Ir al contenido principal

The Beatles - Let It Be (1970)

Calificación:*****
Toda historia, por muy bella que pueda llegar a ser, está destinada a llegar a su final antes o después. Nunca es sencillo escribir sobre un adiós y, menos aún, cuando se trata de unos músicos que has adorado con los que has crecido pero, en el presente escrito, se pretende rendir tributo al legendario “Let It Be” de los eternos Beatles.  

“Let It Be” fue el disco póstumo de los big 4 de Liverpool, pero, no fue el último que grabaron ya que este data realmente de enero de 1969, pero fue lanzado en mayo de 1970, mientras que justo después de la mencionada grabación la banda dio a luz al no menos aclamado “Abbey Road” que fue lanzado en septiembre de 1969.  

Si algo había quedado claro durante las sesiones de grabación del álbum homónimo, también conocido como el “White Album”, es que la banda estaba cerca de colapsar debido a la guerra interna de egos que los cuatro (o más bien tres porque George Harrison siempre tuvo fama de evitar el conflicto) miembros habían comenzado a llevar a cabo y que, como muchos sabrán, terminó por provocar la ausencia durante un par de semanas de Ringo durante la mencionada estancia en el estudio. El éxito del “álbum blanco” y el no menos destacado “Yellow Submarine” que la banda se vio forzada a grabar entre los años 1966 y 1968 por asuntos puramente contractuales solamente sirvieron para crear más diferencias en un conflicto que nunca tendría solución.  

Ante una situación tan pesimista, la leyenda cuenta que Paul McCartney trató de convencer al grupo para volver a intentar ser los chavales que pocos años antes habían conquistado el mundo mediante la grabación de un nuevo álbum como en los viejos tiempos, llenos de energía rockera y sin tanta experimentación. Además, si la cosa fluía, tal vez podrían volver a realizar alguna que otra gira y/o un concierto especial. El hecho de que sus compañeros aceptaran la propuesta nunca fue sinónimo de que estuvieran dispuestos a limar asperezas ya que, de hecho, por aquel tiempo, el malestar con Macca era enorme por parte del resto de integrantes ya que lo tenían por una persona perfeccionista y, en ocasiones, con excesiva ambición. Esta desagradable situación es palpable en el documental “Let It Be”, que el propio Paul quiso grabar y que salió a la vez que el disco (este fue uno de los motivos por el cual el lanzamiento del LP tardó más de lo debido. Creo que este film de 80 minutos muestra perfectamente cómo de deteriorados estaban los lazos entre los británicos.  

Aunque en la película mencionada no se ve, uno de los momentos más intensos y graves de la grabación, se produjo cuando George Harrison, harto del ambiente enrarecido, decidió marcharse de los estudios con la intención de no volver jamás. Afortunadamente, Harrison volvió y trajo de su mano a uno de los músicos que ha podido presumir de recibir el título de “quinto Beatle”: hablo, claro está, del respetado teclista Billy Preston, quien, en gran parte, dio un salto extra de calidad al álbum.  

La ausencia de George Martin en el disco trajo otro gran conflicto. Y es que Lennon decidió contratar al afamado y polémico Phil Spector para la producción del disco. Este, con su arsenal de medios de orquestación fue clave en el sonido final del trabajo, el cual distaba mucho del primitivo estilo rockero que McCartney pretendía recobrar en esta obra. Habría que esperar hasta 2003 para que Paul, a través de las cintas originales de la grabación, publicara “Let it Be… Naked”, en el cual se puede escuchar el disco tal y como Paul hubiera deseado.  

He querido describir el disco bajo el adjetivo de póstumo porque este vio la luz un mes después de la ruptura definitiva del grupo anunciada por el propio Paul McCartney. Esta noticia, como todos sabréis, conmocionó al mundo no solo musical. 

No quiero seguir con preámbulos ya que son muchas las cosas que podrían decirse sobre lo que aconteció antes, durante y después de la grabación de “Let It Be” (más aún si lo vemos desde las diferentes perspectivas de cada músico), por lo que, con vuestro permiso, el aquí presente va a pasar a hablar de cada canción de este disco inmortal. 

El disco abre con la preciosa “Two Of Us” en la que la banda opta por cautivar al oyente con una composición country a la que no puedo resistirme. La leyenda dice que, aunque la mayoría de las personas piensan que Paul dedicó a su querida Linda, realmente se refería a la amistad que durante tantos años había mantenido con John Lennon, la cual sentía que se destruía a paso agigantado. Sea como fuere, estamos ante una canción 10 que pone de manifiesto una vez más la versatilidad de estos músicos.  

“Dig A Pony” es una canción muy Lennon. Medio tiempo con tintes melosos y algunos arreglos de carácter más progresivo en su trasfondo cuya letra es difícil de interpretar más aun sabiendo que se la dedicó a Yoko (ellos eran tipos demasiado abstractos jeejeje). Cabe decir que el estribillo es MUY parecido al de “With A Little Help Of My Friends” (siempre que la escucho termino pensando lo mismo). Me encanta esta canción.  

Una de las grandes joyas de “Let It Be” es “Across The Universe”. La balda es, dentro del extenso catálogo que los de Liverpool pueden ofrecerte, una de las que más me llegan. El tema en sí y la gran cantidad de distorsión crean un aire cósmico a la vez que cautivador que te invita a ver la vida con un enfoque más interior (impresionante Lennon). Aprovecho aquí para recomendar la versión que bastantes décadas más tarde grabaron los Scorpions (otros expertos en el apartado baladístico) y que les quedó realmente preciosa. 

