Ir al contenido principal

Ghost - Impera (2022)

Calificación: ***** (9)

El proyecto de Tobias Forge alcanza su cénit compositivo con "Impera", un álbum no apto para todos los públicos, que en tres cuartos de hora explora un amplio abanico de sonidos (muchos de ellos cercanos al mainstream) con una banda más compenetrada que nunca. Sus 12 canciones se antojan como las más experimentales, variadas y ambiciosas que han lanzado hasta la fecha, confirmando así la evolución sonora iniciada con "Prequelle de una
 de las bandas más importantes del Siglo XXI. 

 

Una verdad universal dentro del Rock es que a Ghost o los quieres o los detestas con todo tu ser. Y es que el proyecto liderado por Tobias Forge no está hecho para todo tipo de rockeros y melenudos. Los motivos que se me ocurren para explicarlo son:

 

La imagen de los “Papas” que han liderado al grupo en las diferentes etapas del grupo creó en sus inicios la expectativa a muchos metaleros de tratarse de una banda de Black Metal, mas decir que Ghost toca Heavy Metal es un absoluto error garrafal (están más cerca de Blue Oÿster Cult que de King Diamond o Black Sabbath) que muchos medios se han encargado de consolidar con noticias sensacionalistas.

 

Por otro lado creo que la evolución sonora que ha experimentado el grupo, ampliando sus horizontes hacia cotas más comerciales que en antaño (y también más experimentales en algunos casos), como sucedió en su más reciente “Prequelle” , también le ha hecho perder viejos adeptos, aunque también ha terminado atrayendo a una nueva legión de fans que prefiere canciones más accesibles.

 

Sea como fuere, esta diversidad de opiniones hace de Ghost una de las bandas más controversiales de los últimos tiempos y, para gusto o disgusto del rockero, una de las más populares del milenio. La mente detrás de este proyecto es el peculiar Tobias Forge, líder absoluto del grupo (se ha autodeclarado un “dictador” dentro de la banda) y creador de esta divertida y peculiar idea de la “sucesión papal” que ha venido ocurriendo en casi todos sus álbumes. De Tobias me gusta mucho su afán por crear obras conceptuales en cuanto al sentido que toman sus letras (muchas con referencias a libros ocultistas y enfocados a rajar contra la humanidad en diferentes etapas históricas), así como su tan criticado amor por seguir innovando y no ciñéndose a un solo sonido (que también os digo que yo preferiría siempre un disco más monolítico como “Opus Eponymous” que uno renovador como “Prequelle”, aunque disfrute enormemente de ambos periodos).

 

“Impera” es el título del disco que aquí queremos reseñar extensamente. En esta ocasión la banda está liderada por el Papa Emeritus IV,  a quien conocimos en “Prequelle” como el Cardinal Copia cuando este estaba en fase de prueba como posible sucesor del tercer sumo pontífice (el favorito de muchos). Fue al final de la gira promocional de dicho álbum cuando se produjo su nombramiento oficial como nueva máxima autoridad de la satánica Iglesia de Ghost.  

 

Si en “Prequelle” Tobias quiso que sus letras abarcaran de alguna manera la historia de un hombre que intenta sobrevivir durante la Peste Negra, con “Impera” ha optado por abarcar diferentes temas como la fe en falsos dioses y mesías, el aislamiento, la mente humana o la colonización del espacio.  Como complemento a esto rescato estas interesantes declaraciones que el propio Tobias hizo para Mariskal Rock sobre el contenido musical y lírico del nuevo álbum: “Parece (en un principio) que es una llamada a la positividad (…) pero lo que dice es, básicamente: “Quema todo lo que no entiendes, lo que no encaja en nuestro mundo idiota y empecemos algo nuevo sobre las cenizas de lo viejo”

 

Lo primero a destacar de esta jugosa novedad es su portada, creada por el artista polaco Zbigniew M. Bielak, que es un homenaje obvio al maestro ocultista Aleister Crowley, creador de la Thelema e ídolo personal de Tobias. Como en “Prequelle”, esta es una portada vistosa y llena de pequeños detalles que requieren de gran atención para poder ser percibidos. Un acierto absoluto.

