Ir al contenido principal

The Rolling Stones - Goats Head Soup (1973)

Calificación:*****(9)

Podría decirse que entre los años 1968 y 1972 The Rolling Stones nos regalaron los mejores álbumes de toda su trayectoria. Y es que es difícil igualar el nivel compositivo que podemos encontrar en “Beggars Banquet” (1968), “Let It Bleed” (1969), “Sticky Fingers” (1970) y “Exile On Main St.” (1971), una colección de álbumes donde podemos encontrar la mayor parte de los grandes éxitos de “Sus Satánicas Majestades”, así como un buen puñado de composiciones no tan conocidas, pero de un nivel sonoro abrumador.

El inicio de la inacabable gira promocional del “Exile On Main St.” trajo consigo el abandono (casi) definitivo del exilio que el grupo había realizado en la Costa Azul, más concretamente en Nellcote, debido a los altos impuestos de su Gran Bretaña natal y en el cual había grabado uno de sus mejores, y más recordados, álbumes de estudio. Una vez la gira terminó, el agotamiento se apoderó de una banda en la cima de sus carreras, aunque también en un momento realmente crudo en lo que a adicciones se refiere. La necesidad de desconectar de todo llevó a nuestros protagonistas a volver a “exiliarse”, siendo el paraíso tropical de Jamaica el elegido. Fue allí donde, poco a poco, comenzaron a surgir composiciones para un potencial nuevo álbum.

Keith Richards, que ya de por si era el Stone más afectado por el consumo de todo tipo de drogas, se puso las botas en Jamaica y sus adicciones no dejaron de aumentar con el paso de las semanas, algo que, al menos de manera aparente, impidió al guitarrista tener un papel tan trascendental en el desarrollo nuevo álbum del grupo, en contraste con su importancia capital en “Exile On Main Steet”. De hecho, “Exile” fue una obra dirigida casi por completo por Keith. Con este panorama, Mick Jagger adoptó el papel de líder compositivo del grupo, lo cual no quiere decir que Mr. Richards quedara fuera de estas tareas.

“Goats Head Soup” vio la luz el 31 de agosto de 1973. Su título, que se traduciría como “sopa de cabeza de cabra”, es un guiño a un plato tradicional de Jamaica, llamado mannish water y que, según se dice, suele tener propiedades afrodisiacas (no seré yo quien la pruebe).

Con esta obra, The Rolling Stones volvían al formato estándar de “10 composiciones por álbum”, del que tanto distó el previo “Exile”. La influencia de la cultura jamaicana se hace muy presente en la mayor parte de las canciones del álbum, donde encontramos guiños a diferentes géneros de la música negra como el Funk o el Soul, estilos que seguirían desarrollando en posteriores producciones. Para el disco el grupo contó también con un buen puñado de habituales colaboradores: Ian Stewart, Nicky Hopkins, Bobby Keys, Jim Horn, Chuck Findley, y Billy Preston.

Su famosa portada es perversa y diabólica a partes iguales. Esta tiene como protagonista al bueno de Jagger ataviado con lo que parece ser una mortaja (tremendo panorama), mientras el vocalista nos regala una mirada perdida y que, sinceramente, acojona. En su contraportada también podemos ver al bueno de Keith Richards, cuyo aspecto luce muy desmejorado (nótese en ambas imágenes la transición de Jagger al máximo protagonismo, tras la notoria decadencia de Keef). Cabe señalar que existe una portada alternativa que fue desechada (creo que la han recuperado para alguna reedición), en la que encontramos una ilustración del mencionado manish water.

Nuestro viaje sonoro comienza con “Dancing With Mr. D”, un número que, a través de ese ritmo enfermizo y oscuro nacido del riff de Keith y los arreglos de slide de Taylor, nos incita a bailar junto al mencionado Señor D, quien personifica a la mismísima muerte (“Mr. Death”).  Jagger canta con un tono que está entre lo seductor y lo malvado, mientras unos coros de primer nivel añaden más decadencia a un corte con todos los componentes para ser calificado como un clásico.

Sobre una soberbia pista de piano de Billy Preston emerge la elegante “100 Years Ago”, otra de las grandes joyas de esta obra en la que disfrutaremos de un trabajo vocal excelente de la dupla Jagger-Richards, haciendo este último la segunda voz (uno de los mejores en este apartado), así como de una melancólica letra que habla sobre la vejez. En solamente tres minutos el grupo se permite introducir diferentes variantes rítmicas que van desde lo Folk-Soul en su inicio hasta lo Funky en su segunda mitad. Por si fuera poco, Mick Taylor nos entrega un inspiradísimo solo con extras de wah-wah que pone la guinda al pastel.