Harrison, ese gran genio silencioso, optó por hablar indirectamente de la lucha de egos que sus compañeros mantenían en aquel momento a través de la canción “I Me Mine”, cuyo título hace referencia a una vieja expresión hindú que se usa para hablar de ese excesivo amor propio. La voz de George es fina como el papel dando la sensación de que no estaba encajando realmente bien todo aquello. Durante sus versos la canción, en gran parte gracias al gran trabajo de Ringo, parece un vals hasta que posteriormente entra la distorsión y la pieza cobra galones alcanzando una tónica más rockera con elementos psicodélicos.  

Tras la extraña y breve “Dig It” de la que poco se puede añadir, salvo que la canción es un guiño lírico y sonoro a los Stones, se nos viene encima el tema título del álbum y, por ende, una de las mejores canciones de los Beatles. McCartney toma el piano y el micrófono y nos habla desde el corazón de una experiencia espiritual en la que su difunta madre se le apareció en sueños y le dijo “déjalo estar”, una expresión que podría tener sentido debido a las tensiones que se vivían en el grupo. Los versos, el estribillo con influencias góspel,… todo es absolutamente perfecto. Podrían escribirse ensayos solo sobre esta canción, pero no soy capaz de decir nada frente a tanta grandeza...si eso le doy las gracias a Macca por semejante obra de arte. Viva la música. 

“Maggie Mae” no es más que un corte popular de 40 segundos que, eso sí, suena tremendamente sincero y cercano del grupo, sin apoyarse en ningún tipo de arreglos. Mucho más compacta es “I’ve Got A Feeling”, con la que los muchachos se desmadran un poco y dejan fluir su sangre más cañera y con ciertas influencias de la música negra. Me encanta la forma en la que Paul interpreta cada segundo de la canción, jugando con instantes más melódicos, donde entra también la voz de Lennon (¿no os da la sensación de que ambos estaban de buen rollo viendo las intervenciones que hace Paul cuando está John al micro?),  y otros de auténtica locura que recuerdan a su memorable “Helter Skelter”, aunque sin llegar a aquellos parámetros. 

Al principio de esta reseña os decía que Paul quería resucitar el espíritu juvenil del primer disco del trabajo, cosa que Lennon y, por encima de todo, Spector, lograron petardear. Sin embargo “One After 909” es un último guiño al pasado por parte de la dupla Paul-John, ya que es una canción que compusieron en 1957, cuando todavía eran dos desconocidos y que hubiera quedado de maravilla en “Please Please Me”. Boogie-boogie simplista, alegre y colorido, ¿para qué más si la cosa funciona? 

Y cuando se te ha quedado el cuerpo con una alegría inmensa, se nos viene encima “The Long And Widing Road” y nuestros sentimientos van del subidón a la tristeza y melancólía de la mano de este absoluto baladón (¿podría gustarme más que el tema título? No lo descarto) que el maestro McCartney creó durante una estancia en Escocia tratando de expresar los sentimientos oscuros que la separación del grupo le estaban produciendo. La banda es acompañada de una orquesta que Paul despreció (en el mencionado “Let It Be...Naked” puede escucharse la grabación sin orquesta... y me gusta más incluso) ya que fue un capricho del dictatorial Spector. Con o sin orquesta, lo que está claro es que el resultado es angelical (me hubiera encantado que Sinatra la hubiera interpretado). Además de ser el último single en llegar al número uno de los Beatles, también cabe decir que la versión que figura en el disco (la de la famosa orquesta) fue uno de los motivos que McCartney argumentó para explicar los motivos por los que quería dejar el grupo (Spector nunca fue de su gusto como puede comprobarse, cosa que es más que comprensible) 

“Es una canción triste. Me gusta escribir canciones tristes, es una buena bolsa en donde meterte porque puedes reconocer algunos de tus sentimientos más profundos y ponerlos dentro. Es una buena forma, te ahorra tener que ir al psiquiatra.” Sir Paul McCartney   

 Nos acercamos al gran final de la historia, pero antes Harrison nos regala una bluesera composición con reminiscencias al inicio del grupo que lleva el título de “For You Blue” y que me parece que está a un nivel exultante (aunque la letra sea un poco-demasiado pastelosa). Los arreglos acústicos y la incorporación de slide marcan la diferencia.  

La cosa se termina por todo lo alto. McCartney no lograría llevar a la práctica el regreso de aquellos cuatro viejos amigos a la carretera. Ya era tarde para ello. Pero antes de que el telón bajara para siempre, el bajista nos dejó este sencillo tema de Rock titulado “Get Back” (clásico absoluto del grupo) que, como ya habrás deducido, es una última evocación de Paul del pasado glorioso del grupo. La historia terminaba igualito que empezó: con grandeza.  

Se ha escrito mucho sobre el declive de las relaciones de estos cuatro colegas y el hundimiento de los Beatles, así como todo lo que vendría más tarde. Yo me limitaré, con vuestro permiso, a decir que “Let It Be” es el último clásico del grupo porque todo lo que hicieron era y es clásico. Agradecido eternamente a los Beatles por haber cambiado para siempre la música y la cultura.  

Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...