Ir al contenido principal

Ozzy Osbourne - Patient Number 9 (2022)

Calificación:*****

Con una constelación de estrellas del Rock y el Metal a su espalda, el “Madman” vuelve a acertar con un álbum más eléctrico que “Ordinary Man” y que garantiza el entretenimiento de la mayor parte de sus seguidores. Uno de los platos fuertes de 2022. 

 

De entre las muchas cosas que puede presumir el gran Ozzy Osbourne, os puedo asegurar que una de las que más ilusión le hará es la de ser una de las figuras del Rock y el Metal que más popularidad ha obtenido en el último lustro fuera de las propias fronteras de nuestro género. Ya sea por su famoso reality, por su imagen o por la cantidad de anécdotas que tiene (conozco a gente que no ha escuchado un tema del “madman” en su vida y, sin embargo, saben con pelos y señales su incidente con la paloma o el murciélago) la figura de Osbourne ha terminado por convertirse en la de un icono cultural y popular con todas las de la ley.

Quienes hemos seguido su carrera de cerca, ya sea con Black Sabbath o en solitario, y conocemos el estilo de vida que ha llevado desde su juventud (cualquier deporte de riesgo es, al lado de las experiencias vividas por Ozzy, un juego de niños) seguimos sin entender cómo es posible que siga vivo. Lo cierto es que, aunque muchas veces bromeamos con su aparente “inmortalidad”, los últimos años nos han demostrado que el legendario vocalista originario de Birmingham no está en un buen momento de salud. Hace ya un par de años supimos que le había sido diagnosticada la terrible enfermedad del Párkinson y que su sistema nervioso había comenzado a causarle algunos estragos tales como una peligrosa caída que sufrió a principios de este mismo año en el baño de su casa y que, por consiguiente, terminó requiriendo de una complicada cirugía y de un largo proceso de rehabilitación, durante el cual, además, necesitó volver a quirófano para seguir tratándose sus problemas de salud.

 

En medio de este caos, el “Madman” también ha estado gestionando su regreso definitivo al Reino Unido para vivir allí los últimos años de su vida en una mansión que ha acondicionado para lidiar de la mejor forma posible con su enfermedad. No obstante, parece que, si el cuerpo se lo permite, Ozzy quiere girar el próximo año y cumplir con las fechas pactadas de una gira que, primero por la pandemia y luego por sus ya mencionados problemas personales, ha tenido que posponer durante varios años consecutivos. 

Ahora bien. Tras una carrera excepcional e ignorando el merecido descanso que todos consideramos que merece tomarse, resulta increíble que nuestro querido icono esté de vuelta con un nuevo álbum de estudio, el cual le ha tomado un tiempo grabarlo, algo que era de esperar tras tener que plantar cara a tantos frentes abiertos en su vida privada, pero que demuestra una vez más que, aunque obviamente es un personaje que ha sabido comercializar su imagen, sigue en el negocio musical por puro amor (a estas alturas tiene dinero para mantener a varias generaciones venideras de Osbournes).

 

“Patient Number 9” se convierte, por tanto, en la decimotercera placa del británico, cuya producción ha vuelto a llevar la firma de Andrew Watt, quien estuvo a los mandos del notable “Ordinary Man”, la más reciente placa de Ozz. No obstante, si por algo puede ser recordado este trabajo es por el extenso número de colaboraciones estelares aquí concentradas. Y es que nombres propios de la guitarra como Tony Iommi, Eric Clapton, Jeff Beck, Mike McGready, Josh Homme y, por supuesto, el gran Zakk Wylde, su inseparable escudero (este último además se ha encargado de grabar todas las secciones rítmicas del trabajo), pero también del bajo como Robert Trujillo, Duff McKagan (presente en “Ordinary Man”) y Chris Chaney y de la batería con las apariciones de Chad Smith y, ¡atención!, una de las últimas grabaciones con vida del eterno Taylor Hawkins (en las dedicatorias del álbum, Ozzy le dedica un fraternal agradecimiento a este último). Con semejante constelación de estrellas, lo normal es sentir curiosidad por adentrarnos en la música de este nuevo esfuerzo discográfico.

 

Antes de hablar de cada canción del trabajo, podemos señalar algún dato adicional como es que Ozzy Osbourne se inspiró, tal y como reveló en la Revolver Magazine, en los problemas de salud mental que sufrió su mujer, Sharon Osbourne, hace un par de años y que casi le llevan a quitarse la vida (de hecho, esta acabo siendo internada en una institución mental).

