Ir al contenido principal

Pearl Jam - No Code (1996)

Calificación: *****
En 1996 el Grunge parecía haber recibido su extremaunción. Tras el suicidio de Kurt Cobain, la separación de Soundgarden (volverían años más tarde pero sin la misma pegada), la decadencia de unos Alice In Chains que recién sacaban un, eso sí, sobresaliente Unplugged para la MTV (lo último potable antes de la muerte de Layne), el inicio de las tensiones internas en Pearl Jam, provocadas principalmente por Eddie Vedder y un descontento Jeff Ament que amenazaba constantemente con marcharse, la cosa no pintaba especialmente bien para el subgénero que marcó a la Generación X, llegando a ser considerado este año como el que trajo definitivamente la muerte del género. Por tanto, y partiendo de la premisa de que el Grunge ya era historia, para Pearl Jam solo quedaba una opción tras la caída en desgracia de los otros tres grupazos que formarían este Big 4 del género: “renovarse o morir”.  

Sería una absoluta calamidad decir que Pearl Jam nunca renovó su sonido, ni se adaptó a los tiempos que corrían (no hay más que escuchar sus más recientes obras para darse cuenta de ellos). No obstante, no creo que esto fuera un error. Es aquí donde me toca defender con uñas y dientes a una banda que tras tres obras maestras como “Ten”, “Vitalogy” y “VS” comenzaron a evolucionar su sonido sin, por ello, olvidarse de cómo seguir facturando un buen puñado de temazos en cada disco. Obviamente, y con motivos más que justificados, no todos los seguidores supieron aceptar esta alteración sonora.  

Si bien cada uno de los trabajos previos constituyen un ente propio, “No Code” es un disco completamente diferente a lo que Pearl Jam había facturado en cualquiera de esas obras, lo cual despertó una gran oleada de detractores. Pero, permitiéndome esta opinión, también es un disco completamente diferente a lo que vendría después. No hay más que un “No Code” y espero lograr explicarlo en este escrito.  

 La publicación como primer sencillo del tema “Who You Are”, del cual hablaré con mayor extensión posteriormente, trajo mayoritariamente opiniones negativas. Y es que la canción no era precisamente algo parecido a “Black”, “Even Flow” o “Blood”. Estos cambios suelen generar estas reacciones y hay discos que, por ende, terminan quedando crucificados de por vida por este cambio. Afortunadamente, parece que el tiempo ha dado la razón a los de Seattle y “No Code” ha terminado de triunfar entre los seguidores de los de Seattle.  

“No Code” es, sin lugar a dudas, el álbum más introspectivo de Pearl Jam, una banda que, pese a tener la fama y a una legión de aficionados a sus pies, decidieron componer para ellos mismos, logrando la difícil tarea de expresar sus sentimientos y miedos más internos en una serie de composiciones de lo más variopintas. Por primera vez Pearl Jam rompía con su pasado para demostrar que podían abarcar otros estilos. Otro hecho a comentar es que en este disco Dave Abbruzzese deja su rol de batería, el cual será ocupado por Jack Irons (Red Hot Chili Peppers).  

Pero querido lector. No se deje engañar. Que introdujeran nuevos detalles en su sonido no quiere decir que renunciaran a sus orígenes al 100%. Pese a la cantidad de elementos novedosos, el ADN de los de Seattle sigue intacto, solo que se fusionará con el Garage, con algunos aspectos progresivos o incluso psicodélicos.  

Sobre la portada solo puedo señalar que fue hecha por Vedder, Ament y McCready, quienes crearon un collage a partir de un puñado de fotos tomadas con sus polaroids que no guardan gran relación entre sí, lo cual parece una propia referencia a un disco tan colorido y diferente.  

¡Música maestro! 

 “Sometimes” abre con pausa y grandeza. Claramente hay cosas que han cambiado, pero la clase del grupo sigue intacta. Eddie Vedder canta con suavidad y elegancia sobre la materia más compleja de este mundo: la vida. La instrumentación es extremadamente fina, sin ningún atisbo de ruptura hacia algo más duro y, de esta forma, dando más peso a la voz de EV. Líricamente la banda se reencuentra con esa interioridad tan distintiva a lo larg de toda su discografía.  

“A veces sé, a veces crezco, a veces caigo, a veces no, a veces me agacho, a veces vivo, a veces camino, a veces me arrodillo, a veces hablo, de nada realmente, a veces me encuentro a mí mismo, querido Dios..." 

 Pero rápidamente “Hail, Hail” nos trae de vuelta a la versión más reconocida del grupo con un tema eléctrico y puramente grunge que, eso sí, nos habla sobre la autoestima baja que cualquier persona puede sufrir si mantiene una relación de pareja tóxica.  

