Ir al contenido principal

Sabaton - The War To End All Wars (2022)

Calificación: ***** (8)

Conocedores de su riqueza lírica cuando se trata de hablar de la historia bélica del mundo, los suecos Sabaton siguen profundizando en la I Guerra Mundial al mismo tiempo que se sacan del bolsillo un no menos interesante conjunto de piezas que aspiran a quedarse por mucho tiempo en los oídos de sus fans.

 

En esta ocasión me aventuro a hablar de una banda que he escuchado (imposible no hacerlo cuando goza de mucha presencia en los medios nacionales e internacionales), aunque no con demasiada frecuencia. Sabaton, si bien en lo lírico siempre me han parecido excepcionales por el hecho de tratar siempre letras relacionadas con la historia de la humanidad (y bien fundamentadas, cosa que en la actualidad, y en especial en el mundo del periodismo, no es fácil de encontrar), en lo musical no siempre he logrado digerir sus fórmulas más o menos similares, algo que no critico ni mucho menos. De hecho, si me habéis leído en anteriores ocasiones sabréis que soy defensor de este tipo de bandas que deciden mantenerse fieles a un estilo que les resulta “cómodo” (véanse AC/DC, Motörhead,…), aunque al mismo tiempo soy de los que siempre aplaudirá un poco de innovación y el riesgo que esta conlleva. En breves palabras puedo decirlo: me gusta la fórmula de Sabaton, pero a veces me ha costado un poco más seguirles.

 

En pleno confinamiento, el grupo sueco supo jugar sus cartas y, aprovechando la gran acogida que tuvo el disco “The Great War”, un recomendadísimo LP con la I Guerra Mundial como hilo conductor, decidió dar continuidad lírica a este evento histórico con “The War To End All Wars” (Y sí, para quienes os lo estabais sospechando, en el mencionado “The Great War” hay una canción con el título de este nuevo disco), esta nueva placa que aquí nos congrega. Por tanto, Sabaton nos sigue invitando a viajar mentalmente a ese tormentoso periodo comprendido entre 1914 y 1918, lo cual no nos costará en absoluto desde que pongamos el ojo en la realista y dramática portada elegida para la ocasión.

 

Para quienes nos gusta la historia, este trabajo nos vuelve a presentar un trabajo lírico impresionante que empieza, como era de esperar, en ese título que alude al concepto idealista que en aquel momento se tuvo para definir a la IGM (¿realmente tenían la esperanza de que tras la “Gran Guerra” no habría que lamentar más conflictos?). Más de 100 años después no hemos dado cuenta de que hemos fracasado como raza y aquella “Guerra Para Terminar Todas Las Guerras” , podríamos haberla llamado realmente “La Guerra Para Que Nazcan Otras Tantas Guerras”.

 

Con “Sarajevo” comenzamos con el propio origen de la batalla: el atentado contra Francisco Fernando, heredero del imperio austrohúngaro, a manos de Gavrilo Princip que terminó por desequilibrar la situación europea del momento y provocar el inicio de la Gran Guerra, la más grande vista hasta la fecha. Musicalmente estamos ante un tema solemne y sombrío en el que intercalan narraciones que nos sitúan con bastante fidelidad y dureza en aquel fatídico evento.  Buena canción que cumple como opener.

 

 

A mí el tono cañero y veloz de “Stormtroopers” me ha recordado a los primeros álbumes del grupo (especialmente a “Primo Victoria”), con esas reminiscencias al Metal teutón más contemporáneo de Accept o Helloween. Un numero con pegada, con buenísima base rítmica, un rabioso y efectivo Joakim, un interludio coral…en definitiva,  mala hostia por los cuatro costados. A nivel musical una de mis pistas favoritas de todo el LP. La letra no habla de los soldaditos de Star Wars, sino de los llamados Sturmtruppen o Sturmmann, que eran un conjunto de soldados especializados en tareas de infiltración en campo enemigo.