 

Como apertura nos toparemos con el convincente tema-título que fue lanzado como primer sencillo de la obra. Tras unos primeros segundos arpegiados en los que se intercalan diálogos de Ozzy consigo mismo simulando las voces que resuenan en la mente de una persona que está internada en un manicomio, la guitarra de Wylde entra en acción y firma un riff pegadizo y simple que, con gran ayuda del bajo, nos va enganchando de lleno a la propuesta. La voz de Ozzy, aunque con obvios arreglos de estudio, suena bien, muy similar a la de “Ordinary Man”, llevándonos a un estribillo más melódico y pegajoso de esos que él acostumbra a bordar. Como punto fuerte de la pista, si de por si ya era más que convincente, tenemos un monumental solo firmado por el mismísimo Jeff Beck, quien nos atrapa con sus veloces movimientos a lo largo del mástil y su contundente distorsión.

 

“Inmortal”, el segundo número, apuesta por un golpe más certero al mentón de la mano de un ritmo más veloz y eléctrico en los versos, para terminar en un estribillo marca de la casa. El bajo de Duff McKagan posee una gran presencia a lo largo de todo el corte, así como la guitarra de todo un Mike McCready, el legendario hacha de Pearl Jam, quien firma un solo con cierto sabor a “Vitalogy”. Número alegre y eléctrico ubicado en buen lugar dentro del disco.

La cosa se pone seria con el demoledor riff principal que Zakk Wylde firma en “Parasite”, un número con mucho sabor a la Black Label Society en los versos (que la banda de Mr. Wylde nació inspirada en Ozzy es una realidad innegable), pero que gana melodías y gancho en un estribillo donde el “madman” lanza notables agudos (se nota, por supuesto, que su voz ha sido tratada en el estudio, pero no por ello el resultado deja de parecerme acertado). Excelente aquí el papel de Taylor Hawkins tras la batería, golpeando los parches con ese estilo tan personal que nos dejó en vida.

Tras las suficientes escuchas es posible considerar “No Escape From Now” como uno de los platos fuertes de este año a nivel musical. Aunque pudimos escuchar como single del álbum el tema “Degradation Rules”, para mí la mejor de las dos colaboraciones de Ozzy con Mr. Tony Iommi se encuentra en este cuarto número del LP. Y es que en sus más de seis minutos, Ozzy y Iommi (¡y por supuesto Wylde!) parecen hacer un repaso por los sonidos más característicos de Black Sabbath, empezando por esas voces distorsionadas del inicio a lo “Planet Caravan” y pasando por una primera mitad marcada por el Doom más denso y cavernario, antes de llegar a un incendiario riff (minuto 4:06) en su intermedio con el que la banda entera mete la quinta marcha (me recuerda un poco a “Damaged Soul” del álbum “13”). El solo de Tony es de una clase incalculable, punteando con ese estilo tan inconfundible.

El Ozzy Osbourne más crítico con la religión irrumpe en otro punto álgido del LP que responde al nombre de “One Of Those Days”. Aquí seremos partícipes de un número más lento, melódico y bluesero, en el que sobre los arpegios de Zakk y justo detrás de la voz de nuestro protagonista, escuchamos desde muy temprano unos fraseos de guitarra con pequeños efectos de wah creados por el mismísimo ERIC CLAPTON, quien terminará por emerger del todo con un solo a la altura de su leyenda en su parte central. Como anécdota hay que añadir el pequeño desencuentro que, según Ozzy, él mismo tuvo con Clapton cuando ya que este último, de ideología cristiana, se mostró algo reticente a participar en una canción en la que constantemente repite la frase “No creo en Jesús”.

La guitarra distorsionada de Jeff Beck vuelve a hacer acto de presencia en la elegante y lenta “A Thousand Shades”, una pieza melódica accesible que convence con el paso de las escuchas y que cuenta, como en el tema-título, con un nuevo solo de alto calibre de su invitado especial en este corte.

