Ir al contenido principal

Queen - A Day At The Races (1976)

Calificación: *****

El día en que esta reseña es publicada, viernes 10 de diciembre de 2021, coincide con el 45 aniversario del trabajo que es motivo de análisis. Hablemos de Queen, una banda que podía haber optado por vivir de las rentas obtenidas tras el éxito mundial de “Bohemian Rhapsody”, tema incluido en “A Night At The Opera” de 1975 (probablemente su obra más redonda) con el que el cuarteto conformado por Freddie Mercury, John Deacon, Brian May y Roger Taylor alcanzó la eternidad. Con todo ganado, el conjunto decidió tratar de superar el nivel tan alto que había logrado con su obra previa o, al menos, darle continuidad. El título de esta misión: “A Day At The Races”.

 

En el tiempo que había transcurrido entre un disco y otro el mundo de la música vivía inmerso en el caótico nacimiento del Punk, liderado por los Ramones, los Stooges (estos realmente son un poco anteriores) y los Sex Pistols con su actitud revolucionaria ante lo establecido. Queen, que como he dicho llevaban unos años en la cresta de la ola, vivían ajenos a estas nuevas corrientes, con su refinado Rock en el que lo operístico y el Hard-Rock, pasando por elementos de Folk y lo Experimental, jugaban un papel clave. Este contraste, y la negativa del grupo en ese instante a adaptarse a las modas que regían, terminaría provocando una mayor división de opiniones respecto a “A Day At The Races”, una obra con el ADN del cuarteto intacto.

 

Este nuevo trabajo se convirtió, por cierto, en el primero que fue producido al completo por los propios miembros del grupo, quienes, durante otras grabaciones del pasado, habían pasado las horas suficientes en el estudio como para tomar las riendas de una función tan compleja. Como se ha mencionado, “A Day At The Races” fue concebido como una continuación de “A Night At The Opera”, algo que quisieron hacer visible en los títulos (ambos inspiradas en dos películas de los hermanos Marx) y las portadas de sendos álbumes.

 

Hasta el momento lo habían hecho todo perfectamente, pero no todos los rockeros estaban preparados para una nueva obra de Queen.

 

¿Qué encontramos en “A Day At The Races”? Pasen y vean…

 

Tras unos segundos de introducción instrumental con efectos de guitarra y gongs incluidos, emerge el inconfundible riff de “Tie Your Mother Down”, uno de los más grandes de la historia del Rock que nos adentra en una de mis canciones predilectas del cuarteto británico. Tema salvaje, acorde a los tiempos de revolución que se vivían en el viejo Albion, con un Brian May pletórico que añade al mencionado punteo algunos detalles de Blues-Rock en su puente-estribillo, para volver a traer la tormenta en los versos. Freddie, como siempre, está a un nivel vocal asombroso, adaptando su voz a cualquier exigencia sin sufrir.

 

Su letra es extraña y parece, por momentos, agresiva. Y aunque su escritor, Brian May, nunca reveló el significado concreto del número, Freddie llegó a declarar que puede guardar similitudes con “Death On Two Legs” del anterior álbum, en la que el cantante rajó abiertamente contra Norman Sheffield, el primer mánager del grupo, quien fue acusado de maltratar y hundir en la bancarrota al grupo entre los años 1972 y 1975. A falta de confirmaciones de May, no puedo afirmar que sea cierto o no el sentido de este primer tema del disco.

 

Lo que sí se sabe, y me resulta flipante, es que el alabado riff de “Tie Your Mother Down” fue compuesto por Brian durante sus estudios en Tenerife, isla en la que vive este que os escribe (el Blog es tinerfeño jejeje). Cabe recordar que el guitarrista vivió por estos lares mientras se sacó el doctorado en astronomía en Tenerife. De hecho, en algunas webs de fans de Queen se citan estas palabras de May sobre la creación de la canción y su etapa viviendo en la isla custodiada por el bellísimo Teide:

 

“Tie Your Mother Down se construyó en torno a un riff que había estado probando durante mucho tiempo. Recuerdo perfectamente dónde lo toqué por primera vez. Fue sobre aquella cresta volcánica en Tenerife, cuando hacía los estudios de doctorado y tenía una pequeña guitarra acústica que había comprado en Santa Cruz de Tenerife, donde estábamos viviendo”.

