertirnos de la enorme agresión sonora que estamos a punto de sufrir.

Todo se inicia de la mejor manera posible gracias a un clásico mayúsculo de la banda como es “Swords And Tequila”, un corte inspiradísimo por el Metal Británico (su riff principal podría haber sido parido por los Judas Priest de inicios de los ochenta) de ritmo atronador y que cuenta con una interpretación eléctrica de Speranza, quien poseía un registro idóneo para el Heavy Metal clásico. La marcha martilleante de los versos deriva en un archiconocido estribillo festivo que lleva más de cuarenta años sembrando el caos allá donde la banda se presenta en vivo. Por si a la canción le faltaba algo, Mark Reale nos vuela la cabeza con un acelerado solo donde podemos apreciar la enorme destreza que este músico poseía.

Sin tiempo para pausa alguna, la guitarra frenética de Reale abre fuego y nos perfora con la incendiaria “Fire Down Under”, un corte de Speed Metal primitivo que, además de contar con un solo catedralicio por parte del guitarrista, también permite disfrutar de la desatada interpretación vocal de Speranza, quien tira de potencia para dejar al oyente boquiabierto. Tras semejantes dos primeros platos, ¿alguien es capaz de entender por qué han quedado relegados a un segundo plano? Impresionante.

Unos arpegios diabólicos bajan las revoluciones y nos dan la bienvenida a la oscura “Feel The Same” que únicamente deja pasar algo de luz en un estribillo más colorido y hardrockero que funciona a las mil maravillas. Una vez más debo añadir que se nota la influencia de la NWOBHM en cada segundo de este número.

En cuarto lugar nos encontramos con mi adorada “Outlaw”, un trabajo técnico y fino por parte de la dupla de guitarras, que van hilando con elegancia esos versos tan callejeros para, pocos segundos después, entregarnos un estribillo épico y pegadizo que, al menos a mí, me evoca a los Thin Lizzy de “Jailbreak” y “Chinatown” (no será la última vez que nombre a la banda de Phil Lynott en esta reseña), con ese tono áspero y rebelde que caracterizó a los irlandeses, por no hablar del solo de guitarras gemelas que Reale y Ventura nos regalan después. Numerazo que, como cabía esperar, terminaría convirtiéndose en una de las canciones más famosas en la carrera del grupo.

“Don’t Bring Me Down” (no, no es una versión de la Electric Light Orchestra) recupera la faceta más sucia de la banda gracias a un riff principal bien distorsionado y que avanza a un ritmo realmente acelerado. El estribillo es de esos que, con solo un par de escuchas, ya se queda grabado para siempre en la cabeza. Reale firma un solo clásico con ciertas reminiscencias a Jimmy Page y Led Zeppelin (de hecho, el riff principal también tiene detalles “zeppelianos”). Para mí, una secundaria de lujo dentro de este LP.

Manteniendo el ritmo frenético (y el “don’t” en su título), es la hora de “Don’t Hold Back” y su propuesta macarra. El trabajo rítmico de Leming y Slavin es para quitarse el sombrero, ya que erigen una base contundente que se mueve a un ritmo martilleante mientras las guitarras y Guy se encargan de adornarla con unas interpretaciones de primer nivel. Tal vez su momento más brillante llegue en el pegajoso estribillo que repiten hasta la saciedad.

Sin duda alguna, la canción que más me ha fascinado siempre de este LP es “Altar Of The King”, una obra maestra de poco más de cuatro minutos de extensión que contiene todo lo que uno siempre ha amado: una introducción neoclásica con ciertos guiños a los primeros Rainbow, una irrupción de guitarras gemelas y bajo contundente inspirados en sus adorados Thin Lizzy (¿no les prometí que volvería a mencionarlos?), una interpretación vocal maravillosa por parte de Speranza, un estribillo que va al grano y un solo de los que te quitan el hipo previamente introducido por una nueva exhibición de twin guitars. Señorías, esta es, probablemente, la canción que más me gusta de Riot y solo puedo recomendarles su escucha, si es que no la conocen.

Aunque pudiera parecer que sería muy difícil seguir al mismo nivel de calidad que el número previo, Rick Ventura firma la desenfadada “No Lies”, una composición que cumple con los cánones del Hard Rock más clásico en el que las guitarras rítmicas gozan de un gran protagonismo (me encanta el pequeño punteo que firman al final de cada estribillo), sin por ello dejar de destacar tanto el solo de Reale como el trabajo coral en un estribillo que recuerda a los mejores AC/DC.