"Te querré hasta el día que me muera, incluso después, ¿vamos hacia al mismo sitio ? Si es así ¿Puedo ir ? ... A veces me doy cuenta que sólo podría ser tan bueno si tú me dejaras..." 

 La introspección alcanza su momento clave, líricamente hablando, en la oriental “Who We Are?”, donde se preguntan por la existencia del hombre, por su sentido y otros aspectos de gran profundidad. Llama muchísimo la atención el estilo empleado por el grupo, ya que parece aventurarse hacia sonidos extraídos por las culturas hindú y africana. Pensándolo bien, entiendo que la gente quedara algo desconcertada al escuchar por primera vez el disco, más aun teniendo en cuenta que este fue el primer adelanto que escucharon. 

 Uno de los temas más grandes del álbum y de Eddie Vedder como cantante es la escalofriante “In My Trees”, donde la banda nos habla sobre la necesidad de evasión, ese sentimiento que a muchos nos invade con más o menos frecuencia y que nos hace querer vivir en nuestra propia burbuja que nos protege de cualquier influencia maligna.  

 "Aquí, desde mi árbol, las noticias no me importan, no más palancas en mi cabeza... Aquí, tan arriba empiezo a escapar, aquí tan arriba, tomo un pedazo de cielo, estoy tan alto, mantengo sólo una respiración en mi pecho, como la inocencia... aquí, tan arriba, las ramas se rompen, aquí, tan arriba, toco el cielo, y mis ojos bien abiertos, y entreveo mi inocencia, aún conservo mi inocencia, aún la conservo, aún la conservo." 

La insatisfacción se convierte en el tema central de “Smile”, un medio tiempo oscuro que tiene como grandes protagonistas a Eddie Vedder y su armónica, la cual aporta un mayor aura de decadencia para esta gran canción.  

Pero si hay una canción dura y que siempre termina tocándome la fibra sensible, esa es “Off He Goes”. Eddie Vedder se desnuda líricamente ante el oyente y reflexiona sobre los errores que había llevado en su vida desde que Pearl Jam había comenzado a irrumpir con fuerza, poniendo especial peso a las amistades que tanto descuidó. Un tema duro en todos los planos, pero que con los años ha ido obteniendo el respeto que merece.  

Para los que extrañaban algo más movidito es el turno de la sorprendente “Habit” donde parece que Eddie recupera su faceta más salvaje (esa que en “Vitalogy” nos enamoró mientras gritaba “IT’S MY BLOOD!!”)  y canta con las tripas. Líricamente estamos ante un canto a las decisiones equivocadas que todos cometemos y que terminan marcando nuestro destino en mayor o menor medida.  

Me encanta “Red Mosquito” por su sonido completamente setentero en el plano guitarrero (distorsión atípica que es enriquecida por la calidad de los punteos), por sus cambios de ritmo (no sabes qué va a ocurrir un par de segundos más adelante) y los arreglos acústicos que van introduciéndose con el paso de los versos. Vedder escribió esta letra en un hospital tras ser ingresado por una intoxicación alimenticia. La letra es más compleja de analizar y parece más abierta a interpretaciones de cada sujeto.  

Turno de la breve pero extremadamente intensa “Lukin” donde Vedder habla indirectamente del acoso disparatado que sufrió por parte de una seguidora que casi la atropella mientras este se disponía a entrar en la casa-refugio que compartía con Matt Lukin, bajista y miembro fundador de The Melvins y Mudhoney. Tema cañero y que muestra al Eddie desenfrenado que tanto gusta.  

“Present Tense” es otra clara aspirante a estar entre lo más brillante del disco. Aquí Vedder rompe la cuarta pared y nos pregunta si realmente valoramos lo que tenemos, si somos conscientes del peso de nuestras acciones, de lo que sufren otras personas,… . Mientras tanto, la canción va creciendo tanto vocal como instrumentalmente para acabar tal y como empezó.  

 "Puedes pasar tu tiempo en soledad, digiriendo tus tristezas pasadas, o puedes venir al límite y darte cuenta que eres el único que no te puede perdonar, tiene mucho más sentido vivir en el presente..." 

Stone Gossard se nos pone punkarra y le quita el micrófono a Eddie Vedder para marcarse un tema crítico contra el materialismo que rige nuestras vidas y que quiso titular “Mankind”. Tema sencillo y que mezcla la sencillez compositiva del Punk con la oscuridad inconformista y depresiva del Grunge.  

