Ir al contenido principal

Black Sabbath - Sabbath Bloody Sabbath (1973)

Calificación:*****

Pese a las dificultades que encontraron en su proceso de grabación por culpa del excesivo consumo de drogas, los de Birmingham volvieron a alcanzar la excelencia con una de sus obras más arriesgadas e influyentes. Si al nivel musical de sus cuatro componentes le sumas la aparición estelar de todo un Rick Wakeman (Yes) el resultado no podía no ser bueno. 


Allá por 1973, y tras cuatro álbumes absolutamente gloriosos que sirvieron para ganarse la condecoración de “padres del Heavy Metal” por su propuesta sonora oscura y más pesada de lo habitual en una banda de Rock, el nombre de Black Sabbath despertaba más respeto entre los críticos musicales que odio, aunque en sus inicios este gremio no cesó en sus intentos de destruirlos por esa música que los más intolerantes catalogaban de “diabólica”.

 

Sin embargo, el éxito y el agotamiento excesivo que provoca la vida en la carretera había comenzado a traducirse en un incremento peligroso de las adicciones en el seno del grupo, algo que, sinceramente, se veía venir desde varios años antes con canciones, o himnos, como “Sweet Leaf” o “Snowblind”, en las que las drogas ejercían de eje temático.  El consumo tan grande de sustancias por parte del cuarteto se tradujo progresivamente en una mayor falta de inspiración a la hora de componer y, por ende, en un mayor número de conflictos entre los músicos (cabe recordar que años más tarde, las adicciones terminarían por costarle a Ozzy Osbourne su puesto de cantante). Por fortuna, alguien (desconozco quién) tuvo la maravillosa idea de recluir a todo el grupo en un castillo de Gales para que, con un consumo controlado de estupefacientes, comenzaran a reencontrarse con su mejor versión musical antes de volver a Londres y pulir en el estudio todas las ideas que hubieran nacido fruto de este retiro. Otra jugada maestra que terminaría influyendo enormemente en el resultado final del LP fue la incorporación como músico adicional de cierta leyenda de los teclados mejor conocida como Rick Wakeman (¡casi nadie!), quien por aquel entonces ya nos había deslumbrado por completo con Yes.

 

La llegada de Rick al grupo  permitió a Sabbath, además de recuperar su nivel artístico, expandir sus horizontes a terrenos sonoros nunca antes abarcados por una banda de Heavy Metal hasta aquel entonces, poniendo más interés en las melodías y los cambios constantes de patrones rítmicos que en los riffs densos (los cuales tampoco faltaron en el disco, ¿eh?), además de en la introducción de los sintetizadores en este género musical. Por todo esto se suele hablar de “Sabbath Bloody Sabbath” como uno de los primeros álbumes de Metal Progresivo.

 

Por supuesto, era obligatorio rendir un pequeño tributo a Drew Struan por su cruda, y mundialmente famosa, portada y la no menos notable relación con la contraportada. El significado de las ilustraciones fue explicada por Ozzy en 1974:


“En la portada vemos a un hombre en su lecho de muerte. Están todas estas figuras distorsionadas inclinadas sobre él y regodeándose mientras yace allí. Estas figuras son en realidad él en diferentes etapas de su vida. Es un hombre codicioso, un hombre que ha querido todo toda su vida y ha hecho todas estas cosas malvadas. Pero voltea el álbum y verás que la parte de atrás representa el lado bueno de la vida. La persona en la cama ha sido muy buena con la gente. Tiene a toda esta gente hermosa llorando por él mientras se está muriendo. A los pies de la cama, tiene dos leones domesticados que lo cuidan. Con todo, esto representa lo bueno y lo malo de todo” 

 

¿Cómo inicias un álbum por todo lo alto? Pues muy fácil. Basta con iniciar las hostilidades con uno de los riffs más ácidos, distorsionados y malintencionados que puedes encontrar en todo el legado de Black Sabbath (honor al maestro de las seis cuerdas, Mr. Tony Iommi). Ozzy canta los versos principales con contundencia y unos agudos más punzantes de los que habituaba hasta aquel momento justo antes de ponerse algo más cálido en esos pequeños interludios acústicos que emergen en varios momentos del número y que, por primera vez en la historia del conjunto, permiten vislumbrar con total claridad la faceta más melódica de un grupo que hasta aquel momento había acostumbrado al oyente a canciones más densas. Sobrepasados los tres minutos de tema, emerge un nuevo riff más crudo sobre el que Osbourne vuelve a escupir buenos agudos, así como alude directamente al título del LP (¿Quién no se ha desgañitado cantando ese “Sabbath, sangriento Sabbath, no hay nada más que se pueda hacer”?). Un tema absolutamente hipnótico.

No entiendo por qué “A National Acrobat” ha sido privado de la condición de “hit” del grupo. Esta es una de las grandes joyas escondidas que podemos encontrar dentro de la era de Ozzy Osbourne, en la que la densidad se impone a lo largo de sus seis minutos de extensión mientras se suceden riffs tenebrosos que acompañan a un desatado “Madman” en las tareas vocales. De hecho, una vez que Tony Iommi se arranca con un martilleante nuevo punteo a la altura de su legado, el bueno de Ozzy nos entregará un par de agudos estelares como ese “You got belive it” del minuto 2:25 o “Just remember love is life and hate is living death”del 4:12 (de locos). Pocos segundos después la crudeza imperante experimentará una pequeña alteración con el más colorido instrumental que Geezer, Bill y Tony van tejiendo lentamente y que, sobre los cinco minutos y medio, termina en una nueva masterclass de Iommi, quien apostará firmemente por explotar las progresiones en notas más altas que teñirán la canción en su fase final de un color más optimista.