El nivel volverá a subir considerablemente con la entrada de “Mr. Darkness” (apunten esta canción), un corte con numerosos cambios rítmicos en el que, además de un pletórico Ozzy Osbourne tras su micrófono (muy divertida la frase que suelta al final de la canción, por cierto), brillan con luz propia el eterno Taylor Hawkins y, con especial fuerza, Mr. Zakk Wylde, quien pasa en cuestión de segundos de entregarnos arreglos melódicos en los versos a volarnos la tapa de los sesos con un par de riffs llenos de distorsión y velocidad. Esa estructura en constante alteración recuerda un poco al tema “Goodbye” de su álbum previo.  

Con “Nothing Feels Right” Zakk Wylde vuelve a imponerse no solo en las tareas rítmicas, sino también en las solistas, sacándose de la maga uno de los temas más trabajados de todo el LP por su evolución progresiva de un inicio más melódico hasta unos compases creados a partir de riffs densos y llenos de distorsión que evitan caer en la monotonía. Wylde no desperdicia su oportunidad y firma aquí un solo demencial y fiel a lo que lleva haciendo desde hace ya muchas décadas, en el que inyecta un plus de velocidad al número moviéndose sin piedad a lo largo del mástil. Por cosas así Zakk tiene una reputación tan alta dentro del Metal. El solo de Wylde, nacido sobre un riff denso creado por él mismo, cuenta con esos inconfundibles punteos a la velocidad de la luz que han convertido al rubio en uno de los mejores guitarristas de la historia. Numerazo.

“Evil Shuffle” es un tema denso, fiel a los cánones del Doom y del Dark-Blues, en cuyos versos la voz de Ozzy acapara todo el protagonismo, cantando mientras Wylde dibuja, en ocasiones, algunos fraseos que tratan de emular las líneas vocales. En su letra parece que Ozzy alude a su propia condición de “Madman”, con frases como “El hombre demente vive en mi interior, no me dejará marchar”. Por si fuera poco, en la sección instrumental disfrutaremos de la contundente batería de Chad Smith (tanto en este álbum como en “Ordinary Man” ha hecho un trabajo magistral), la cual también goza de gran presencia, especialmente en la parte final. Un breve, pero estelar, solo de Zakk nos lleva en volandas hasta el siguiente corte del álbum.

La segunda, y última, intervención del maestro Iommi llega de la mano de “Degradation Rules”, un tema que suena a Black Sabbath en todo momento, con esos riffs de inconfundible creador y una armónica que nos hace recordar a la legendaria “The Wizard” del homónimo debut de los de Birmingham. Su directo y chulesco estribillo, así como el sólido desarrollo de los versos y el MAGNÁNIMO solo firmado por Iommi (¡breve pero estelar!), lo convierten en un tema que garantiza la alegría de los seguidores más añejos del “Madman” y de Sabbath y, por supuesto, en uno de los puntos más álgidos del material.

La distorsión y la agresividad ceden considerablemente su terreno a las melodías y las estructuras más digeribles en la pegadiza y cumplidora “Dead And Gone”, otra canción que con las sucesivas escuchas convence más y más. Esa mayor comercialidad, en la que no hay alteraciones notables dentro de la estructura, ni un solo de guitarra como tal, la acercan más al tipo de canciones que predominaron en el “Ordinary Man”. El breve y luminoso interludio musical (2:25) es simple pero me resulta adictivo. Sin estar entre lo mejor del LP, convence sobradamente.

Llama la atención que dentro del elenco de artistas citados, no se haya hecho más hincapié en la aparición de Josh Homme, quien ha aportado su granito de arena en la experimental y lenta “God Only Knows”, grabando algunas pistas de guitarra. Esta pieza, como la anterior, apuesta por abarcar la faceta más accesible de Ozzy pero, en este caso concreto, despertando ciertos recuerdos lejanos de aquella mítica “Shot In The Dark” presente en su “Ultimate Sin”.  El solo cuenta con varias capas de distorsión y se mueve con tal lentitud que es imposible no sentirse atrapado por su mística belleza.

El final resulta de lo más anecdótico. “Darkside Blues” consiste en una pequeña y casera grabación de Ozzy Osbourne interpretando una pequeña pieza de Blues, empleando adicionalmente su armónica y con el propio productor Andrew Watt tocando la guitarra. Lo que poca gente sabe es que, realmente, esta canción fue incluida como Bonus Track en la edición japonesa de “Ordinary Man”. Un final extraño y poco destacable que, para nuestra suerte, no va a repercutir sobre el resultado final de una escucha que ya llega a su fin.

CONCLUSIÓN.  

