Ir al contenido principal

Accept - Restless And Wild (1982)

Calificación:*****

Es posible establecer el 2 de octubre de 1982 como la fecha en la que Accept irrumpió en la escena musical definitivamente con la publicación de un álbum que, en términos musicales, poco (o nada) tenía que envidiar a las grandes bandas de Heavy Metal británico que por aquellos tiempos se habían encargado de engrandecer al género y de convertirlo en un fenómeno cultural. Fue ese día cuando veía la luz “Restless And Wild”, la cuarta obra de estos ambiciosos teutones, quienes habían comenzado a dar sus primeros pasos discográficos en 1979 con la publicación de su obra homónima, la cual había pasado sin pena ni gloria, como también sucedió con el posterior “I’m A Rebel” (1980), un álbum interesante pero que todavía nos mostraba a un grupo en búsqueda de su propia identidad musical. Sin embargo, con “Breaker” (1981), la banda comenzó a mostrar indicios de superación, logrando facturar un buen número de composiciones duras y convincentes que no puedo dejar de recomendar a aquellos que quieran adentrarse un poco más en la carrera de estos gigantes alemanes.

Aprovechando el momento de lucidez que “Breaker” parecía haber despertado en la banda, nuestros protagonistas no tardaron en encerrarse en los estudios de Dieter Dierks, uno de los grandes productores alemanes de la historia, para comenzar a dar forma a un total de 10 canciones completamente nuevas que conformarían “Restless And Wild”, su cuarto esfuerzo discográfico. La formación que grabaría el disco la compusieron Udo Dirkschneider a la voz (primer disco en el que cantaría todos los temas del disco sin excepción), el excelente guitarrista Wolf Hoffmann, Peter Baltes al bajo y el polivalente Stefan Kaufmann en la batería (recordemos que en las últimas décadas ha formado parte de U.D.O. como guitarrista). Cabe señalar que el bueno de Herman Frank, guitarrista de la banda recién llegado en aquellos tiempos, aparece acreditado en el disco, aunque no participó en la grabación del mismo, siendo Wolf el encargado de grabar todas las partes de guitarra del LP.  

Algo curioso de este LP es el hecho de que presente dos portadas completamente diferentes. Por un lado, tenemos la más popular imagen de las dos guitarras Flying V ardiendo sobre un fondo negro, mientras que otras ediciones nos presentan como portada una foto de la banda tocando en vivo.

Aunque a nivel comercial no fue un disco realmente popular (nunca obtuvo ninguna certificación en ningún país), podemos hablar de la primera obra maestra de una de las bandas más grandes que nos ha dado Alemania. Y si no me crees, solamente puedo invitarte a escuchar a continuación el disco y, de paso, leer el pequeño análisis que he preparado para la ocasión.

Tras esos primeros segundos en los que escuchamos la popular melodía alemana “Ein Heller und ein Batzen” (¿qué fan de Accept no ha cantado alguna vez ese ‘Ai Di Ai Do Ai Da…”?) sonando en un tocadiscos hasta que un una aguda lo ralla y, de la nada, el inmortal Udo emerge del inframundo para perforarnos los oídos con un agudo macabro, anunciando así el inicio de nuestro viaje. Y es que no hay mejor apertura para un disco de este calado que la que te ofrece “Fast As A Shark”, una de las canciones precursoras del Thrash y del Speed Metal (y quien lo niegue, sinceramente, no tiene ni idea de esto) por su ritmo devastador creado, fundamentalmente, a partir de un incendiario doble pedal que Stefan introduce aquí, aunque tampoco debemos obviar aquí la salvaje interpretación tras la guitarra de Wolf, quien firma mi solo preferido en toda su trayectoria, alargándolo considerablemente y rematándolo en unas líneas neoclásicas (recordemos el amor de este artista por la música clásica) antes de que los coros se nos abalancen rugiendo ese “Watch out!!!”. Uno de los grandes himnos de Metal alemán.

Sin tiempo para tomar aire llega el turno de la cruda “Restless And Wild”, una pieza que presenta un enorme trabajo instrumental (una vez más debo destacar a Stefan Kaufmann tras su batería) y un excelente Udo tras el micrófono, jugando con sus diferentes registros en esos versos más relajados antes de sembrar el caos en ese estribillo “marca de la casa” que fue concebido para triunfar en directo (¡y lo lograron!) donde, como viene siendo habitual, no faltaron esos inconfundibles coros. La guinda al pastel lo pondrá otro enorme solo de Mr. Hofmann.