Keith Richards da voz a la bella balada “Coming Down Again”, una pieza mágica e infravalorada en la que el mítico guitarrista nos brinda una de las mejores interpretaciones vocales de toda su trayectoria. La instrumentación es lenta, brindando especial protagonismo a los teclados de Nicky, los pequeños arreglos de wah-wah del propio Richards o esas melodías hipnóticas que emana el saxofón del gran Bobby Keys. La letra habla sobre la ruptura de Anita Pallenberg con Brian Jones para empezar otra con Keith Richards. Directa al corazón.

La influencia de la música negra se muestra en todo su esplendor en la épica “Doo Doo Doo Doo Doo (Heartbreaker)”, corte estelar en el que la banda suena inspiradísima. Por un lado, tenemos a Nicky Hopkins y una sección de vientos liderando la instrumentación, aunque no debemos pasar por alto el trabajo de Mick Taylor (excelentes los arreglos que aporta con su guitarra) y de Keith Richards (como en otras pistas del LP, demuestra que como bajista también era capaz de brillar). Por otro, tenemos al eterno Jagger, quien encara cada verso y/o estribillo con esa inquebrantable voz rebelde que tanto adoramos. Como dato adicional cabe señalar que la letra habla de dos tragedias infantiles: el asesinato de un niño de 10 añitos y de su padre a manos de la policía estadounidense por un malentendido y la muerte de una niña por una sobredosis. Temazo.    

Toca ponerse de pie y sacar los pañuelos para llorar. “Angie” es LA BALADA de The Rolling Stones. La habremos escuchado cientos de veces, pero 50 años después sigue emocionando como el primer día. No sé si todo esto se debe a la lacrimógena interpretación que se marca Jagger aquí o a la tristeza que evoca la guitarra de Keith Richards…el caso es que estamos ante una de esas canciones inmortales del Rock. Existe un desacuerdo total en el origen de la letra: unos dicen que Keith se la dedicó a su hija recién nacida (Angela Richards), otros defienden que es una dedicatoria a la mujer de David Bowie por aquellos tiempos (Angela Barnett) y, en último lugar, hay quienes dicen que Jagger quiso escribirle una última letra para su exnovia Marianne Faithfull, cuya relación se había roto recientemente. Que cada uno lo interprete como quiera.

La segunda cara del LP abre con mi adorada “Silver Train”, composición festiva claramente influenciada por el Rock Americano que tanto aman nuestros protagonistas y que nos transporta directamente a su celebérrimo álbum “Exile On Main Street” (podría tratarse de una canción que se les quedó en el tintero en aquella época). Es imposible no disfrutar de su estribillo coral, de los arreglos de armónica y de guitarra o de la tan lograda interpretación de Jagger al micrófono. Si te gustan cortes como “Happy” o “All Down The Line”, estás de enhorabuena. Antes de proseguir con la reseña quería señalar que esta canción fue una de las primeras que escuché de los Rolling Stones y que, por ende, me introdujeron en su extensa y maravillosa discografía.

¿Cómo es posible que “Hide Your Love” no se convirtiera en un clásico? El piano de Hopkins crea una atmósfera bluesy sobre la que el resto de componentes se van sumando progresivamente hasta crear una canción asombrosa. Las aportaciones tras la guitarra de Mick Taylor merecen toda nuestra atención (atentos a esos punteos y arreglos de slide va introduciendo progresivamente), así como el saxofón de Keys, quien también deja su firma con el trascurso de los minutos. Sus aires clásicos la vuelven absolutamente irresistible.

Tampoco entiendo el poco reconocimiento obtenido por la celestial “Winter”, otro baladón de mil quilates en el que tanto la voz como la instrumentación crean una atmósfera luminosa y onírica. Me encanta la manera en que Jagger canta aquí (también se le acredita como guitarrista rítmico), mezclando teatralidad y dulzura, pero también el tremendo solo de Mick Taylor en su segunda mitad (Taylor aportaba cosas diferentes a los Stones, eso es innegable).

“Can You Hear The Music” supone un pequeño experimento psicodélico en el que podemos encontrar, bajo un aura hipnótica, influencias notorias de la música negra (especialmente del Funk). No esperes encontrar grandes variaciones a lo largo de sus cinco minutos de extensión, aunque soy de los que piensan que tampoco son necesarias.

Todo termina con “Star Star” (bautizada originalmente como “Starfucker”). Keith Richards empuña su Telecaster y se marca un riff inspirado en su adorado Chuck Berry que emana Rock por los cuatro costados. Un tema de la vieja escuela, con su dosis picante en el plano lírico y con una compacta sección instrumental. Como ellos mismos decían: “Es solo Rock ‘n’ Roll (pero me gusta)”.

CONCLUSIÓN

Pienso que, como el mejor de los vinos, “Goat Head Soup” ha envejecido maravillosamente bien. 50 años después conserva su atractivo y frescura, aunque la banda casi nunca otorgó a dichas canciones, a excepción de “Angie”, importancia alguna en sus posteriores giras.