 

Por momentos, y aun sin renunciar a su estilo al 100%, parece que Sabaton hace el esfuerzo de romper un poco con la linealidad que les ha caracterizado durante estas décadas con canciones como “Dreadnought”, en la cual el bajo gana algo más presencia aportando al conjunto una densidad más considerable (buenas guitarras, por cierto). Joakin canta también con más rudeza y calma, mostrando una mayor amplitud de registros que la que muchos le han presupuesto a lo largo de estos años. El estribillo es un “marca de la casa” y termina por grabarse a fuego. Tanto el título como la letra hacen referencia al salvaje modelo de acorazados que predominó durante esta guerra y que tantas muertes produjo en el océano. Por tanto, los suecos vuelven a hablar de un buque de guerra, tras la popular “Bismarck”. 

 

Con “The Unkillable Soldier” la banda nos atrapa en su habitual e infalible fórmula vencedora, con grandes coros que introducen el estribillo desde las primeras de cambio, guitarras muteadas y un desarrollo estructural esperable pero sobradamente convincente. La letra habla de uno de esos personajes peculiares que cada guerra trae consigo. En este caso el protagonista es el valiente, o tal vez “demente” o “masoquista”, Adrian Canton de Wiart, quien fue herido un total de nueve veces en diferentes partes del cuerpo (ojo, cabeza, estómago, tobillo, cadera y oreja) en las dos Guerras Mundiales, en Somalia y en Boers, así como sobrevivió a dos accidentes aéreos, escapó de un campo de prisioneros cavando un túnel con sus manos y se arrancó a bocados sus propios dedos porque se negaba a que su médico se los amputara…lo que se dice un auténtico superviviente y, al mismo tiempo, un tipo poco escrupuloso. Por si fuera poco, y lejos de ser una broma, años después de volver a su hogar tras la guerra se atrevió a afirmar, “francamente, he disfrutado de la guerra” (sencillamente surrealista). ¿Se acuerdan del Caballero Negro de “Los Caballeros De La Mesa Cuadrada” de los Monty Python que se negaba a rendirse aunque le hubieran cortado ambas manos y piernas? Pues lo mismo. Que Adrian Carton se merece un disco entero para él solo es un hecho.

 

“Soldier of Heaven” goza de unos teclados martilleantes que unidos a una batería con ciertos arreglos tecnológicos terminan dando cuerpo a una canción accesible y, aparentemente, llena de buena energía. Remarco lo de “aparentemente” porque en realidad nos habla de algo tan crudo como la muerte de cientos de soldados austriacos e italianos que en el llamado Viernes Blancode  1916 debido a diversas avalanchas acontecidas en el Col Di Lana, mejor conocido como “Blood Mountain” o “Montaña de Sangre” en español.

 

Volveremos a viajar al pasado del grupo de la mano de la incisiva “Hellfighters”, un número que te machaca desde el primer golpe de púa hasta el último baquetazo, con un auténtico despliegue de técnica y mala baba en el que tanto la voz principal como los coros suenan algo más graves de lo común. La letra supone un homenaje al 369º Regimiento de Infantería de las fuerzas armadas de los EE.UU., mejor conocido como los Harlem Hellfighters, que fue uno de los primeros en contar con un número predominante de afroamericanos, así como de un número también considerable de afro-puertorriqueños. Estos, por su condición racial nunca fueron reconocidos por el ejército norteamericano viéndose obligados a operar bajo el mando francés (terminaron recibiedo la Croix de Guerre por sus aportaciones). Cabe señalar que se les suele citar como principales responsables de que el Jazz llegara a Europa.