“Ahead Of The Pack” se abre entre muteados y una percusión sobria que termina por desembocar en una canción de Heavy Metal ochentero (mucha influencia de la NWOBHM en este número) que cuenta con un estribillo sólido y un solo bastante dinámico, con diversos adornos y la esencia técnica de nuestro querido Wolf implícita.

Otro número donde podemos señalar las influencias de Judas Priest o Saxon en el nuevo sonido de Accept es “Shake Your Heads”, con su ritmo más denso y un talante más hímnico que nos permite disfrutar de los agudos más malintencionados de Udo en todo el LP (nadie negara que Udo debe mucho a Rob Halford a la hora de crear sus registros). Me gusta mucho el trabajo de pedal de Kaufmann en este número, aunque la producción del número no permita escucharlo con toda la nitidez que merece. Ojito aquí al solo de Hoffman, quien vuelve a ponerse la chistera de mago y nos hechiza con un solo más lento de lo habitual en el que, para nuestra fortuna, recuperará la faceta neoclásica que tanto nos gusta.

Nunca entenderé como “Neon Nights” quedó relegada a un segundo lugar en la historia de Accept (tal vez la presencia de varios clásicos en este LP tenga la culpa), cuando es una de las grandes canciones que nos han entregado los teutones. Pieza extensa y cambiante donde disfrutaremos de la faceta más “experimental” de estos referentes del Heavy Metal. Tras un inicio que siempre me retrotrae a los Scorpions de Uli Jon Roth, la banda juega sus cartas con sabiduría introduciendo un par de riffs lentos y pesados que van a predominar durante prácticamente toda la canción (también harán acto de presencia en el martilleante estribillo), menos en su minuto final donde el ritmo crecerá considerablemente. Tal vez el único solo de Wolf que pueda igualar al de la ya citada “Fast As A Shark” lo encontremos aquí, ofreciéndonos un magnánimo punteo con algo de efectos añadidos y apoyándose, por si fuera poco, en una base rítmica insuperable.

La batería de Kaufmann nos mete de lleno en la cara B de la mano de “Get Ready”, otra canción con sabor a Metal Británico de inicios de la década en el que Wolf nos inyecta en vena un riff pegadizo y sucio que no dejará de aparecer durante toda la canción. En líneas generales es una pista sencilla, con una estructura y un estribillo que podían haber firmado los AC/DC de Brian Johnson o Judas Priest (¿no les recuerda a “Devil’s Child”), que nos invita a dejarnos llevar por su tono festivo y compacto. Tras un breve pero muy convincente solo de guitarra volvemos a disfrutar por última vez del estribillo para dejarnos con un sabor de boca bastante gratificante.

La escucha prosigue con “Demon’s Night”, un corte que se inicia incierto con esa batería contundente y un riff que no termina de ebullir hasta pasados unos segundos (me gusta mucho el ascenso en el tempo que Hoffman impone durante los puentes con un riff simple pero lleno de mordiente). Tampoco hay que olvidarse de destacar aquí el enorme trabajo de Udo, quien encara esta canción con mucha rabia, desgañitándose con fuerza y clase en todo momento. Una secundaria de lujo, por supuesto.

Otra joya poco conocida de este LP es “Flash Rockin’ Man”, propuesta directa y de enorme pegada que se cimenta sobre un poderosísimo riff de guitarra y una base de bajo-batería no menos destructiva, por no hablar del despliegue de agudos que nos entrega en mano el amigo Dirkschneider, quien nos va preparando el cuerpo para el que es uno de los grandes puentes-estribillos de la banda (ese in crescendo previo a escupirnos un chorus directo pero inolvidable es digno de todo honor). En su sección intermedia, Wolf decide quedarse con parte del protagonismo y se arranca con un riff sucio y muteado que se termina tornando como un breve pasaje previo al distorsionado y acelerado solo que termina elevando la canción al máximo exponente de grandeza. 

Tras tantas dosis de contundencia, una pista más melódica como “Don’t Go Stealing My Soul Away” entra tan bien como una cerveza en un día de calor. Los tintes comerciales de su estructura y su instrumentación difieren un poco del trabajo vocal de Udo, quien sigue apostando firmemente por los agudos y los tonos más desgarradores de su voz. Una gran canción, aunque pueda no llegar al nivel de complejidad que otras canciones aquí incluidas puedan ofrecernos.