Esta joya escondida dentro del catálogo tuvo la desgracia de ubicarse, cronológicamente hablando, justo después de cuatro de las obras más grandes de los Stones (“Beggars Banquet”, “Let It Bleed”, “Sticky Fingers” y “Exile On Main Street”). Si a esto le sumamos el hecho de que el éxito absoluto de “Angie” terminó por eclipsar, al menos en su momento, al resto de canciones del álbum o los problemas que comenzaban a surgir en el seno del grupo debido al enorme desgaste, podemos decir que el álbum estaba en una posición muy desfavorable. . Sin embargo, no dudaría en ubicar entre mis preferidos de “Sus Satánicas Majestades” (justo después de la mencionada trilogía).

Pronto vendría “It’s Only Rock And Roll”, el debut de un curtido Ronnie Wood y la salida definitiva de Mick Taylor...pero esas son historias para otras reseñas.

“Goats Head Soup” es un trabajo que hay que redescubrir cada cierto tiempo. Personalmente, cada vez que lo escucho lo disfruto como si fuera la primera vez.


Comentarios

Te recomendamos leer...

Michael Schenker Group - Don't Sell Your Soul (2025)

Calificación: *** * *(7) Michael Schenker lleva décadas consolidado como uno de los guitarristas más respetados del Hard Rock: su aportación con Scorpions, después con UFO y posteriormente al frente de su propia banda MSG ha dejado huella en riffs, estilo y momentos inolvidables. Cada proyecto suyo llega cargado de expectativas en torno a virtuosismo, melodía y fidelidad a la tradición del Rock y Metal clásico, y “Don’t Sell Your Soul” cumple con ello. El álbum, anunciado en el festival Wacken Open Air 2025, se presenta como sucesor del memorable “My Years With UFO” (2024), trabajo en el que el guitarrista se reunió con grandes nombres del Rock internacional para reinterpretar canciones icónicas de su etapa en UFO. Como en anteriores ocasiones, la producción recae en el propio Schenker junto a Michael Voss, mientras que la banda base es la que le acompaña desde hace años: Bodo Schopf (batería), Barend Courbois (bajo), Steve Mann (guitarra y teclados) y Erik Grönwall en las voces pri...

Iron Maiden - The X Factor (1995)

Calificación: **** *   (9) Jamás entenderé tanto odio a la etapa de Blaze Bayley con Iron Maiden. Y es que si tuviera que elaborar un listado de discos maltratados injustamente tanto por la crítica como por los seguidores, ese es el “X-Factor” de Iron Maiden. Tal vez no todos estaban preparados para el cambio, pero situaciones extremas requerían medidas extremas. Os pondré en contexto…   Seguramente en la década de los 80, cuando Iron Maiden estaba en la cresta de la ola y, cual rey Midas, convertían en oro cada una de las joyas que lanzaban (ahí están como prueba de ello “The Number Of The Beast”, “Powerslave”, “Piece Of Mind”, “Somewhere In Time” y “Seventh Son Of A Seventh Son”) pocos se atreverían a imaginar al grupo con otro cantante que no fuera el mismísimo Bruce Dickinson, su carismático y más célebre cantante por el cual profeso un amor   y una admiración incalculables (para mí la mejor voz del Metal junto a Halford y Dio), pero los tiempos vinieron como vin...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Jelusick - Apolitical Ecstasy (2025)

Calificación: **** *(7,5) El gran Dino Jelusick presenta al mundo “Apolitical Ecstasy” en uno de los momentos más fascinantes de su ascendente carrera internacional. Nacido en Croacia, comenzó a llamar la atención desde muy joven como un prodigio del Rock, pero su gran salto de visibilidad llegó en la última década gracias a una serie de colaboraciones que lo colocaron en el radar de las leyendas. En 2021, David Coverdale lo sumó a Whitesnake como teclista, guitarrista rítmico y corista, un puesto que lo llevó a recorrer el mundo y a demostrar su versatilidad no solo como vocalista principal, sino también como músico integral capaz de sostener un repertorio de clásicos del Hard-Rock. Casi al mismo tiempo, Dino trabajó con George Lynch, el histórico guitarrista de Dokken, en un infravalorado proyecto llamado Dirty Shirley, del que les hablé hace unos años, en los que su voz y su presencia escénica le valieron elogios de músicos veteranos poco proclives a regalar halagos. Estas experien...