 

Mirando el tracklist y los créditos de algunos cortes llama mucho la atención la inclusión de numerosos compositores, cuando la batuta siempre ha sido portada por el señor Forge, destacando en este disco la inclusión de nombres poco cercanos al Rock como el tándem Salem Al Fakir-Vincent Pontare o Joakim Berg, estos tres destacan por su trabajo con el fallecido DJ Aviccii o Max Grahn. Todos estos han aportado su granito de arena en el LP, centrándose especialmente en aportar algo más de comercialidad al resultado final. No obstante, para mí la incorporación más sorprendente en la grabación ha sido la del guitarrista de Opeth, Fredrik Åkesson, a quien podremos escuchar durante toda la producción, aunque serán pocos los momentos progresivos que escuchemos aquí.

 

El disco abre con un breve instrumental titulado “Imperium” que, como haría “Ashes” en “Prequelle”, nos prepara el cuerpo para una sacudida mayor en la siguiente canción. Este pequeño manjar dibuja en pocos segundos una atmósfera épica, con bellas guitarras acústicas, otras más distorsionadas (esa capa de pistas más eléctricas da un efecto de twin guitars alucinante) y una percusión suave…¡hasta que entra un punteo interpretado por varias guitarras al unísono, se escucha un grito muy agudo y empiezan las hostilidades de verdad! “Kaisarion” suena a Ghost y, al mismo tiempo, nos muestra una tonalidad más aguda que de costumbre. Un auténtico temazo lleno de luminosidad, de buenas voces y coros, con algunos cambios estructurales que se van sucediendo sobre una veloz pieza instrumental. Adoro especialmente el que anuncia los solos sobre el tercer minuto, con unas guitarras limpias y un bajo que golpea desde la base. Atendiendo ahora al plano lírico, se alude al templo Cesáreo de Alejandría, un lujoso edificio egipcio ordenado a construir por Cleopatra para honrar a Marco Antonio o al César. La historia cuenta que bajo sus muros se produjo el cruel asesinato de la famosa filósofa Hipatia (año 415 d.C.) a manos de unos fanáticos religiosos que se oponían a sus ideas (defendía la razón frente a las creencias). Tobias nos recuerda este hecho tan desagradable e inquisidor y, de paso, lo compara con los fanatismos y actos intolerantes que sufrimos en la actualidad (no solo religiosos, cuidado). Rescato aquí unas declaraciones que hizo recientemente para “Kerrang”:

 

“Había un edificio llamado Caesareum en la antigua Alejandría. Aproximadamente lo que sucedió fue que la maestra y filósofa Hipatia fue asesinada por cristianos. Fue acosada y asesinada dentro del edificio, por sus creencias paganas, porque creía en la ciencia y en las cosas reales. Esto fue en las etapas iniciales del Cristianismo, cuando era solo un culto loco, antes de que fuera reconocido su poder a partir de un libro elaborado por Romanos en 325 para aprovechar esa mierda. Esto era como un grupo clandestino de terroristas, básicamente, que no podían soportar ver a una mujer sabelotodo predicando o diciéndole a la gente que el mundo no era plano. Y no sucedió al mismo tiempo, pero esta gente también incendió la gran biblioteca de Alejandría, lo que debe haber sido una enorme, enorme pérdida para la humanidad en términos de conocimiento y relatos históricos. Ahí lo tienes, por el bien mayor.

 

Creo que es un buen símbolo que puedes relacionar con lo que se ve ahora. Puedes ver semejanzas de esto en la quema pública de libros y apedrear y matar todo lo que no coincida con una especie de realidad terrestre plana en la que algunas personas viven. O asaltando el Capitolio y queriendo ahorcar a la gente. Es un símbolo para ese tipo de movimientos que siempre apuntan a la inteligencia, la iluminación y el pensamiento.”