¿Qué tal un poco más de agresividad? “Run For Your Life” salta a escena pisoteando todo lo que se pone a su paso con un ritmo frenético y un sobresaliente trabajo de guitarras que, una vez más, me hace pensar en los primeros Judas Priest. Esto es Heavy Metal elevado al máximo exponente, donde da la sensación de que, en cualquier momento, la banda terminará descarrilando cual tren fuera de control. Mucha atención al inspiradísimo solo de Reale, que podría ser el mejor de todo el LP, sin pasar por alto el riff principal que Rick introduce justo después.

Nuestro maravilloso viaje finaliza con la instrumental “Flashbacks”, una canción acreditada a todos los miembros del grupo, quienes no dudaron en aportar su propia maestría individual para poner el broche de oro a un álbum inmortal. Es una pista bastante curiosa y que roza lo experimental, ya que la banda entrelaza la propia canción con efectos y grabaciones en vivo de público durante sus giras previas, así como lo que parece ser una entrevista a algunos de sus miembros (por algo se llama “Flashbacks”).

CONCLUSIÓN

Estoy intentando sacar un hueco para ir a una tienda de sombreros y comprarme uno solamente para quitármelo ante un disco de la categoría de “Fire Down Under”, la obra por excelencia de Riot, una banda que ayudó a sentar las bases del género en los años ochenta con una propuesta sincera y ambiciosa.

Pronto vendrían otros grandes títulos como “Born In America”, el icónico “Thundersteel” o “Restless Breed”, que, moviéndose en otros estilos, terminarían por agrandar el legado de la banda. Sin duda, y sin olvidar las diferencias estilísticas entre esta primera etapa de la banda y todo lo que se produciría posteriormente, para mí no hay álbum más grande en su catálogo que “Fire Down Under”.

Esta reseña se la quiero dedicar a la memoria de Mark Reale y Guy Speranza, dos absolutos genios del Heavy Metal.

Aprovecho para compartirles una grabación en vivo de la banda que data del mismo año y que nos permite disfrutar del poderío que estaba banda también demostraba en cada concierto que ofrecían. Si a esto le sumamos un repertorio que combina lo mejor de este álbum junto a algunos numerazos de "Narita" y "Rock City".



Comentarios

Te recomendamos leer...

Pink Floyd - Wish You Were Here (1975)

Calificación: ***** Después de “The Dark Side of the Moon” (1973), Pink Floyd se consolidó como una de las bandas más influyentes del planeta. El álbum permaneció varios años en las listas de ventas (pocos pueden presumir de semejante hazaña), despachó millones de copias y convirtió al grupo en un fenómeno cultural. Sin embargo, aquella fama descomunal trajo consigo una profunda crisis interna. La presión por mantener el éxito resultó asfixiante, y los músicos comenzaron a sentir una creciente distancia respecto a la industria y a su propio público. Roger Waters, cada vez con mayor control creativo, percibía que la música perdía su esencia en favor del negocio. En ese ambiente turbulento pero aún próspero nació “Wish You Were Here”. Elaborado principalmente en los Abbey Road entre 1974 y 1975, el proceso fue arduo: los ensayos eran tensos y la inspiración aparecía a trompicones. El grupo incluso probó material en vivo (durante la gira de 1974 ya interpretaban esbozos de “Shine On Yo...

Scorpions - In Trance (1975)

Calificación: **** * (9) A comienzos de los 70, Alemania no era precisamente el centro neurálgico del rock duro. El país había gestado escenas innovadoras (el krautrock con Can, Amon Düül II, Kraftwerk), pero en lo que respecta al hard rock de inspiración anglosajona, aún no contaba con una banda que se erigiera como referente claro. Scorpions, nacidos en Hannover en 1965 de la mano de Rudolf Schenker, fueron de los primeros en fijarse en lo que proponían agrupaciones británicas como Deep Purple, Led Zeppelin o Black Sabbath, buscando trasladar esa fuerza a su propio lenguaje. Su debut, “Lonesome Crow” (1972), mostraba un aire psicodélico y progresivo, con la participación estelar del jovencísimo Michael Schenker en la guitarra líder. Sin embargo, cuando Michael partió hacia UFO, Rudolf debió reestructurar el grupo. Tras varias idas y vueltas, llegó Uli Jon Roth, un guitarrista con una personalidad arrolladora, fuertemente marcado por Jimi Hendrix y por la música clásica, factores q...

Kiss - Alive! (1975)

Calificación: ***** En septiembre de 1975, Kiss se encontraba en una encrucijada. Tras publicar tres discos de estudio monumentales (“Kiss”, “Hotter Than Hell” y “Dressed to Kill”), la banda ya había dejado claro su enorme potencial, pero ninguno de esos trabajos lograba capturar la intensidad, el fuego y la electricidad de sus directos. El maquillaje, la sangre falsa, las plataformas y las llamaradas formaban parte inseparable de su ADN, pero aún faltaba un álbum que transmitiera la experiencia real de asistir a un concierto de Kiss. Ese álbum fue “Alive!”, un doble LP en directo que no solo rescató a Casablanca Records de la bancarrota, sino que también definió el sonido del grupo y marcó un antes y un después en la historia de los discos en vivo de rock. Retocado en estudio o no (tema que sigue generando debate cinco décadas después), lo indiscutible es que “Alive!” consiguió lo esencial: el rugido de la multitud, la sensación de estar en primera fila y el poder de cuatro músicos...