 

La canción más olvidable de la obra, al menos para mí, es “Race To The Sea”, la cual da la sensación de quedarse a medio gas y sin mostrar algo reseñable sin contar la letra. Líricamente se nos narra de manera sencilla la estratégica e ingeniosa inundación del río Ypres que el ejército belga provocó en su llanura durante la Primera Batalla de Ypres para, de esta forma,  detener el avance de la superior ofensiva alemana que soñaba con imponerse en la llamada “Carrera Hacia el Mar” (precisamente este es el título de la canción) y hacerse con el control de los muelles de Bélgica. Este es uno de los grandes ejemplos históricos para hablar sobre la importancia del reconocimiento del campo de batalla como un arma más contra el enemigo.

 

El nivel vuelve a subir con una más convincente “Lady of the Dark” que se abre paso con riffs punzantes, estructuras predecibles pero pegadizas y un buen número de secciones corales que tampoco sería raro que terminaran sonando en futuros directos del grupo. La canción recupera la figura de Flora Sandes, una famosa guerrera británica que, cual Mulán, se hizo pasar por su hermano para luchar junto al ejército serbio, llegando a alcanzar el rango de capitana (capitán para sus compañeros). Ella ha sido considerada por los historiadores como la primera mujer soldado.

 

“The Valley Of Death” emerge con un tono más alegre que en el resto de números del disco (un poco como “Fields Of Verdun” en el anterior plástico), para hablarnos entre riffs y sintetizadores escandalosamente épicos de las Batallas de Doirán, tres enfrentamientos (cuatro si contamos el que se había producido un año antes de la IGM) entre La Triple Entente conformada por las tropas británicas, francesas y griegas contra los ejércitos alemán y búlgaro.  Canción fuerte y con otro estribillo para la colección.

 

Para mí uno de los grandes aciertos del disco ha sido, sin duda, la dulce y tierna “Christmas Truce”, una composición que nos ha llegado en forma de balada (o Power Ballad mejor dicho)para recordar uno de los momentos más humanos en la historia de las guerras. Sobre un elegante piano y orquestaciones varias, la banda conmueve al oyente con un número pegadizo y que, con semejante estribillo, en directo funcionará a las mil maravillas. Me gusta la violencia que tiene Joakim al cantar (sé que es algo característico del sonido del grupo, pero en esta canción se nota especialmente su importancia en este aspecto). Volviendo al contenido lírico, esta pieza nos habla de la famosa tregua que establecieron las tropas alemanas y británicas con motivo de la Navidad, intercambiando entre ambos bandos regalos y momentos de celebración como un partido de fútbol. Un claro ejemplo de que todos somos iguales, salvo para los ojos de los que mandan a luchar al resto, así como un hecho que deberíamos rescatar en estos tiempos de tanto odio y extremismo.

 

El disco echa el cierre de manera elegante con “Versailles”, una pequeña pieza con claros tintes progresivos que mezcla fragmentos narrados con estribillos corales, en los que, en definitiva, se narra la firma del tratado de Versalles con el que el conflicto llegaría a su fin…al menos de momento. Como en la propia letra se comenta, el desencanto de uno de los bandos (el más afectado) con el mencionado tratado terminaría provocando el ascenso al poder de uno de los mayores asesinos que ha habido en la historia de la humanidad y, como muchos sabrán, el inicio de la II Guerra Mundial, aunque esto ya lo comentaremos, seguramente, con más detalles en futuros lanzamientos de Sabaton. El tema termina con los coros preguntándose si realmente con Versalles se terminaría todo conflicto bélico...nuestra realidad actual nos deja clara la respuesta.

 

Con su nuevo disco Sabaton sigue apostando firmemente por mantenerse fieles a su esencia, sin por ello renunciar a incluir en ocasiones elementos novedosos o menos habituales en algunas de sus piezas. “The War To End All Wars” no solo da continuidad a “The Great War”, sino que en ocasiones da la sensación de llegar a estar un peldaño por encima (es pronto para atreverse a pronunciarlo con total certeza).Lo que sí tengo claro es que discos como este invitan a los oyentes más curiosos a interesarse por la historia e ir más allá de cada letra y eso es algo a su favor. Muy buen disco de los suecos. 




