Ir al contenido principal

Peter Gabriel - Peter Gabriel (1977)

Calificación:*****(9)

Cuatro años después de empezar con este Blog creo que va siendo el momento, no sé cómo no lo había hecho antes, de homenajear desde el cariño absoluto a uno de los mayores genios que ha conocido la música: Peter Gabriel.

Y es que no estamos hablando de un tipo carismático simplemente, sino de un absoluto genio (sí, ya he usado ese adjetivo antes y seguro que volverá a suceder) que, al igual que unos pocos elegidos como Alice Cooper o David Bowie, cambiaron por completo el concepto de “concierto en directo” hasta convertirlo en algo similar a una representación dramática. Peter, durante sus gloriosos años en Genesis (pronto prometo traer algún disco de aquella etapa), se convirtió en un personaje de lo más extravagante cada vez que subía a las tablas de algún escenario, portando disfraces de todo tipo que habían sido previamente elegidos con mucho cuidado para cada canción.

Tras el éxito de “Selling England By the Pound” (¡qué discazo!) y la sobresaliente continuación que tuvo gracias a “The Lamb Lies Down On Broadway”, aquella primera formación de Genesis se derrumbó por completo debido a la guerra de egos que Peter y sus compañeros mantuvieron con tanta constancia que el resultado no fue otro que la salida del primero. Hay quienes defienden a un bando y otros que se decantan por la versión del otro (ambas respetables, por cierto). El caso es que este panorama planteó un gran número de dificultades a sendas partes ya que el futuro era realmente incierto. Afortunadamente, tanto Genesis como Peter supieron jugar sus cartas con agudeza y terminaron alcanzando la gloria en sus respectivas carreras.

Si algo tenía claro Peter es que, aunque cambiara por completo de músicos, eso no afectaría a su propuesta sonora ya que las ideas y el esquema a seguir no habían sido alteradas en ningún momento. Fue por ello que, con mucha inteligencia, Gabriel no tardó en descolgar su teléfono y ponerse en contacto con dos mastodontes del Rock Progresivo como Robert Fripp y Tony Levin (ambos conocidos por lo que pronto harían en King Crimson), así como con un productor único en su esencia como es el gran Bob Ezrin (curiosamente famoso por ayudar al mencionado Alice Cooper en la creación de su terrorífico personaje) para preparar el que sería el primer disco del británico en solitario.

Tras un tiempo considerable de grabación, producción y mezclas, salió a la venta este primer disco, cuyo título parece ser homónimo aunque popularmente todos lo conozcamos como “Car” ya que, tal y como se aprecia en la maravillosa portada que acompaña al plástico, podemos ver a nuestro protagonista subido en el asiento del copiloto de un Lancia Flavia. Por su expresión parece que Peter está cansado por lo sucedido con Genesis y, de estar el coche en marcha, podría interpretarse incluso (y esto figura en muchas reseñas del mismo trabajo) que la imagen en sí podría representar la huída del cantante hacia tierras más secas (de ahí que el cristal aparezca completamente mojado) que le permitan dar rienda suelta a sus ideas y locuras.

Con los primeros compases de “Moribund The Burgermeister” se disipa cualquier duda sobre la posibilidad de que Peter cambiara por completo su forma de crear música. Teclados y percusión abren una pista que no tardará en comandar nuestro querido protagonista, quien no dudará en hacer gala de su amplitud de registros vocales (realmente sensacional), los cuales adornará en algunos momentos con efectos de megáfono. Los constantes cambios de ritmo y arreglos de sintetizador (¿no parecen de un videojuego?), así como la mencionada actuación de PG la convierten en una gran maniobra de arranque de este “coche”.

Como segundo plato tenemos la clásica “Solsbury Hill”, una canción conocida por todo fan de Peter.  Tema melódico, más pegadizo y repetitivo de lo habitual si consideramos de quien estamos hablando y en cuya letra se alude indirectamente a la salida de Genesis ya que, la moraleja que intenta transmitirnos su autor es que todo ser humano debe estar preparado o al menos asumir que para alcanzar tus metas a veces tienes que perder lo que tienes en ese momento. Genial, por supuesto.

El gusto del Rock Británico de los Who es recreado (no sabría si decir que fue algo consciente o no) en un tema épico y rockero que Peter borda a la voz. El señor Levin está implacable al bajo, regalándonos una línea a las cuatro cuerdas para enmarcar.

 El lado más experimental del disco podremos encontrarlo en su parte intermedia. Primero con “Excuse Me”, un curiosísimo tema introducido a cuatro voces que termina convirtiéndose en un tema más propio de cabaret que funciona sorprendentemente bien (recuerda mucho a “Lazy On A Saturday Afternoon” de Queen), aunque cuando es Peter Gabriel, todo un maestro del dramatismo, quien está al mando lo normal es que el invento salga bien. Luego vendrá “Hundrum”, un tema inicialmente algo más “normal” (preciosos primeros compases en tono baladístico) antes de que la venada progresiva salga a la luz y seamos sorprendidos por una especie de pasodoble progresivo de alto nivel de calidad cuyo tono melódico parece tener continuidad con “Slowburn”.