Helloween - Giants And Monsters (2025)

Calificación: **** * (9) Desde 2017, Helloween ha vivido una nueva era de esplendor gracias a la reunión del grupo con Michael Kiske y Kai Hansen, un capítulo de su historia que ha complacido a los fans y revitalizado su legado. Lo que en 2017 comenzó como una aventura puntual bajo el nombre de Pumpkins United World Tour terminó convirtiéndose en una segunda juventud para la formación germana. Aquella gira monumental, que reunió a más de 800 000 personas en 30 países, demostró que la química entre las distintas etapas de la banda no solo seguía intacta, sino que había evolucionado en algo mayor: un espectáculo coral donde cada voz y cada guitarra aportaban un matiz único al universo del grupo. El verdadero examen llegó en 2021, con el lanzamiento del álbum homónimo “Helloween” . Con ese trabajo, la banda no solo confirmó que la reunión no era un movimiento nostálgico, sino un renacimiento creativo de primer nivel. Canciones como “Skyfall”, “Fear of the Fallen” o “Best Time” se conv...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

Mammoth WVH - Mammoth WVH (2021)

Calificación: **** Me pregunto qué se sentirá cuando compartes el mismo apellido que uno de los guitarristas más influyentes y más técnicos de la historia. El simple hecho de decidir dedicarte a la música como tu padre puede derivar en el siguiente proceso: en un primer momento, es más sencillo que la prensa musical te haga caso por ser “el hijo de…”, pero eso a la larga, más aún si el estilo que practicas es igual o muy parecido al de tu progenitor, puede terminar en odiosas comparaciones con él y tienes todas las de perder. Wolfgan Van Halen, el hijo del mismísimo EDDIE VAN HALEN, a quien siempre recordaremos con un cariño especial, ha roto un poco con esa tendencia y, a partir de mucho trabajo y de una habilidad envidiable para tocar guitarra, bajo y batería ha despertado el interés de numerosos artistas como Mark Tremonti o Clint Lowery para sus trabajos en solitario, aunque su mayor hito ha sido, sin duda, tocar junto a su padre en la reunión de Van Halen.   Con semejante...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Helloween - Helloween (2021)

Calificación: **** * Parece mentira, pero ya ha llovido lo suyo desde aquel glorioso 14 de noviembre de 2016, día en que Helloween paralizó al mundo del Metal con el comunicado que muchos habían soñado desde hacía décadas:   “Creíste en ello por años y seguiste preguntando por ello. Ahora es el momento. A finales de 2017 Michael Kiske y Kai Hansen volverán a subirse a los escenarios con Helloween y resucitarán la formación legendaria del grupo”. No mucho tiempo antes ya había sucedido lo mismo con los Guns N’ Roses, pero a diferencia de Axl Rose y compañía, el regreso de Kai y Michael a la banda que los hizo grandes fue más allá de los meros intereses comerciales debiéndose más bien a la mayor madurez de Kiske y Weikath para resolver sus problemas y cumplir el deseo de millones de seguidores ,y pienso que de ellos también, por volver a tocar juntos (Kai ya había tocado como invitado especial junto a Helloween, pero Kiske llevaba alejado del grupo desde hacía demasiados años). ...

Glenn Hughes - Chosen (2025)

Calificación: **** * Nueve años después de “Resonate” (2016), su último trabajo en solitario, el célebre Glenn Hughes regresa con “Chosen”, un álbum profundamente personal y vibrante que supone uno de los retornos más esperados del Rock clásico, sobre todo teniendo en cuenta el extraordinario estado de forma en el que se encuentra esta leyenda a sus 74 años. En este trabajo, Hughes se reencuentra con sus raíces, apostando de nuevo por el hard rock, el soul y el funk que lo elevaron a la categoría de mito a lo largo de las décadas. En alguna entrevista reciente, incluso ha insinuado que este podría ser su último LP dentro del género. Sea como sea, con un currículum en el que figuran nombres como Deep Purple, Trapeze, Black Sabbath o Black Country Communion, vuelve a escena con una obra que vamos a desgranar en detalle. Conviene destacar que para esta grabación Hughes se ha rodeado de un notable elenco: Søren Andersen (guitarrista y productor), Ash Sheehan (batería) y Bob Fridzema (...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...