Ir al contenido principal

Rush - Hemispheres (1978)

CALIFICACIÓN: *****

Hay muertes de personas que nunca conociste personalmente que terminan por doler más que las de algún conocido “de toda la vida”. Algo así me sucedió el 7 de enero cuando, al abrir Twitter, me enteré del prematuro fallecimiento del mismísimo Neil Peart, un ídolo, como el resto de componentes de Rush, absoluto del Rock para mí, así como el mejor batería de la historia según mi criterio. Peart era, además de un músico aventajado, un letrista de un nivel excepcional (cosa que no todos saben), además de un tipo cuya personalidad sosegada y sabia siempre me despertó su admiración. Esta reseña, que he querido publicar el 12 de septiembre de 2020, justo cuando estaría cumpliendo años, a modo de homenaje a este ídolo, así como al extenso legado de Rush, una de las bandas más perfectas que han existido.  

Viajamos al año 1978. Los canadienses, por esta época, ya poseían una elevada reputación entre los amantes del Rock Progresivo gracias a la grandeza indiscutible de varias obras como “Fly By Night” (1975), “Caress Of Steel” (1975), el histórico “2112” (1976) y “A Farewell To Kings” (1977) en las que se notaba un crecimiento considerable en cada disco en lo que a ambición por expandir sus horizontes se refiere (teclados, percusiones orquestales, guitarras y bajos de dos mástiles, por no hablar de la duración de algunas de sus canciones) hacia terrenos solo accesibles a los más grandes del género.  

“Hemispheres” sería su próxima obra y, analizándolo en pleno 2020, creo que no solo mantuvo el nivel de elegancia y grandeza mostrado en el pasado por Rush, sino que también tiene como aliciente para ser escuchado que podría considerarse como el último trabajo realmente complejo que lanzaría el trío antes de aventurarse a acercarse con gran éxito a sonidos más accesibles y que les terminaría de hacer eternos.  

¡Que empiece la música!  

Rush querían poner fin a esa faceta psicodélica que los llevó a facturar épicos temas extensos de la mejor manera. Fue por ello que crearon una epopeya monumental que llevaría el título de “Cygnus X-1 Book II: Hemispheres” (efectivamente, es la primera parte de “Cygnus X-1" del álbum previo. Ocupando una cara entera del trabajo, los canadienses despliegan su inconfundible e inalcanzable arsenal instrumental a partir del cual crecieron tantos y tantos grupos. Un inicio completamente instrumental brilla por la infinidad de cambios de ritmo que se van sucediendo (una obertura que nos retrotrae a la de “2112”) que siempre son marcados con especial intensidad por un inhumano Neil Peart (¿cómo se puede tocar tan bien?).  A los cuatro minutos aparecerá Geddy Lee para interpretar dos partes conocidas como “Apollo Bringer of Wisdom” y “Dionysus Bringer of Love”, en las que me parece colosal la manera en la que el bueno de Lee vocaliza esta canción y Lifeson se marca un gran solo, poniendo especial cuidado en sus tonos más suaves y coloridos. Mucho más Heavy llegará el siguiente movimiento, que se ha conocido como  “Armageddon: The Battle of Heart and Mind” y que cautiva especialmente por la crudeza de sus guitarras antes de introducirse en terrenos más espirituales en los primeros minutos de “Cygnus Bringer of Balance”, antes de desembocar en un nuevo choque de técnica y maestría instrumental. Finalmente, “The Sphere: A Kind of Dream”, cierra esta canción de una manera melancólica y conmovedora. Líricamente estamos ante otra lección de maestría por parte de un siempre inquieto Peart que nos habla, en esta ocasión, de la dicotomía existente en nuestro cerebro, dividido en dos hemisferios (de ahí viene el título) que, al igual que harían Nietzsche o Ayn Rand (dos influencias muy importantes en la lírica de Neil), suelen asociarse a los dioses Apolo (dios de la Razón) y Dioniso (dios del libertinaje y el disfrute). Hago aquí un inciso para decir que en la portada del disco podemos ver una representación de ambas deidades mirándose frente a frente. En la letra observamos una confrontación entre ambos y sus formas de vida, así como la intervención del viajero especial que protagoniza ambas partes de la canción para encontrar un equilibrio entre ambas deidades.   