Canción en gran parte hablada (sí, hablada) por parte de Eddie Vedder que trata un asunto tan importante como es la separación del cuerpo y el alma. La necesidad verse desde fuera y sacar enseñanzas de cada fracaso. Pese a que me gusta la letra, reconozco que el concepto como canción nunca ha terminado de enamorarme (no termino de pillarle el punto).  

 Una bella balada con sabor a vida y que tiene por nombre “Around The Bend” cierra el disco de una forma emotiva y nada melosa. La letra y la interpretación de Vedder no dejan ningún espacio a la duda: es una tierna nana que un padre canta a su pequeña hija recién nacida mientras esta duerme en la cuna. Una vez más, Eddie vuelve a mostrar esa espina clavada en su corazón de no haber podido disfrutar del lujo que puede llegar a ser tener un padre y que inspiró un par de canciones enormes como “Alive” o, mi gran debilidad, “Release”.  


No, no es un disco que esté plagado de clásicos como sí sucedía en las tres obras previas, que probablemente sean además sus mejores LPs, pero sí contiene una suma de piezas que permiten que “No Code” alcance un sobresaliente, nota que no sería tan sencilla de poner si mirásemos obras posteriores. Pearl Jam demostró ser más que un grupo listo para saltar a la fama y adaptarse a lo que pide la escena, haciendo de esta obra una colección de canciones mucho más complejas de lo habitual. Pearl Jam no se quedó en la superficialidad de las fotos que conformaron su portada, sino que fueron más allá de estas.  

Discazo sobresaliente. 












Comentarios

Te recomendamos leer...

Avatar - Don't Go In The Forest (2025)

Calificación: **** *(8) A finales de 2025 recibimos una nueva entrega —la décima de su carrera— de mis queridos Avatar, una de las formaciones más representativas del Metal Contemporáneo. Con cada lanzamiento, el grupo ha seguido escalando peldaños dentro de la escena actual. Cierto es que su más reciente “Dance Devil Dance” (2023), aunque volvió a demostrar la capacidad del quinteto para llevar su teatralidad y su mezcla de metal, groove y espectáculo a nuevas cotas, terminó sintiéndose algo por debajo de joyas previas como “Feathers & Flesh” o “Hail the Apocalypse”. Sin embargo, lejos de dejarse arrastrar por la opinión de la crítica, Avatar jamás ha renunciado —ni lo hará— a seguir el rumbo que su instinto creativo les dicta. Y en este nuevo álbum, titulado “Don’t Go In The Forest”, la banda vuelve a dejarse guiar por su ambición y su empeño en no repetirse jamás. Desde el primer corte se percibe que quieren jugar sus cartas con el riesgo habitual. “Tonight We Must Be Warriors...

Soulfly - Chama (2025)

Calificación: *** * *(7,5) “Chama” —palabra brasileña que significa “llama”, pero también “vocación” o “llamado”— es el decimotercer álbum de estudio de los siempre sólidos Soulfly. Al frente, Max Cavalera continúa liderando el proyecto junto a sus hijos Zyon Cavalera (batería y co-producción) e Igor Amadeus Cavalera en el bajo. Para este nuevo capítulo, el grupo parece decidido a recuperar el espíritu crudo y primitivo de su debut, pero sin caer en la simple nostalgia. Las expectativas eran altas tras el excelente “Totem” (2022), y la banda no decepciona. El álbum se abre con “Indigenous Inquisition”, una introducción instrumental que funciona como un auténtico ritual tribal. En poco más de dos minutos, entre percusiones, cánticos chamánicos y un riff denso, Soulfly nos arrastra a un mundo ancestral. Un arranque perfecto para preparar el cuerpo y la mente para lo que viene después. El primer sencillo, “Storm The Gates”, es un grito de guerra que parece sacado directamente de lo...

Volbeat - Seal The Deal & Let's Boogie (2016)

Calificación: *** * *(7,5) Cuando Volbeat lanzaron “Seal The Deal & Let’s Boogie”, allá por junio de 2016, ya no eran aquella banda underground que había sorprendido al mundo con su singular mezcla de Rockabilly, Metal y Hard Rock. Para entonces, se habían convertido en toda una institución del metal europeo contemporáneo. Este fue su sexto álbum de estudio y el primero tras la marcha del guitarrista original Thomas Bredahl, siendo el mismísimo Rob Caggiano (ex–Anthrax) quien tomó el relevo. El disco marcó una clara evolución en su sonido: más refinado, con un enfoque melódico aún más pronunciado y una producción pensada para grandes escenarios. Poulsen y compañía apuntaban directamente a los estadios, buscando equilibrar su ADN metálico con ese rock de raíces americanas que siempre los había inspirado. Aunque algunos los acusaron de haberse “ablandado”, lo cierto es que “Seal The Deal & Let’s Boogie” resulta un trabajo sumamente disfrutable —con algún tema algo más flojo, t...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Crónica del Concierto de Volbeat en el Palacio Vistalegre, Madrid (31/10/2025)