 

Y el nivel se mantiene de momento con la alegre y asombrosa “Spillways”, pieza de inspiración ochentera en la que podremos apreciar como merece al conjunto de músicos que ha reclutado Tobias Forge en los últimos años (creo que, instrumentalmente hablando, esta banda nunca había sonado tan bien). Un teclado omnipresente avanza con sutileza mientras las guitarras y la batería edifican una base que el Papa Emeritus IV y sus coros terminan de bordar. Numerazo con gancho.

 

En “Call Me Little Sunshine” encontramos matices de single (hay sencillez y gancho en esos estribillos tan repetitivos) pero también hay muchísima riqueza vocal (Tobias siempre lo clava en este tipo de números) e instrumental que, sin llegar a sus mismas cotas de nivel y elegancia, recuerdan un poco a “Pro Memoria”. El apartado lírico de esta canción me resulta la mar de interesante, realizando símiles entre mitología y nuestra actualidad a través de la figura clásica de Mefistófeles, en la cultura alemana este se considera una encarnación de Satanás, quien se ofrece como salvador y acompañante en el arduo camino de la vida (una tentación a entrar en el lado oscuro). Aquí encontramos una nueva metáfora con las religiones y falsos ídolos-mesías que siguen abundando en nuestros días y que venden la salvación a cambio de una devoción absoluta y de la renuncia al pensamiento propio.

 

“Hunter’s Moon” se convirtió desde su salida como primer adelanto del disco, y BSO de Halloween Kills, en un nuevo himno del grupo, creado por y para ser interpretado en grandes estadios mientras la fanaticada se desgañita cantando. En si es una canción sencilla, con un conjunto de versos y estribillos extremadamente pegadizos, una duración ideal para sonar en la radio y, entrando en matices instrumentales, con una elegante presencia de sintetizadores y coros que aportan más grandeza a la propuesta. Imposible resistirse al encanto de la banda.

 

Con “Watcher In The Sky” la banda logra combinar melodías y estribillos convincentes (y repetidos hasta la saciedad) con un buen arsenal de riffs más distorsionados que nos transportan directamente a los tiempos de “Meliora” y, concretamente, a dos canciones: “Majesty” y “Cirice”. Hay muy mala hostia en la instrumentación, con detalles de doble pedal tras la batería e interesantes muteados guitarreros, que conforman una de mis piezas favoritas del disco con el paso de las reproducciones.  




Momento de otro pequeño interludio instrumental creado a partir de secciones de viento muy solemnes y que han bautizado bajo el nombre de “Dominion”, que podría imaginarme como cierre de una película inspirada en la época medieval.

 

Recuerdo cuando varios medios, todos especialistas en vender titulares un poco ajenos a la realidad, lanzaron como noticia previa a su salida como sencillo que “Twenties” era una pieza de reggaetón, algo que, como ustedes mismos pueden apreciar, no tiene nada que ver. El hecho de que la batería realice unos ritmos un tanto diferentes y muy lejanamente similares a las de una base de canción más cercana a dicho estilo (como sucedió en “Run” de Foo Fighters, tema cañero que los mismos medios también compararon con el género practicado por Daddy Yankee y compañía), es suficiente para que algunos digan “Ghost se pasa al reggaetón”. Lo que está claro es que esta es una canción muy peculiar (podría formar parte de la BSO de una película de Tim Burton) en la que rompen con cualquier esquema o expectativa desde esa introducción orquestada para pasar a un riff principal que suena por momentos a Rammstein (parecido muy lejano) hasta que Tobias entra y la canción se torna un absoluto caos teatral. El estribillo es sencillo pero cuenta con unas curiosas voces femeninas un tanto distorsionadas que funcionan la mar de bien. Presiento que la división de opiniones a la hora de calificarla va a ser enorme. Líricamente da la sensación, teniendo también en cuenta el título del número, que Forge manda un agresivo mensaje sobre esta nueva década y las consecuencias que pueden tener diferentes males acaecidos en estos últimos años tales como la pandemia mundial del Covid-19, el aumento de los extremismos y de la agresividad. En definitivas cuentas, es una canción para el recuerdo, no tanto por la calidad musical (que también la hay), sino por la peculiaridad de su desarrollo. Hay ganas de escucharla en vivo.