Comentarios

Te recomendamos leer...

Avatar - Don't Go In The Forest (2025)

Calificación: **** *(8) A finales de 2025 recibimos una nueva entrega —la décima de su carrera— de mis queridos Avatar, una de las formaciones más representativas del Metal Contemporáneo. Con cada lanzamiento, el grupo ha seguido escalando peldaños dentro de la escena actual. Cierto es que su más reciente “Dance Devil Dance” (2023), aunque volvió a demostrar la capacidad del quinteto para llevar su teatralidad y su mezcla de metal, groove y espectáculo a nuevas cotas, terminó sintiéndose algo por debajo de joyas previas como “Feathers & Flesh” o “Hail the Apocalypse”. Sin embargo, lejos de dejarse arrastrar por la opinión de la crítica, Avatar jamás ha renunciado —ni lo hará— a seguir el rumbo que su instinto creativo les dicta. Y en este nuevo álbum, titulado “Don’t Go In The Forest”, la banda vuelve a dejarse guiar por su ambición y su empeño en no repetirse jamás. Desde el primer corte se percibe que quieren jugar sus cartas con el riesgo habitual. “Tonight We Must Be Warriors...

Soulfly - Chama (2025)

Calificación: *** * *(7,5) “Chama” —palabra brasileña que significa “llama”, pero también “vocación” o “llamado”— es el decimotercer álbum de estudio de los siempre sólidos Soulfly. Al frente, Max Cavalera continúa liderando el proyecto junto a sus hijos Zyon Cavalera (batería y co-producción) e Igor Amadeus Cavalera en el bajo. Para este nuevo capítulo, el grupo parece decidido a recuperar el espíritu crudo y primitivo de su debut, pero sin caer en la simple nostalgia. Las expectativas eran altas tras el excelente “Totem” (2022), y la banda no decepciona. El álbum se abre con “Indigenous Inquisition”, una introducción instrumental que funciona como un auténtico ritual tribal. En poco más de dos minutos, entre percusiones, cánticos chamánicos y un riff denso, Soulfly nos arrastra a un mundo ancestral. Un arranque perfecto para preparar el cuerpo y la mente para lo que viene después. El primer sencillo, “Storm The Gates”, es un grito de guerra que parece sacado directamente de lo...

Volbeat - Seal The Deal & Let's Boogie (2016)

Calificación: *** * *(7,5) Cuando Volbeat lanzaron “Seal The Deal & Let’s Boogie”, allá por junio de 2016, ya no eran aquella banda underground que había sorprendido al mundo con su singular mezcla de Rockabilly, Metal y Hard Rock. Para entonces, se habían convertido en toda una institución del metal europeo contemporáneo. Este fue su sexto álbum de estudio y el primero tras la marcha del guitarrista original Thomas Bredahl, siendo el mismísimo Rob Caggiano (ex–Anthrax) quien tomó el relevo. El disco marcó una clara evolución en su sonido: más refinado, con un enfoque melódico aún más pronunciado y una producción pensada para grandes escenarios. Poulsen y compañía apuntaban directamente a los estadios, buscando equilibrar su ADN metálico con ese rock de raíces americanas que siempre los había inspirado. Aunque algunos los acusaron de haberse “ablandado”, lo cierto es que “Seal The Deal & Let’s Boogie” resulta un trabajo sumamente disfrutable —con algún tema algo más flojo, t...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Crónica del Concierto de Volbeat en el Palacio Vistalegre, Madrid (31/10/2025)