 

“Recuerdo que toqué aquel riff y me quede ahí sentado observando cómo el Sol descendía y parecía que cantaba al compás. No es que tuviera una canción en aquel momento, solo tenía el riff y algo así como un principio de melodía en la cabeza. Y, como te diría Paul McCartney, tiendes a meter todas las palabras que se te ocurren antes de tener tiempo de reflexionar. Así que estaba cantando Tie Your Mother Down y pensando que no eran más que palabras improvisadas; por supuesto, iba a cambiarlas. Pero se quedaron tal y como estaban”.

 

En “You Take My Breath Away” encontramos uno de los mejores y más vistosos ejemplares de las capas de voces que distinguieron a Queen (esa introducción es tan compleja como única en su esencia) y que se aparece en diversos momentos del número. Pronto entra un piano y la canción toma un tono operístico sobre el que Freddie Mercury nos regala una interpretación absolutamente sublime, metiéndose en el papel del amado que ha sido traicionado por su pareja. May entra con su guitarra, añadiendo, aun si cabe, una mayor solemnidad al conjunto.

 

“Long Away” es una joyita escondida dentro del catálogo de Queen. Esta pasa por ser la única pieza en la historia del grupo que fue elegida como single siendo cantada por Brian May, siendo Freddie el encargado de los coros más graves y Roger de los más agudos (buenísimas aportaciones del rubio).  Brian suena meloso y, al mismo tiempo, triste, mientras nos habla abiertamente de la nostalgia (“para cada estrella en el cielo  hay un alma triste aquí hoy”). Además, estamos ante un trabajo de guitarras muy rico, ya que, además de las típicas líneas nacidas de su Red Special, incluyó arreglos interpretado por una Burns de doce cuerdas. Me gusta y me recuerda a la bellísima “’39” del “A Night In The Opera” (aquella está un peldaño por encima), por su inspiración en los Beatles o los Byrds. Que no quede en el olvido esta pieza, por favor.

 

Es innegable que Queen se inspiró en su legendaria “Bohemian Rhapsody” para crear “The Millionaire Waltz” y esas transiciones de Hard-Rock a momentos que rozan lo operístico. También notamos ese tono ligero y propio de un musical que tan bien ejecutaron en “Seaside Rendevouz”. Además de la estelar intervención de Mercury, no puedo dejarme atrás el vals que va dibujando Brian May tras su guitarra al inicio del segundo minuto una melodía de Vals y a la que va añadiendo progresivamente hasta 18 pistas diferentes que nos hacen creer que tenemos delante una orquesta entera. Se inicia una pequeña sección más dura y, nuevamente, casi al final del segundo minuto, un precioso ritmo de vals nos hipnotiza. El final es operístico, con un piano omnipresente, capas de voces y guitarras…¡maravilloso!

 

Sobre la letra, Freddie la escribió como un homenajea a John Reid, el mánager del grupo que los había sacado de la bancarrota y que, en otro orden de cosas, ayudo mucho a Mercury a descubrir su verdadera orientación sexual.

 

John Deacon, además de ser un buen bajista (tampoco un genio como otros), brilló por su alto nivel compositivo. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la alegre “You And I”, un tema optimista, con buenas guitarras y una auténtica exhibición vocal  y al piano de Freddie. No es la canción más memorable del grupo, pero podría haber obtenido más reconocimiento, la verdad.

 

 

La idea original era que “Somebody To Love” alcanzara las mismas cotas de popularidad que la ya por aquel momento adorada “Bohemian Rhapsody”. No recuerdo si en las listas de éxitos lograron igualar o no los resultados de dicho himno, pero no me cabe la menor duda de la grandeza absoluta de una pieza bella y atemporal en la que Freddie canta con pasión y dulzura, demostrando sin despeinarse por qué fue, es y será el cantante más grandioso de la cultura contemporánea. Además, hay que rendirse ante el bellísimo coro con pinceladas de góspel (atención a las aportaciones aquí de Roger Taylor), mientras que Deacon y May juegan en un segundo plano en el que construyen la base rítmica del número (bueno, y el solo de guitarra que tampoco está nada mal).