Como venía sucediendo en casi todos los trabajos previos del conjunto, Sabbath optó por incluir una pieza completamente instrumental titulada “Fluff” en la que Tony Iommi hace un trabajo monumental de guitarra, empastando diferentes pistas acústicas (algunas de estas con pequeñas pizcas de efectos) que se van entrelazando, además, con un no menos brillante Wakeman tras el piano, creando una pieza bucólica y de ciertos tintes progresivos. Una pequeña y brillante joyita.

El estado de relax que habíamos alcanzado con el número anterior desaparece en cuanto el salvaje riff principal de “Sabbra Cadabra” irrumpe en el álbum (Iommi haciendo gala una vez más de su envidiable capacidad para crear riffs inmortales y efectivos). Pese al soberbio interludio más pausado y marcado por los arreglos de sintetizador de Wakeman (¡cómo canta Ozzy en esta parte esos “Lovely lady”!), este podría pasar por ser uno de los temas más eléctricos y veloces de su enorme legado. Es sencillamente perfecta la unión de las secciones distorsionadas de bajo y guitarra con el piano (¡interpretado también por Iommi!) en el último minuto del tema, dando la sensación por momentos de tratarse realmente de una jam completamente improvisada en el cuarto de estudio.

Comenzamos la segunda mitad de la obra volviendo ligeramente al pasado de la mano de “Killing Yourself To Live”. A lo largo de sus más de cinco minutos de extensión el conjunto nos atrapa en su telaraña sónica construida a partir de riffs densos, un par de solos a la altura del apellido Iommi y de un estribillo facilón que memorizas desde la primera escucha. Cuando llegas a la zona intermedia del corte, y dada la solidez de los primeros minutos, es posible que temas que se haga algo repetitivo lo que resta de escucha, mas el conjunto tenía reservado como baza secreta un final lleno de cambios rítmicos (hay momentos que rozan lo jazzístico), un buen duelo de bajo y guitarra, así como una base de batería cortesía de Mr. Ward solamente al alcanza de un genio de su talla.

Para mí, el tema más complejo de escuchar del LP es “Who Are You?”. Y no digo que no funcione, pero lo cierto es que se siente algo carente de un momento rompedor o memorable. Hay muchos sintetizadores (Wakeman siempre cumplía con su cometido), un par de riffs y solos notables (me encanta el que irrumpe junto al piano en el segundo minuto ) pero en su conjunto global se siente algo menos fresca que el resto de piezas que podemos encontrar en “Sabbath Bloody Sabbath”. Tal vez se pasaron de experimentación.

El optimismo poco habitual de Sabbath hasta este álbum irrumpe con especial intensidad en “Looking For Today”, una pieza cuyos riffs son tan maravillosos como bailables (no os perdáis el trabajo de batería de Ward en los versos). Ozzy canta muy bien un número que en su interludio melódico recuerda mucho al del tema-título. Esta es otra canción que en su momento debió despertar todo tipo de opiniones, especialmente entre aquellos fans que esperaban canciones al estilo “Snowblind” o “Iron Man”, por poneros dos ejemplos clásicos.

“Spiral Architec” cumple con todos los requisitos para obtener la consideración de “pieza sublime”. La manera en que la instrumentación va desarrollándose (con unos arreglos muy emotivos de violín), así como un Ozzy Osbourne completamente hipnótico con esa inconfundible voz que tantas alegrías nos ha dado logran poner el broche de oro a un álbum genial. Añado aquí el dato de que Geezer Butler reconoció tiempo después que la letra de esta canción habla sobre el proceso de inyectarse droga empleando metáforas como el “barco de plata” para referirse a la aguja o el océano de plasma que aludiría a la sangre.

CONCLUSIÓN

Siempre he tenido la sensación de que no todos los metaleros, incluyo aquí a muchos seguidores de Black Sabbath, han sabido saborear “Sabbath Bloody Sabbath” como se merece. La peculiaridad de su propuesta, ampliando sus horizontes compositivos hasta unas cotas de experimentación y melodías poco habituales en su trayectoria hasta el momento, lo convierten en un álbum complejo y ambicioso, de los que con los años envejece como el mejor de los vinos. Este, además, serviría como piedra base para el tipo de composiciones que predominarían en los restantes álbumes con Ozzy Osbourne antes de su salida (el infravalorado “Sabotage” bebió mucho de las fórmulas aquí descritas).

No es raro que se le considere un álbum de gran importancia dentro de la discografía de los de Birmingham, así como una obra fundamental para el nacimiento de un subgénero tan popular como es el Metal Progresivo. De hecho, como ya os dije al inicio del escrito, no son pocos los analistas que han considerado el “Sabbath Bloody Sabbath” como el primer álbum de Prog-Metal de la historia, una opinión que no me parece ni mucho menos desacertada (si no fue el primero, al menos uno de los primeros seguro). 

Si bien es cierto que seguramente las únicas obras de Black Sabbath (con Ozzy) que merecerían las cinco estrellas son sus cuatro primeras referencias, para mí “Sabbath Bloody Sabbath”, aunque puede que esté un peldaño mínimo por debajo de cualquiera de estos trabajos, para mí es tal el nivel de ejecución y la riqueza de su propuesta que no puedo no ponerle la máxima calificación (la matrícula de honor, si eso, se la dejo a esos otro cuatro trabajos).


Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...