Desde la primera vez que escuché “Waiting For The Big One” quedé realmente maravillado ya que no es precisamente habitual escuchar a Peter en una tesitura tan bluesera (no entiendo cómo puede haber detractores). Eso sí, por mucho que Gabriel respete el Blues, no deja de jugar con su propia voz e introduce algunos detalles personales de interpretación teatral que encajan sencillamente perfecto con el concepto de la canción.

Y si hay una canción que a mí, personalmente, me gusta de este trabajo esa es “Down The Dolce Vita”, un tema grabado junto a la Orquesta Sinfónica de Londres que nos llevará a pensar directamente en los grandes musicales de Ópera Rock que se grabaron un par de años antes de la publicación de este álbum. Temazo lleno de cambios que Peter hace suyo con una actuación a la altura del respeto que su propio nombre genera. Solo un himno como “Here Comes The Flood” (¡clásico!) y sus preciosas reminiscencias a la música Gospel podía igualar semejante nivel de calidad y, ya de paso, poner por todo lo alto el broche de oro a un disco digno del sobresaliente.

La división de caminos entre Genesis y Peter Gabriel ayudó a ambos bandos a seguir creciendo y poder facturar grandes álbumes como este primer proyecto solita de PG. No siempre la unión hace la fuerza. Grande Peter.


Comentarios

Te recomendamos leer...

Michael Schenker Group - Don't Sell Your Soul (2025)

Calificación: *** * *(7) Michael Schenker lleva décadas consolidado como uno de los guitarristas más respetados del Hard Rock: su aportación con Scorpions, después con UFO y posteriormente al frente de su propia banda MSG ha dejado huella en riffs, estilo y momentos inolvidables. Cada proyecto suyo llega cargado de expectativas en torno a virtuosismo, melodía y fidelidad a la tradición del Rock y Metal clásico, y “Don’t Sell Your Soul” cumple con ello. El álbum, anunciado en el festival Wacken Open Air 2025, se presenta como sucesor del memorable “My Years With UFO” (2024), trabajo en el que el guitarrista se reunió con grandes nombres del Rock internacional para reinterpretar canciones icónicas de su etapa en UFO. Como en anteriores ocasiones, la producción recae en el propio Schenker junto a Michael Voss, mientras que la banda base es la que le acompaña desde hace años: Bodo Schopf (batería), Barend Courbois (bajo), Steve Mann (guitarra y teclados) y Erik Grönwall en las voces pri...

Jelusick - Apolitical Ecstasy (2025)

Calificación: **** *(7,5) El gran Dino Jelusick presenta al mundo “Apolitical Ecstasy” en uno de los momentos más fascinantes de su ascendente carrera internacional. Nacido en Croacia, comenzó a llamar la atención desde muy joven como un prodigio del Rock, pero su gran salto de visibilidad llegó en la última década gracias a una serie de colaboraciones que lo colocaron en el radar de las leyendas. En 2021, David Coverdale lo sumó a Whitesnake como teclista, guitarrista rítmico y corista, un puesto que lo llevó a recorrer el mundo y a demostrar su versatilidad no solo como vocalista principal, sino también como músico integral capaz de sostener un repertorio de clásicos del Hard-Rock. Casi al mismo tiempo, Dino trabajó con George Lynch, el histórico guitarrista de Dokken, en un infravalorado proyecto llamado Dirty Shirley, del que les hablé hace unos años, en los que su voz y su presencia escénica le valieron elogios de músicos veteranos poco proclives a regalar halagos. Estas experien...

Rammstein - Rammstein (2019)

Calificación: **** * ¡Cómo los echábamos de menos! Casi diez años hemos tenido que esperar para escuchar un nuevo álbum de Rammstein. Y es que cada vez que el quinteto alemán lanza un disco, este suele generar gran expectación tanto por sus fanáticos como por sus detractores. Muchos fueron los rumores de su separación en los últimos años, como ya sucedió hace más de una década cuando, tras el lanzamiento de “Rosenrot”, la banda tardó cinco años en publicar su sucesor, y más reciente, “Liebe Ist Für Alle Da” (2009), y de hecho este ha sido presentado en algunas entrevistas como el que podría ser su última referencia discográfica (no es descartable, pero no me atrevería a afirmarlo al 100%). Obviamente ya hemos visto que Richard ha estado muy centrado en los últimos años en su proyecto Emigrate, así como Till con Lindemann, pero, digan lo que digan, la grandeza de ambos músicos la descubrimos con Rammstein. Pase lo que pase, estamos de celebración porque los alemanes están de v...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Iron Maiden - The X Factor (1995)