 

Mucho se ha hablado de la letra de la canción. La mayoría de teorías afirman, por un lado, que Freddie se inspiró en la lírica de su adorada Aretha Franklin para escribir “Somebody To Love”, donde habría terminado expresando su dolor por tener diferentes parejas de corta duración, pero nadie realmente a quien amar como es debido. Por otro lado, también se afirma que con esta letra se ponía en cuestión el papel de Dios en una vida carente de todo tipo de amor. Sea como fuere, estamos ante un clásico inolvidable de Queen.

 

Una de mis piezas favoritas del álbum es “White Man”, una crítica directa hacia los abusos de los europeos contra los nativos americanos cuando los primeros llegaron a sus tierras. May la escribió desde la perspectiva de los indígenas, encarnando sentimientos de odio e indignación ante el extranjero invasor y sanguinario. En los versos hay momentos de crudeza propios del Heavy Metal, así como un riff incisivo más orientado al Blues-Rock de los años 70 (siempre pienso en “Nobody’s Fault But Mine” de Led Zeppelin). Roger Taylor suena genial, haciéndose notar durante un número creado para el lucimiento instrumental.

 

“Hombre blanco

Nuestro país era verde y todos nuestros ríos anchos

Hombre blanco

Viniste con un arma y pronto nuestros hijos murieron

Hombre blanco

¿No das la luz a cambio de la sangre que has derramado?”

 

 

El buen gusto del grupo sale a relucir en el operístico “Good Old-Fashioned Lover Boy”, uno de los temas que más trascendieron de todo el LP. El piano de Mercury suena a los primeros discos de Elton John, aunque Freddie con su voz llevara la pieza a su propio terreno apoyándose, además, en las siempre calidad voces dobladas. Imperdible esta oda al “amante a la antigua”.

 

Roger Taylor dio continuidad a su “I’m In Love With My Car” del álbum anterior componiendo y cantando en este LP la rompedora “Drowse”, escrita bajo una métrica de 6/8 en la que el ritmo folky distorsionado y las voces con ligeros arreglos espaciales la hacen más bien propia de un disco solista del batería que de Queen, aunque sea realmente agradable de escuchar.  Cabe señalar como dato curioso, que este tema fue elegido como single para el mercado japonés.

 

Para finalizar tenemos la curiosísima “Teo Torriatte (Let Us Cling Together)”, que compuso Brian May como un bello homenaje a los fans japoneses del grupo, incluyendo una serie de versos interpretados íntegramente en japonés. La canción en si es una bella balada de amor, injustamente tratada, todo sea dicho, en la que el piano (esta vez interpretado por May) y Freddie acaparan todo el protagonismo. 

 

 

CONCLUSIONES

No era sencillo seguir la estela de un álbum meteórico como “A Night At The Opera” y, aunque tal vez no llegue a los niveles de excelencia de su predecesor, Queen nos regaló un disco sobresaliente donde cada uno de sus músicas volvió a regalarnos su magia compositiva con números tal vez no tan trascendentales a la larga, a excepción de “Somebody To Love” y “Tie Your Mother Down”, pero que han terminado convirtiéndose en joyas escondidas que todo oyente que escucha el disco termina adorando.

Partamos de que el disco fue lanzado en pleno auge del Punk, con bandas clásicas readaptándose a los sonidos del momento,…que Queen con un estilo tan variopinto siguiera bordándolo en una época tan contraria a su filosofía solo me inspira sentimientos positivos. Está claro que luego vendrían los “Radio Gaga”, los “Another One Bite The Dust” y tantos temas algo más radiofónicos y, sin desmerecer, menos elaborados, pero los Queen de 1977 vivieron y sonaron fieles a sus primeros años como grupo. “A Day At The Races” es un regalo para cualquier rockero.


Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...