Todo termina en clave de clásico gracias a “Princess Of The Dawn”, una de las grandes, y más reconocidas, canciones de esta icónica banda. El celebérrimo riff principal se torna hipnótico desde el primer momento gracias a esas pequeñas pizcas de efecto que le añaden para que, pocos segundos después, nuestro querido Udo se arranque cantando en unos áridos tonos graves antes de elevar notoriamente sus registros y, finalmente, volarnos la cabeza con el legendario estribillo que aquí se nos presenta. Por si fuera poco, Hoffmann nos tenía reservado para el final un extenso solo creado para la ocasión en el que recorre el mástil conjugando velocidad y destreza a partes iguales antes de devolvernos al riff principal y, para alegría de todos, a un último estribillo. A modo de outro emerge un punteo final con tintes neoclásicos que el guitarrista grabó empleando guitarras acústicas, aunque durante años se creyó que lo que sonaban eran mandolinas.

CONCLUSIÓN

“Restless And Wild” no solamente confirmó las buenas sensaciones generales de “Breaker”, sino que terminó convirtiéndose, junto al posterior “Balls To The Wall”, en la obra más influyente y trascendental de estos alemanes. El estilo sonoro que tomaron prestado de diferentes bandas europeas, sumado al sello propio que esta banda encontraba en la voz de Udo y la destreza instrumental del resto de componentes, terminarían por convertirlos en una de las bandas más influyentes de la historia.

Tal vez “Balls To The Wall”, que un año más tarde sentaría cátedra en la escena europea, haya terminado convirtiéndose en su título más reconocido a nivel mundial, pero nadie puede ignorar la grandeza que se esconde tras las diez canciones que conformaron esta obra que tanto he disfrutado reseñando y que, sinceramente, siempre catalogaré como mi predilecta de los teutones.

Comentarios

Te recomendamos leer...

Pink Floyd - Wish You Were Here (1975)

Calificación: ***** Después de “The Dark Side of the Moon” (1973), Pink Floyd se consolidó como una de las bandas más influyentes del planeta. El álbum permaneció varios años en las listas de ventas (pocos pueden presumir de semejante hazaña), despachó millones de copias y convirtió al grupo en un fenómeno cultural. Sin embargo, aquella fama descomunal trajo consigo una profunda crisis interna. La presión por mantener el éxito resultó asfixiante, y los músicos comenzaron a sentir una creciente distancia respecto a la industria y a su propio público. Roger Waters, cada vez con mayor control creativo, percibía que la música perdía su esencia en favor del negocio. En ese ambiente turbulento pero aún próspero nació “Wish You Were Here”. Elaborado principalmente en los Abbey Road entre 1974 y 1975, el proceso fue arduo: los ensayos eran tensos y la inspiración aparecía a trompicones. El grupo incluso probó material en vivo (durante la gira de 1974 ya interpretaban esbozos de “Shine On Yo...

Scorpions - In Trance (1975)

Calificación: **** * (9) A comienzos de los 70, Alemania no era precisamente el centro neurálgico del rock duro. El país había gestado escenas innovadoras (el krautrock con Can, Amon Düül II, Kraftwerk), pero en lo que respecta al hard rock de inspiración anglosajona, aún no contaba con una banda que se erigiera como referente claro. Scorpions, nacidos en Hannover en 1965 de la mano de Rudolf Schenker, fueron de los primeros en fijarse en lo que proponían agrupaciones británicas como Deep Purple, Led Zeppelin o Black Sabbath, buscando trasladar esa fuerza a su propio lenguaje. Su debut, “Lonesome Crow” (1972), mostraba un aire psicodélico y progresivo, con la participación estelar del jovencísimo Michael Schenker en la guitarra líder. Sin embargo, cuando Michael partió hacia UFO, Rudolf debió reestructurar el grupo. Tras varias idas y vueltas, llegó Uli Jon Roth, un guitarrista con una personalidad arrolladora, fuertemente marcado por Jimi Hendrix y por la música clásica, factores q...

Kiss - Alive! (1975)

Calificación: ***** En septiembre de 1975, Kiss se encontraba en una encrucijada. Tras publicar tres discos de estudio monumentales (“Kiss”, “Hotter Than Hell” y “Dressed to Kill”), la banda ya había dejado claro su enorme potencial, pero ninguno de esos trabajos lograba capturar la intensidad, el fuego y la electricidad de sus directos. El maquillaje, la sangre falsa, las plataformas y las llamaradas formaban parte inseparable de su ADN, pero aún faltaba un álbum que transmitiera la experiencia real de asistir a un concierto de Kiss. Ese álbum fue “Alive!”, un doble LP en directo que no solo rescató a Casablanca Records de la bancarrota, sino que también definió el sonido del grupo y marcó un antes y un después en la historia de los discos en vivo de rock. Retocado en estudio o no (tema que sigue generando debate cinco décadas después), lo indiscutible es que “Alive!” consiguió lo esencial: el rugido de la multitud, la sensación de estar en primera fila y el poder de cuatro músicos...

