Ir al contenido principal

The Rolling Stones - Goats Head Soup (1973)

Calificación:*****(9)

Podría decirse que entre los años 1968 y 1972 The Rolling Stones nos regalaron los mejores álbumes de toda su trayectoria. Y es que es difícil igualar el nivel compositivo que podemos encontrar en “Beggars Banquet” (1968), “Let It Bleed” (1969), “Sticky Fingers” (1970) y “Exile On Main St.” (1971), una colección de álbumes donde podemos encontrar la mayor parte de los grandes éxitos de “Sus Satánicas Majestades”, así como un buen puñado de composiciones no tan conocidas, pero de un nivel sonoro abrumador.

El inicio de la inacabable gira promocional del “Exile On Main St.” trajo consigo el abandono (casi) definitivo del exilio que el grupo había realizado en la Costa Azul, más concretamente en Nellcote, debido a los altos impuestos de su Gran Bretaña natal y en el cual había grabado uno de sus mejores, y más recordados, álbumes de estudio. Una vez la gira terminó, el agotamiento se apoderó de una banda en la cima de sus carreras, aunque también en un momento realmente crudo en lo que a adicciones se refiere. La necesidad de desconectar de todo llevó a nuestros protagonistas a volver a “exiliarse”, siendo el paraíso tropical de Jamaica el elegido. Fue allí donde, poco a poco, comenzaron a surgir composiciones para un potencial nuevo álbum.

Keith Richards, que ya de por si era el Stone más afectado por el consumo de todo tipo de drogas, se puso las botas en Jamaica y sus adicciones no dejaron de aumentar con el paso de las semanas, algo que, al menos de manera aparente, impidió al guitarrista tener un papel tan trascendental en el desarrollo nuevo álbum del grupo, en contraste con su importancia capital en “Exile On Main Steet”. De hecho, “Exile” fue una obra dirigida casi por completo por Keith. Con este panorama, Mick Jagger adoptó el papel de líder compositivo del grupo, lo cual no quiere decir que Mr. Richards quedara fuera de estas tareas.

“Goats Head Soup” vio la luz el 31 de agosto de 1973. Su título, que se traduciría como “sopa de cabeza de cabra”, es un guiño a un plato tradicional de Jamaica, llamado mannish water y que, según se dice, suele tener propiedades afrodisiacas (no seré yo quien la pruebe).

Con esta obra, The Rolling Stones volvían al formato estándar de “10 composiciones por álbum”, del que tanto distó el previo “Exile”. La influencia de la cultura jamaicana se hace muy presente en la mayor parte de las canciones del álbum, donde encontramos guiños a diferentes géneros de la música negra como el Funk o el Soul, estilos que seguirían desarrollando en posteriores producciones. Para el disco el grupo contó también con un buen puñado de habituales colaboradores: Ian Stewart, Nicky Hopkins, Bobby Keys, Jim Horn, Chuck Findley, y Billy Preston.

Su famosa portada es perversa y diabólica a partes iguales. Esta tiene como protagonista al bueno de Jagger ataviado con lo que parece ser una mortaja (tremendo panorama), mientras el vocalista nos regala una mirada perdida y que, sinceramente, acojona. En su contraportada también podemos ver al bueno de Keith Richards, cuyo aspecto luce muy desmejorado (nótese en ambas imágenes la transición de Jagger al máximo protagonismo, tras la notoria decadencia de Keef). Cabe señalar que existe una portada alternativa que fue desechada (creo que la han recuperado para alguna reedición), en la que encontramos una ilustración del mencionado manish water.

Nuestro viaje sonoro comienza con “Dancing With Mr. D”, un número que, a través de ese ritmo enfermizo y oscuro nacido del riff de Keith y los arreglos de slide de Taylor, nos incita a bailar junto al mencionado Señor D, quien personifica a la mismísima muerte (“Mr. Death”).  Jagger canta con un tono que está entre lo seductor y lo malvado, mientras unos coros de primer nivel añaden más decadencia a un corte con todos los componentes para ser calificado como un clásico.

Sobre una soberbia pista de piano de Billy Preston emerge la elegante “100 Years Ago”, otra de las grandes joyas de esta obra en la que disfrutaremos de un trabajo vocal excelente de la dupla Jagger-Richards, haciendo este último la segunda voz (uno de los mejores en este apartado), así como de una melancólica letra que habla sobre la vejez. En solamente tres minutos el grupo se permite introducir diferentes variantes rítmicas que van desde lo Folk-Soul en su inicio hasta lo Funky en su segunda mitad. Por si fuera poco, Mick Taylor nos entrega un inspiradísimo solo con extras de wah-wah que pone la guinda al pastel.

Keith Richards da voz a la bella balada “Coming Down Again”, una pieza mágica e infravalorada en la que el mítico guitarrista nos brinda una de las mejores interpretaciones vocales de toda su trayectoria. La instrumentación es lenta, brindando especial protagonismo a los teclados de Nicky, los pequeños arreglos de wah-wah del propio Richards o esas melodías hipnóticas que emana el saxofón del gran Bobby Keys. La letra habla sobre la ruptura de Anita Pallenberg con Brian Jones para empezar otra con Keith Richards. Directa al corazón.