Calificación: **** *   (9) Jamás entenderé tanto odio a la etapa de Blaze Bayley con Iron Maiden. Y es que si tuviera que elaborar un listado de discos maltratados injustamente tanto por la crítica como por los seguidores, ese es el “X-Factor” de Iron Maiden. Tal vez no todos estaban preparados para el cambio, pero situaciones extremas requerían medidas extremas. Os pondré en contexto…   Seguramente en la década de los 80, cuando Iron Maiden estaba en la cresta de la ola y, cual rey Midas, convertían en oro cada una de las joyas que lanzaban (ahí están como prueba de ello “The Number Of The Beast”, “Powerslave”, “Piece Of Mind”, “Somewhere In Time” y “Seventh Son Of A Seventh Son”) pocos se atreverían a imaginar al grupo con otro cantante que no fuera el mismísimo Bruce Dickinson, su carismático y más célebre cantante por el cual profeso un amor   y una admiración incalculables (para mí la mejor voz del Metal junto a Halford y Dio), pero los tiempos vinieron como vin...

Megadeth - Peace Sells...But Who`s Buying? (1986)

CALIFICACIÓN: *****   Ha llegado la hora de ponerse serios. A continuación me dispongo a reseñar uno de los discos más importantes de la historia del Thrash Metal. Ni más ni menos que el "Peace Sells...but Who`s Buying?" de Megadeth. Es solo decir el título y sentir como los pelos se me ponen de punta. ¿Es el mejor disco de Megadeth? Para gustos los colores. Creo que los fans de Megadeth tienen tres discos como "los mejores de la banda": Este trabajo, el "Rust In Peace" y el "Countdown to Extinction". Cada uno, salvo excepciones muy puntuales, se decanta por uno de estos tres a la hora de elegir el mejor disco que ha sacado la banda. A mí, personalmente, me cuesta mucho decantarme por uno o por otro. Supongo que este y el "Rust In Peace" son mis preferidos. Corría el año 1986. Megadeth había comenzado a hacerse un hueco en el corazón de los fanáticos de la escena Thrash gracias a su primer disco "Killing is my business...and...

Diamond Head - Lightning To The Nations (1980)

Calificación: ***** Llevaba muchísimo tiempo queriendo rescatar uno de los álbumes más importantes e influyentes de todos los tiempos lanzado por una banda que, por motivos que no llego a comprender, quedó condenada a un injusto segundo plano en la historia del Heavy Metal. Es hora de reivindicar el “Lightning To The Nations” de Diamond Head. Fundados en 1976 por los británicos Brian Tatler y Duran Scott, e inspirándose en el título del primer álbum de Phil Manzanera, Diamond Head emergió como una banda hambrienta de éxitos y con una capacidad compositiva envidiable. El Heavy Metal por aquellos tiempos ya estaba consolidado en el oído colectivo, pero comenzaba a perder adeptos con el inmenso auge del Punk. Afortunadamente, pronto surgiría en el Reino Unido el famoso fenómeno de la New Wave Of British Metal (NWOBHM), nombre que se le da a ese enorme número de bandas jóvenes que surgieron a finales de los 70 y, por encima de todo, a comienzos de los 80, que   se encargaron de reju...

Iron Maiden - No Prayer For The Dying (1990)

Calificación: *** * *(7,5) Tras una década gloriosa marcada por obras maestras como Iron Maiden, Killers, The Number of the Beast, Powerslave, Somewhere in Time y Seventh Son of a Seventh Son, Iron Maiden dio la bienvenida a los años 90 intentando redefinirse. El metal de tintes sinfónicos y enfoque conceptual de su última etapa había alcanzado su punto culminante, y la banda sintió la necesidad de volver a sus raíces: menos teclados, más crudeza y estructuras más directas. Una tumba abierta, un sepulturero con cara de loco y Eddie saliendo de su ataúd como quien regresa del inframundo a reclamar lo que es suyo. La portada de “No Prayer for the Dying” no deja indiferente: aunque no es la más celebrada del catálogo de Iron Maiden, tiene una fuerza simbólica directa con ese momento de transición en el que el grupo deseaba resucitar su faceta más salvaje. El cambio no fue solo musical: Adrian Smith, pieza esencial en el sonido del grupo, decidió abandonar la formación, frustrado con ...

ENTREVISTA A BRIAN TATLER (DIAMOND HEAD/SAXON)

Es un auténtico placer tener la oportunidad de conversar con una verdadera leyenda del Heavy Metal: Brian Tatler, guitarrista y líder de Diamond Head, una de las bandas fundamentales de la New Wave of British Heavy Metal (NWOBHM) y una influencia decisiva para gigantes del género como Metallica y Megadeth. Tatler, cuya carrera abarca ya casi cinco décadas, no solo continúa al frente de Diamond Head, sino que en los últimos años ha sumado un nuevo desafío a su trayectoria: tocar en directo con Saxon, otro de los grandes nombres del heavy británico. En esta charla repasamos los momentos más importantes de su carrera, los orígenes de un álbum histórico como “Lightning to the Nations”, su experiencia compartiendo escenario con Saxon, la creación del nuevo disco en directo “Live and Electric” y sus planes de futuro. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tu carrera ya abarca varias décadas y has sido una influencia c...