Helloween - Giants And Monsters (2025)

Calificación: **** * (9) Desde 2017, Helloween ha vivido una nueva era de esplendor gracias a la reunión del grupo con Michael Kiske y Kai Hansen, un capítulo de su historia que ha complacido a los fans y revitalizado su legado. Lo que en 2017 comenzó como una aventura puntual bajo el nombre de Pumpkins United World Tour terminó convirtiéndose en una segunda juventud para la formación germana. Aquella gira monumental, que reunió a más de 800 000 personas en 30 países, demostró que la química entre las distintas etapas de la banda no solo seguía intacta, sino que había evolucionado en algo mayor: un espectáculo coral donde cada voz y cada guitarra aportaban un matiz único al universo del grupo. El verdadero examen llegó en 2021, con el lanzamiento del álbum homónimo “Helloween” . Con ese trabajo, la banda no solo confirmó que la reunión no era un movimiento nostálgico, sino un renacimiento creativo de primer nivel. Canciones como “Skyfall”, “Fear of the Fallen” o “Best Time” se conv...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

Mammoth WVH - Mammoth WVH (2021)

Calificación: **** Me pregunto qué se sentirá cuando compartes el mismo apellido que uno de los guitarristas más influyentes y más técnicos de la historia. El simple hecho de decidir dedicarte a la música como tu padre puede derivar en el siguiente proceso: en un primer momento, es más sencillo que la prensa musical te haga caso por ser “el hijo de…”, pero eso a la larga, más aún si el estilo que practicas es igual o muy parecido al de tu progenitor, puede terminar en odiosas comparaciones con él y tienes todas las de perder. Wolfgan Van Halen, el hijo del mismísimo EDDIE VAN HALEN, a quien siempre recordaremos con un cariño especial, ha roto un poco con esa tendencia y, a partir de mucho trabajo y de una habilidad envidiable para tocar guitarra, bajo y batería ha despertado el interés de numerosos artistas como Mark Tremonti o Clint Lowery para sus trabajos en solitario, aunque su mayor hito ha sido, sin duda, tocar junto a su padre en la reunión de Van Halen.   Con semejante...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Helloween - Helloween (2021)

Calificación: **** * Parece mentira, pero ya ha llovido lo suyo desde aquel glorioso 14 de noviembre de 2016, día en que Helloween paralizó al mundo del Metal con el comunicado que muchos habían soñado desde hacía décadas:   “Creíste en ello por años y seguiste preguntando por ello. Ahora es el momento. A finales de 2017 Michael Kiske y Kai Hansen volverán a subirse a los escenarios con Helloween y resucitarán la formación legendaria del grupo”. No mucho tiempo antes ya había sucedido lo mismo con los Guns N’ Roses, pero a diferencia de Axl Rose y compañía, el regreso de Kai y Michael a la banda que los hizo grandes fue más allá de los meros intereses comerciales debiéndose más bien a la mayor madurez de Kiske y Weikath para resolver sus problemas y cumplir el deseo de millones de seguidores ,y pienso que de ellos también, por volver a tocar juntos (Kai ya había tocado como invitado especial junto a Helloween, pero Kiske llevaba alejado del grupo desde hacía demasiados años). ...

Glenn Hughes - Chosen (2025)

Calificación: **** * Nueve años después de “Resonate” (2016), su último trabajo en solitario, el célebre Glenn Hughes regresa con “Chosen”, un álbum profundamente personal y vibrante que supone uno de los retornos más esperados del Rock clásico, sobre todo teniendo en cuenta el extraordinario estado de forma en el que se encuentra esta leyenda a sus 74 años. En este trabajo, Hughes se reencuentra con sus raíces, apostando de nuevo por el hard rock, el soul y el funk que lo elevaron a la categoría de mito a lo largo de las décadas. En alguna entrevista reciente, incluso ha insinuado que este podría ser su último LP dentro del género. Sea como sea, con un currículum en el que figuran nombres como Deep Purple, Trapeze, Black Sabbath o Black Country Communion, vuelve a escena con una obra que vamos a desgranar en detalle. Conviene destacar que para esta grabación Hughes se ha rodeado de un notable elenco: Søren Andersen (guitarrista y productor), Ash Sheehan (batería) y Bob Fridzema (...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...