La influencia de la música negra se muestra en todo su esplendor en la épica “Doo Doo Doo Doo Doo (Heartbreaker)”, corte estelar en el que la banda suena inspiradísima. Por un lado, tenemos a Nicky Hopkins y una sección de vientos liderando la instrumentación, aunque no debemos pasar por alto el trabajo de Mick Taylor (excelentes los arreglos que aporta con su guitarra) y de Keith Richards (como en otras pistas del LP, demuestra que como bajista también era capaz de brillar). Por otro, tenemos al eterno Jagger, quien encara cada verso y/o estribillo con esa inquebrantable voz rebelde que tanto adoramos. Como dato adicional cabe señalar que la letra habla de dos tragedias infantiles: el asesinato de un niño de 10 añitos y de su padre a manos de la policía estadounidense por un malentendido y la muerte de una niña por una sobredosis. Temazo.    

Toca ponerse de pie y sacar los pañuelos para llorar. “Angie” es LA BALADA de The Rolling Stones. La habremos escuchado cientos de veces, pero 50 años después sigue emocionando como el primer día. No sé si todo esto se debe a la lacrimógena interpretación que se marca Jagger aquí o a la tristeza que evoca la guitarra de Keith Richards…el caso es que estamos ante una de esas canciones inmortales del Rock. Existe un desacuerdo total en el origen de la letra: unos dicen que Keith se la dedicó a su hija recién nacida (Angela Richards), otros defienden que es una dedicatoria a la mujer de David Bowie por aquellos tiempos (Angela Barnett) y, en último lugar, hay quienes dicen que Jagger quiso escribirle una última letra para su exnovia Marianne Faithfull, cuya relación se había roto recientemente. Que cada uno lo interprete como quiera.

La segunda cara del LP abre con mi adorada “Silver Train”, composición festiva claramente influenciada por el Rock Americano que tanto aman nuestros protagonistas y que nos transporta directamente a su celebérrimo álbum “Exile On Main Street” (podría tratarse de una canción que se les quedó en el tintero en aquella época). Es imposible no disfrutar de su estribillo coral, de los arreglos de armónica y de guitarra o de la tan lograda interpretación de Jagger al micrófono. Si te gustan cortes como “Happy” o “All Down The Line”, estás de enhorabuena. Antes de proseguir con la reseña quería señalar que esta canción fue una de las primeras que escuché de los Rolling Stones y que, por ende, me introdujeron en su extensa y maravillosa discografía.

¿Cómo es posible que “Hide Your Love” no se convirtiera en un clásico? El piano de Hopkins crea una atmósfera bluesy sobre la que el resto de componentes se van sumando progresivamente hasta crear una canción asombrosa. Las aportaciones tras la guitarra de Mick Taylor merecen toda nuestra atención (atentos a esos punteos y arreglos de slide va introduciendo progresivamente), así como el saxofón de Keys, quien también deja su firma con el trascurso de los minutos. Sus aires clásicos la vuelven absolutamente irresistible.

Tampoco entiendo el poco reconocimiento obtenido por la celestial “Winter”, otro baladón de mil quilates en el que tanto la voz como la instrumentación crean una atmósfera luminosa y onírica. Me encanta la manera en que Jagger canta aquí (también se le acredita como guitarrista rítmico), mezclando teatralidad y dulzura, pero también el tremendo solo de Mick Taylor en su segunda mitad (Taylor aportaba cosas diferentes a los Stones, eso es innegable).

“Can You Hear The Music” supone un pequeño experimento psicodélico en el que podemos encontrar, bajo un aura hipnótica, influencias notorias de la música negra (especialmente del Funk). No esperes encontrar grandes variaciones a lo largo de sus cinco minutos de extensión, aunque soy de los que piensan que tampoco son necesarias.

Todo termina con “Star Star” (bautizada originalmente como “Starfucker”). Keith Richards empuña su Telecaster y se marca un riff inspirado en su adorado Chuck Berry que emana Rock por los cuatro costados. Un tema de la vieja escuela, con su dosis picante en el plano lírico y con una compacta sección instrumental. Como ellos mismos decían: “Es solo Rock ‘n’ Roll (pero me gusta)”.

CONCLUSIÓN

Pienso que, como el mejor de los vinos, “Goat Head Soup” ha envejecido maravillosamente bien. 50 años después conserva su atractivo y frescura, aunque la banda casi nunca otorgó a dichas canciones, a excepción de “Angie”, importancia alguna en sus posteriores giras.

Esta joya escondida dentro del catálogo tuvo la desgracia de ubicarse, cronológicamente hablando, justo después de cuatro de las obras más grandes de los Stones (“Beggars Banquet”, “Let It Bleed”, “Sticky Fingers” y “Exile On Main Street”). Si a esto le sumamos el hecho de que el éxito absoluto de “Angie” terminó por eclipsar, al menos en su momento, al resto de canciones del álbum o los problemas que comenzaban a surgir en el seno del grupo debido al enorme desgaste, podemos decir que el álbum estaba en una posición muy desfavorable. . Sin embargo, no dudaría en ubicar entre mis preferidos de “Sus Satánicas Majestades” (justo después de la mencionada trilogía).

Pronto vendría “It’s Only Rock And Roll”, el debut de un curtido Ronnie Wood y la salida definitiva de Mick Taylor...pero esas son historias para otras reseñas.

“Goats Head Soup” es un trabajo que hay que redescubrir cada cierto tiempo. Personalmente, cada vez que lo escucho lo disfruto como si fuera la primera vez.


Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...