 

Las melodías coloridas y mainstream se imponen en “Darkness at the Heart of My Love”, una pieza melosa y llena de detalles comerciales y radiofónicos como esos chasquidos de dedos de los versos o el tono facilón de su repetido estribillo. Resulta curioso que este número lo haya firmado el mismo grupo que hace más de 10 años cantaba “Elizabeth” o “Ritual” (es una evolución muy llamativa), pero Tobias ha apostado de lleno por expandir sus horizontes y, para bien o para mal, parece haber dado de lleno con la fórmula para facturar canciones de fácil digestión. Mi aspecto favorito de este número es la sonoridad y limpieza de las guitarras aquí presentes. No es mi tipo de composición preferido ni ideal, pero tampoco dejo de disfrutar por ello de esta.

 

Con “Griftwood” parece que el grupo vuelve a apostar por el Rock, no sin dejar por ello de lado los pasajes accesibles y las melodías. Un número efectivo y de buenas guitarras, con su constante acompañamiento coral, un buen estribillo (de mis preferidos de todo el LP) y un interesante cambio rítmico en su intermedio en el que los teclados ganan protagonismo. Me parece curioso que la letra se inspire en la devaluada figura del político Mike Pence, el que fuera vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato del lamentable Donald Trump, y que defendió a muerte la homofobia e ideas negacionistas. Tobias dispara contra él por su ambición de poder y por justificar sus actos y declaraciones “a golpe de Biblia”.

 

Llegamos al cierre del disco de la mano, primero, de un nuevo preludio instrumental titulado, en este caso, “Bite Of Passage” (un poco innecesario, la verdad), que no aporta gran cosa, aunque sirva como introducción para la ambiciosa “Respite on the Spitalfields”, uno de los números a tener más en cuenta de toda la producción (de mis preferidos), no ya solo por intentar introducirse en terrenos más progresivos en algunos versos (me gusta mucho la voz de Tobias y los dulces arpegios que lo acompañan), sino también por la aparición de otros momentos más eléctricos y teatrales, sin olvidarme del estribillo tan bello que posee. Tampoco se quedan atrás el solo de guitarra, los acompañamientos de teclado o los golpes del bajo en algunos instantes. La letra, que también es digna de mención, se centra en Jack El Destripador y en el miedo que sembró en el londinense barrio de Spitalfields, donde sus habitantes, aun habiendo corrido rumores de su desaparición definitiva del mapa (que terminó siendo cierta), sintieron pánico de salir a la calle por la noche, por si este solo se estaba tomando una tregua antes de volver a salir a por nuevas víctimas. En definitiva, estamos ante una epopeya épica para dejarnos boquiabiertos mientras el telón cae lentamente. Solo queda aplaudir.

 

 

“IMPERA”, como todo trabajo de Ghost, y especialmente aquellos más recientes, va a generar todo tipo de opiniones. De hecho, la variedad de estilos y los tintes comerciales de alguna canción, es probable que termine por hartar a más de un seguidor que disfrutó de sus primeros, y más crudos, LPs. Para este que escribe, el disco convence sobradamente, ofreciendo más de 45 minutos de entretenimiento, con canciones muy buenas y otras más predecibles (no incluyo en ningún grupo los tres pasajes instrumentales) que parecen confirmar la dirección musical que quiere tomar Tobias Forge con su proyecto. Muy probablemente el tiempo pondrá este disco un peldaño por encima de “Prequelle” en términos de calidad sonora (creo que la banda suena más compacta que en el álbum previo, lo cual es entendible ya que los años en la carretera han permitido una mayor cohesión entre sus músicos). Un nuevo acierto del combo sueco.

 

¡Queda Ghost para rato!




Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...