Si bien soy de los que he defendido “Ordinary Man” como un disco notable de Ozzy, para mí este “Patient Number 9” está probablemente un par de escalones por encima del mismo. En estas 13 canciones nuevas se respira más oscuridad y fiereza sonora que en su predecesor, algo que creo que la mayoría de los seguidores acérrimos del “Madman” celebramos enormemente.

Ya sea por el elenco de colaboradores icónicos que han dejado su sello a lo largo de la obra, o por el más que aceptable estado de voz de Ozzy, lo cierto es que estamos ante un LP bastante completo y que, sin problemas, puede codearse entre los más destacables de este 2022.

Como en su día escribí en la reseña de “Ordinary Man” (casi todos consideramos aquel disco como una más que posible despedida del cantante), si este nuevo lanzamiento se convierte, a su vez, en la última grabación que nos deja en vida el “Príncipe de las Tinieblas”, podemos sentirnos más que satisfechos. Un broche de oro digno para uno de los tipos más grandes de la historia de la música contemporánea.

Comentarios

Te recomendamos leer...

Avatar - Don't Go In The Forest (2025)

Calificación: **** *(8) A finales de 2025 recibimos una nueva entrega —la décima de su carrera— de mis queridos Avatar, una de las formaciones más representativas del Metal Contemporáneo. Con cada lanzamiento, el grupo ha seguido escalando peldaños dentro de la escena actual. Cierto es que su más reciente “Dance Devil Dance” (2023), aunque volvió a demostrar la capacidad del quinteto para llevar su teatralidad y su mezcla de metal, groove y espectáculo a nuevas cotas, terminó sintiéndose algo por debajo de joyas previas como “Feathers & Flesh” o “Hail the Apocalypse”. Sin embargo, lejos de dejarse arrastrar por la opinión de la crítica, Avatar jamás ha renunciado —ni lo hará— a seguir el rumbo que su instinto creativo les dicta. Y en este nuevo álbum, titulado “Don’t Go In The Forest”, la banda vuelve a dejarse guiar por su ambición y su empeño en no repetirse jamás. Desde el primer corte se percibe que quieren jugar sus cartas con el riesgo habitual. “Tonight We Must Be Warriors...

Soulfly - Chama (2025)

Calificación: *** * *(7,5) “Chama” —palabra brasileña que significa “llama”, pero también “vocación” o “llamado”— es el decimotercer álbum de estudio de los siempre sólidos Soulfly. Al frente, Max Cavalera continúa liderando el proyecto junto a sus hijos Zyon Cavalera (batería y co-producción) e Igor Amadeus Cavalera en el bajo. Para este nuevo capítulo, el grupo parece decidido a recuperar el espíritu crudo y primitivo de su debut, pero sin caer en la simple nostalgia. Las expectativas eran altas tras el excelente “Totem” (2022), y la banda no decepciona. El álbum se abre con “Indigenous Inquisition”, una introducción instrumental que funciona como un auténtico ritual tribal. En poco más de dos minutos, entre percusiones, cánticos chamánicos y un riff denso, Soulfly nos arrastra a un mundo ancestral. Un arranque perfecto para preparar el cuerpo y la mente para lo que viene después. El primer sencillo, “Storm The Gates”, es un grito de guerra que parece sacado directamente de lo...

Volbeat - Seal The Deal & Let's Boogie (2016)

Calificación: *** * *(7,5) Cuando Volbeat lanzaron “Seal The Deal & Let’s Boogie”, allá por junio de 2016, ya no eran aquella banda underground que había sorprendido al mundo con su singular mezcla de Rockabilly, Metal y Hard Rock. Para entonces, se habían convertido en toda una institución del metal europeo contemporáneo. Este fue su sexto álbum de estudio y el primero tras la marcha del guitarrista original Thomas Bredahl, siendo el mismísimo Rob Caggiano (ex–Anthrax) quien tomó el relevo. El disco marcó una clara evolución en su sonido: más refinado, con un enfoque melódico aún más pronunciado y una producción pensada para grandes escenarios. Poulsen y compañía apuntaban directamente a los estadios, buscando equilibrar su ADN metálico con ese rock de raíces americanas que siempre los había inspirado. Aunque algunos los acusaron de haberse “ablandado”, lo cierto es que “Seal The Deal & Let’s Boogie” resulta un trabajo sumamente disfrutable —con algún tema algo más flojo, t...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Crónica del Concierto de Volbeat en el Palacio Vistalegre, Madrid (31/10/2025)