Ni la avalancha de actividades con motivo de la festividad de Halloween por toda la capital logró eclipsar el magnífico espectáculo que ofreció Volbeat anoche en el Palacio Vistalegre madrileño. Confieso que era la primera vez que veía a los daneses en directo, y no pudo ser en mejor momento: el grupo atraviesa una etapa espléndida, presentando un disco notable como “God Of Angels Trust” y girando por Europa acompañado de dos propuestas muy interesantes, Bush y Witch Fever. Según la organización, la visita a Madrid rozó el lleno absoluto, convirtiéndose en la actuación más multitudinaria que Volbeat ha ofrecido hasta la fecha en nuestro país. El viaje desde Tenerife el mismo día del concierto y una inevitable parada para reencontrarme con viejos amigos me impidieron llegar a tiempo para el inicio de Witch Fever, formación de la que había oído hablar muy bien y que tendré que descubrir en otra ocasión. Tan justo fue el tiempo que apenas un minuto después de ocupar mi asiento en grada,...

Mammoth WVH - Mammoth WVH (2021)

Calificación: **** Me pregunto qué se sentirá cuando compartes el mismo apellido que uno de los guitarristas más influyentes y más técnicos de la historia. El simple hecho de decidir dedicarte a la música como tu padre puede derivar en el siguiente proceso: en un primer momento, es más sencillo que la prensa musical te haga caso por ser “el hijo de…”, pero eso a la larga, más aún si el estilo que practicas es igual o muy parecido al de tu progenitor, puede terminar en odiosas comparaciones con él y tienes todas las de perder. Wolfgan Van Halen, el hijo del mismísimo EDDIE VAN HALEN, a quien siempre recordaremos con un cariño especial, ha roto un poco con esa tendencia y, a partir de mucho trabajo y de una habilidad envidiable para tocar guitarra, bajo y batería ha despertado el interés de numerosos artistas como Mark Tremonti o Clint Lowery para sus trabajos en solitario, aunque su mayor hito ha sido, sin duda, tocar junto a su padre en la reunión de Van Halen.   Con semejante...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Atomic Rooster - Circle The Sun (2025)

Calificación: *** * *(7,5) Pocas personas hubieran apostado un duro por el regreso de Atomic Rooster en 2025, aquella banda británica fundada por el teclista Vincent Crane allá por 1969 que, aunque siempre quedó relegada a un segundo plano en la historia del Rock, firmó en sus primeros años obras fundamentales para el desarrollo del proto-metal y el Rock Progresivo, con discos imprescindibles como “Death Walks Behind You” (1970), “Made In England” (1972), “Nice ‘N’ Greasy” (1973) o el salvaje “Atomic Rooster”, que sin dudar incluiría entre mis álbumes predilectos de la célebre NWOBHM. Aunque esta resurrección cuenta con la aprobación de la viuda de Crane, lo cierto es que algunos seguidores no se han mostrado del todo conformes con que el proyecto mantenga el nombre de Atomic Rooster cuando solo queda un miembro original en sus filas: el guitarrista y vocalista Steve “Boltz” Bolton. Le acompañan Adrian Gautrey (teclados/voz), Shugg Millidge (bajo) y Paul Everett (batería). No seré y...

Aerosmith - Night In The Ruts (1979)

Calificación: **** * Si algo nos ha enseñado la historia es que en la vida, por muy fuerte o persistente que parezca o sea, nada es eterno. La caída del Imperio Romano es un claro ejemplo de cómo hasta el más poderoso y dominador en cualquier momento puede ver cómo su castillo de naipes de viene abajo. Un caso similar, aunque en menores dimensiones si lo comparamos con los romanos, lo encontraremos en esta reseña. Aerosmith, ese quinteto de amigos que a principios de los 70 se habían unido para, poco a poco, ir ascendiendo hasta conseguir el reconocimiento internacional por su música gracias principalmente a "Toys In The Attic" y "Rocks", comenzó poco a poco a caer en desgracia, teniendo consecuencias a corto plazo muy graves en el núcleo de la banda. Ya en las sesiones de grabación del notable "Draw The Line", las tensiones entre algunos de los miembros comenzaron a palparse. La hostilidad se acrecentaba, además, por el excesivo consumo de ...