Si creías que era imposible que el grupo, tras este tema de 18 minutos, fuera capaz de facturar canciones que estuvieran a la altura, entonces no conoces a Rush.  Y es que desde los primeros segundos de “Circumstances” ya sabes que el trío está en un momento creativo muy dulce. Hard-Rock rabioso en las guitarras, pero al mismo tiempo sinfónicos si se pone atención en esas jazzísticas percusiones, y con el gran Geddy desgañitándose al micrófono mientras se vuelve a sacar de la chistera una de esas líneas de bajo únicas que nos hace creer que son sencillas y todo. El final es un regalo sonoro, volviendo a sentir la necesidad de destacar la cantidad de detalles que incluye Peart en su forma de golpear la batería (no tengo dudas de que es el mejor de la historia). Sobre la letra cabe señalar que Peart se torna un tanto autobiográfico y nos habla de su dura estancia en Inglaterra durante varios años en las que no obtuvo gran éxito. 


Y es la hora de una de mis canciones preferidas de la historia de Rush. “The Trees” es una auténtica genialidad en todos sus planos ya que, en lo instrumental muestra el lado más dulce y melódico de este trío, con guitarras arpegiadas, pequeñas dosis de canto y un juego de percusión solo a la altura de nuestro querido Peart. Pero eso no es todo, ya que en lo lírico estamos ante un corte que tiene varias interpretaciones dependiendo del oyente. La letra en si nos muestra la pugna (muy propia de unos dibujos animados) entre los arces y los robles, ya que los segundos, por su gran tamaño, se apropiaban de toda la luz solar, hasta que los primeros se cansan y aplican la “ley del hacha” para arreglar el conflicto. Dicho esto, que es lo que la letra cuenta si no entramos en sus dobles sentidos, ahora vamos a ver qué interpretaciones ha tenido este tema a lo largo de la historia.  

1. Por un lado, están quienes afirman que es un canto reivindicativo a la grandeza de Canadá, encarnada por los arces (árbol típico de allí), frente a la opresión del pueblo estadounidense que encarnaría el endémico roble. Es sabido el “cariño” que se tienen ambas naciones, por lo cual no es descartable que la letra tirara por ahí.  

2. Antes de que este disco fuera lanzado, Barry Miles, un periodista reconocido por su defensa de la izquierda política, escribió un desafortunado artículo en el que trató de difamar al grupo por el hecho de que el batería Neil Peart, principal letrista del grupo, se inspirara en los libros de Ayn Rand, quien estuvo relacionada con las ideas de individualismo que inspirarían al Nacismo alemán. Se les llamó “fascista” y todo tipo de disparates (¿he dicho ya que muchos familiares de Geddy Lee murieron en campos de concentración alemanes? ¿o que sus propios padres fueron prisioneros?) que podrían incluirse en un artículo complementario. 

El caso es que “The Trees” también ha sido interpretado como una respuesta de Peart a estas críticas en las que se mofa del comunismo y su distribución de las riquezas en partes iguales sin la existencia de clases sociales (de ahí que los arces, que en teoría se sentían oprimidos, decidieran igualar las reglas del juego cortando a los robles). Cabe señalar aquí que Neil se declaró hasta su muerte como un “libertario de izquierda” y, de hecho, llegó a mostrar un profundo malestar al leer el mencionado artículo que los demonizaba.  

Sea como fuere, y dejando estas teorías, resulta curioso el hecho de que el propio Neil Peart dijo que la idea le vino mientras veía unos dibujos animados y nada más (no sé hasta qué punto esto sería o no cierto ya que Neil siempre fue un tipo más bien profundo y cuidadoso en sus letras). 


El broche de oro al disco lo pone “La Villa Strangiato”, una pieza completamente instrumental que nos hace viajar al Olimpo de los dioses de la mano del virtuosismo de estos tres genios que, sobre una melodía principal inolvidable, crean variaciones y pasajes completamente geniales sobre los que Alex Lifeson, con permiso de Geddy y un sobrenatural Neil, se reivindica como uno de los mejores guitarristas de la historia de la mano de un par de solos escandalosos (ojo al que se marca a partir del minuto 3:30, con las pulsaciones más bajas, así como al despliegue más Heavy que vendrá después).  Seguramente sea la canción más famosa de este disco, cosa que no es de extrañar dada su grandeza. El paraíso existe y se llama Rush. 


“Hemispheres” fue el último coloso de la época más ambiciosa de Rush y, como tal, mantuvo el nivel de sus obras predecesoras mereciendo lmáxima calificación posible. Pronto llegaría la necesidad de parar y optar por otro tipo de composiciones más “simples” (si esto se puede decir en una reseña de los canadienses) que los llevarían a alcanzar un éxito sin precedentes en lo comercial como “Permanent Waves” y “Moving Pictures”. Un grupo como pocos.

  

Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...