Ni la avalancha de actividades con motivo de la festividad de Halloween por toda la capital logró eclipsar el magnífico espectáculo que ofreció Volbeat anoche en el Palacio Vistalegre madrileño. Confieso que era la primera vez que veía a los daneses en directo, y no pudo ser en mejor momento: el grupo atraviesa una etapa espléndida, presentando un disco notable como “God Of Angels Trust” y girando por Europa acompañado de dos propuestas muy interesantes, Bush y Witch Fever. Según la organización, la visita a Madrid rozó el lleno absoluto, convirtiéndose en la actuación más multitudinaria que Volbeat ha ofrecido hasta la fecha en nuestro país. El viaje desde Tenerife el mismo día del concierto y una inevitable parada para reencontrarme con viejos amigos me impidieron llegar a tiempo para el inicio de Witch Fever, formación de la que había oído hablar muy bien y que tendré que descubrir en otra ocasión. Tan justo fue el tiempo que apenas un minuto después de ocupar mi asiento en grada,...

Mammoth WVH - Mammoth WVH (2021)

Calificación: **** Me pregunto qué se sentirá cuando compartes el mismo apellido que uno de los guitarristas más influyentes y más técnicos de la historia. El simple hecho de decidir dedicarte a la música como tu padre puede derivar en el siguiente proceso: en un primer momento, es más sencillo que la prensa musical te haga caso por ser “el hijo de…”, pero eso a la larga, más aún si el estilo que practicas es igual o muy parecido al de tu progenitor, puede terminar en odiosas comparaciones con él y tienes todas las de perder. Wolfgan Van Halen, el hijo del mismísimo EDDIE VAN HALEN, a quien siempre recordaremos con un cariño especial, ha roto un poco con esa tendencia y, a partir de mucho trabajo y de una habilidad envidiable para tocar guitarra, bajo y batería ha despertado el interés de numerosos artistas como Mark Tremonti o Clint Lowery para sus trabajos en solitario, aunque su mayor hito ha sido, sin duda, tocar junto a su padre en la reunión de Van Halen.   Con semejante...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Atomic Rooster - Circle The Sun (2025)

Calificación: *** * *(7,5) Pocas personas hubieran apostado un duro por el regreso de Atomic Rooster en 2025, aquella banda británica fundada por el teclista Vincent Crane allá por 1969 que, aunque siempre quedó relegada a un segundo plano en la historia del Rock, firmó en sus primeros años obras fundamentales para el desarrollo del proto-metal y el Rock Progresivo, con discos imprescindibles como “Death Walks Behind You” (1970), “Made In England” (1972), “Nice ‘N’ Greasy” (1973) o el salvaje “Atomic Rooster”, que sin dudar incluiría entre mis álbumes predilectos de la célebre NWOBHM. Aunque esta resurrección cuenta con la aprobación de la viuda de Crane, lo cierto es que algunos seguidores no se han mostrado del todo conformes con que el proyecto mantenga el nombre de Atomic Rooster cuando solo queda un miembro original en sus filas: el guitarrista y vocalista Steve “Boltz” Bolton. Le acompañan Adrian Gautrey (teclados/voz), Shugg Millidge (bajo) y Paul Everett (batería). No seré y...

Aerosmith - Night In The Ruts (1979)

Calificación: **** * Si algo nos ha enseñado la historia es que en la vida, por muy fuerte o persistente que parezca o sea, nada es eterno. La caída del Imperio Romano es un claro ejemplo de cómo hasta el más poderoso y dominador en cualquier momento puede ver cómo su castillo de naipes de viene abajo. Un caso similar, aunque en menores dimensiones si lo comparamos con los romanos, lo encontraremos en esta reseña. Aerosmith, ese quinteto de amigos que a principios de los 70 se habían unido para, poco a poco, ir ascendiendo hasta conseguir el reconocimiento internacional por su música gracias principalmente a "Toys In The Attic" y "Rocks", comenzó poco a poco a caer en desgracia, teniendo consecuencias a corto plazo muy graves en el núcleo de la banda. Ya en las sesiones de grabación del notable "Draw The Line", las tensiones entre algunos de los miembros comenzaron a palparse. La hostilidad se acrecentaba, además, por el excesivo consumo de ...