Ni la avalancha de actividades con motivo de la festividad de Halloween por toda la capital logró eclipsar el magnífico espectáculo que ofreció Volbeat anoche en el Palacio Vistalegre madrileño. Confieso que era la primera vez que veía a los daneses en directo, y no pudo ser en mejor momento: el grupo atraviesa una etapa espléndida, presentando un disco notable como “God Of Angels Trust” y girando por Europa acompañado de dos propuestas muy interesantes, Bush y Witch Fever. Según la organización, la visita a Madrid rozó el lleno absoluto, convirtiéndose en la actuación más multitudinaria que Volbeat ha ofrecido hasta la fecha en nuestro país. El viaje desde Tenerife el mismo día del concierto y una inevitable parada para reencontrarme con viejos amigos me impidieron llegar a tiempo para el inicio de Witch Fever, formación de la que había oído hablar muy bien y que tendré que descubrir en otra ocasión. Tan justo fue el tiempo que apenas un minuto después de ocupar mi asiento en grada,...

Mammoth WVH - Mammoth WVH (2021)

Calificación: **** Me pregunto qué se sentirá cuando compartes el mismo apellido que uno de los guitarristas más influyentes y más técnicos de la historia. El simple hecho de decidir dedicarte a la música como tu padre puede derivar en el siguiente proceso: en un primer momento, es más sencillo que la prensa musical te haga caso por ser “el hijo de…”, pero eso a la larga, más aún si el estilo que practicas es igual o muy parecido al de tu progenitor, puede terminar en odiosas comparaciones con él y tienes todas las de perder. Wolfgan Van Halen, el hijo del mismísimo EDDIE VAN HALEN, a quien siempre recordaremos con un cariño especial, ha roto un poco con esa tendencia y, a partir de mucho trabajo y de una habilidad envidiable para tocar guitarra, bajo y batería ha despertado el interés de numerosos artistas como Mark Tremonti o Clint Lowery para sus trabajos en solitario, aunque su mayor hito ha sido, sin duda, tocar junto a su padre en la reunión de Van Halen.   Con semejante...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Atomic Rooster - Circle The Sun (2025)

Calificación: *** * *(7,5) Pocas personas hubieran apostado un duro por el regreso de Atomic Rooster en 2025, aquella banda británica fundada por el teclista Vincent Crane allá por 1969 que, aunque siempre quedó relegada a un segundo plano en la historia del Rock, firmó en sus primeros años obras fundamentales para el desarrollo del proto-metal y el Rock Progresivo, con discos imprescindibles como “Death Walks Behind You” (1970), “Made In England” (1972), “Nice ‘N’ Greasy” (1973) o el salvaje “Atomic Rooster”, que sin dudar incluiría entre mis álbumes predilectos de la célebre NWOBHM. Aunque esta resurrección cuenta con la aprobación de la viuda de Crane, lo cierto es que algunos seguidores no se han mostrado del todo conformes con que el proyecto mantenga el nombre de Atomic Rooster cuando solo queda un miembro original en sus filas: el guitarrista y vocalista Steve “Boltz” Bolton. Le acompañan Adrian Gautrey (teclados/voz), Shugg Millidge (bajo) y Paul Everett (batería). No seré y...

Aerosmith - Night In The Ruts (1979)

Calificación: **** * Si algo nos ha enseñado la historia es que en la vida, por muy fuerte o persistente que parezca o sea, nada es eterno. La caída del Imperio Romano es un claro ejemplo de cómo hasta el más poderoso y dominador en cualquier momento puede ver cómo su castillo de naipes de viene abajo. Un caso similar, aunque en menores dimensiones si lo comparamos con los romanos, lo encontraremos en esta reseña. Aerosmith, ese quinteto de amigos que a principios de los 70 se habían unido para, poco a poco, ir ascendiendo hasta conseguir el reconocimiento internacional por su música gracias principalmente a "Toys In The Attic" y "Rocks", comenzó poco a poco a caer en desgracia, teniendo consecuencias a corto plazo muy graves en el núcleo de la banda. Ya en las sesiones de grabación del notable "Draw The Line", las tensiones entre algunos de los miembros comenzaron a palparse. La hostilidad se acrecentaba, además, por el excesivo consumo de ...