Diamond Head - Lightning To The Nations (1980)

Calificación: ***** Llevaba muchísimo tiempo queriendo rescatar uno de los álbumes más importantes e influyentes de todos los tiempos lanzado por una banda que, por motivos que no llego a comprender, quedó condenada a un injusto segundo plano en la historia del Heavy Metal. Es hora de reivindicar el “Lightning To The Nations” de Diamond Head. Fundados en 1976 por los británicos Brian Tatler y Duran Scott, e inspirándose en el título del primer álbum de Phil Manzanera, Diamond Head emergió como una banda hambrienta de éxitos y con una capacidad compositiva envidiable. El Heavy Metal por aquellos tiempos ya estaba consolidado en el oído colectivo, pero comenzaba a perder adeptos con el inmenso auge del Punk. Afortunadamente, pronto surgiría en el Reino Unido el famoso fenómeno de la New Wave Of British Metal (NWOBHM), nombre que se le da a ese enorme número de bandas jóvenes que surgieron a finales de los 70 y, por encima de todo, a comienzos de los 80, que   se encargaron de reju...

Metallica - Ride The Lightning (1984)

Calificación: ***** ¡Ya era hora de reseñar este álbum que tan importante fue en la escena más metalera! Creo que, junto al "Kill`Em All", al que le tengo mucho cariño, el "Ride The Lightning" es mi disco preferido de estos americanos. Y es que hasta el "Black Album", a veces lo incluyo y a veces no (depende del día) los discos que lanzaron estos señores fueron todos de 10 indiscutiblemente. Después vendría la orientación más comercial, lo que trajo discos más flojos, "Load" y "Reload", discos muy flojos, "St. Anger", chistes malos, "Lulú", y una pequeña resurrección del sonido, sin llegar a sus mejores tiempos, "Death Magnetic".  Si no has escuchado nunca a Metallica y quieres adentrarte en el mundillo, te recomiendo que escuches este trabajo como inicio, aunque el "Kill`Em All" y el "Master of Puppets" también serían una buena forma de descubrir a estos monstruos. ...

Rammstein - Rammstein (2019)

Calificación: **** * ¡Cómo los echábamos de menos! Casi diez años hemos tenido que esperar para escuchar un nuevo álbum de Rammstein. Y es que cada vez que el quinteto alemán lanza un disco, este suele generar gran expectación tanto por sus fanáticos como por sus detractores. Muchos fueron los rumores de su separación en los últimos años, como ya sucedió hace más de una década cuando, tras el lanzamiento de “Rosenrot”, la banda tardó cinco años en publicar su sucesor, y más reciente, “Liebe Ist Für Alle Da” (2009), y de hecho este ha sido presentado en algunas entrevistas como el que podría ser su última referencia discográfica (no es descartable, pero no me atrevería a afirmarlo al 100%). Obviamente ya hemos visto que Richard ha estado muy centrado en los últimos años en su proyecto Emigrate, así como Till con Lindemann, pero, digan lo que digan, la grandeza de ambos músicos la descubrimos con Rammstein. Pase lo que pase, estamos de celebración porque los alemanes están de v...

Rush - Moving Pictures (1981)

Calificación: ***** Rush, esa banda formada por 3 genios musicales y que tan poco reconocimiento han tenido en la historia del Rock. Una pena que no se les haya hecho un homenaje. Su discografía goza de grandes joyas, como el trabajo que vamos a reseñar a continuación, el cual se convirtió en el más vendido en su gran carrera. Estamos hablando de su gran "Moving Pictures". Para la mayor parte de los fans de los canadienses, éste es su mejor material junto al sobresaliente "2112".    La música progresiva estaba desapareciendo con la entrada en los ochenta. Bandas como Pink Floyd, Yes o Genesis habían abandonado su estilo, dado al escaso éxito que su sonido estaba teniendo. Con tal panorama Rush entraba  a grabar a finales de 1980 en Le Studio de Quebec. Una grabación que duró poco más de un mes y que, daría como resultado un disco magistral, donde Geddy Lee y sus chicos supieron mantener su estilo, cada vez más progresivo, pero sin despegarse del Rock, que tan...

Megadeth - Peace Sells...But Who`s Buying? (1986)

CALIFICACIÓN: *****   Ha llegado la hora de ponerse serios. A continuación me dispongo a reseñar uno de los discos más importantes de la historia del Thrash Metal. Ni más ni menos que el "Peace Sells...but Who`s Buying?" de Megadeth. Es solo decir el título y sentir como los pelos se me ponen de punta. ¿Es el mejor disco de Megadeth? Para gustos los colores. Creo que los fans de Megadeth tienen tres discos como "los mejores de la banda": Este trabajo, el "Rust In Peace" y el "Countdown to Extinction". Cada uno, salvo excepciones muy puntuales, se decanta por uno de estos tres a la hora de elegir el mejor disco que ha sacado la banda. A mí, personalmente, me cuesta mucho decantarme por uno o por otro. Supongo que este y el "Rust In Peace" son mis preferidos. Corría el año 1986. Megadeth había comenzado a hacerse un hueco en el corazón de los fanáticos de la escena Thrash gracias a su primer disco "Killing is my business...and...