Ir al contenido principal

Iron Maiden - A Matter Of Life And Death (2006)

Calificación:***** (9)

Llevo dos años intentando escribir una reseña decente para este disco por el que profeso un inmenso respeto, pero nunca he estado conforme al 100% con lo escrito. No obstante, con más miedo que valor, me aventuro a analizar en este humilde Blog uno de mis discos preferidos de la segunda etapa de Maiden con Bruce Dickinson.

Escribir sobre una obra cualquiera de “la doncella” siempre me pone nervioso y ya que son tantos los detalles que cada álbum esconde que es imposible no sentir cierto cosquilleo en la barriga. Sí, como puede comprobarse, soy un fan acérrimo de Iron Maiden y es por ello por lo que hablo con tanto respeto hacia ellos.

“A Matter of Life And Death”…¿por dónde empezar?

Vamos a contextualizar un poco este, a mi parecer, infravalorado trabajo de la que probablemente sea la banda más grande de la historia del Heavy Metal.

Corría el año 2006. Iron Maiden venía de publicar dos grandes álbumes como “Brave New World” y “Dance Of Death” tras el regreso de Bruce Dickinson y Adrian Smith, en los que la banda comandada por ese genio de las cuatro cuerdas y de la lírica llamado Steve Harris (Dios para los amigos) mostraba una nueva faceta musical, algo más moderna en cuanto al estilo si lo comparamos con la etapa ochentera del conjunto, pero no por ello menos buena. El caso es que, como en su momento sucedió con aquel “Seventh Son Of A Seven Son”, disco que no gustó a todo el mundo (a mí no deja de fascinarme con cada nueva escucha), o con el infravalorado (y hasta tristemente sepultado) “The X Factor”, Mr. Harris comenzó a barajar la posibilidad de crear un nuevo LP de “la doncella” con toques progresivos y con un tema central sobre el que giraría el mismo en su mayoría: la guerra.

Por ello, y tras unos largos meses de composición, la banda entró en el estudio y comenzó a grabar cada canción en una sola toma, con los músicos en la misma sala haciendo su labor para terminar dando a luz a este “A MatterOf Life And Death”. Digamos que, aunque el pasado reciente del grupo ayudaba mucho, se dieron una serie de condiciones para que “A Matter Of Life And Death” se convirtiera en una obra impresionante:

1)      El estado de voz de Dickinson: sin duda, el británico volvió a sacar su mejor registro en este álbum, llegando a agudos que parecían olvidados en las últimas placas del conjunto.

 2) El hecho de abordar con tanta sensibilidad y riqueza lírica un tema tan crudo como la guerra.

3)      Por supuesto, la portada, que a título personal es mi preferida de toda la discografía de Iron Maiden. Esa legión de soldados en plena batalla representados como futuros cadáveres es una auténtica joya. De mis portadas favoritas en toda la historia de Metal.

Antes de empezar a hablaros de cada canción del disco me gustaría decir que “A Matter Of Life And Death” difícilmente entra a la primera. Necesita varias escuchas y mucha atención para captar la infinidad de matices que hacen de este algo más que un LP más de Maiden.

El disco comienza por todo lo alto cumpliendo con la tradición de machacar desde el inicio. Eso sí, “Different World” convence mucho más que la menos lograda “Wildest Dreams” que abría el “Dance Of Death”. Maiden enseña los dientes en una de las canciones más rápidas de toda la obra (no es la canción ideal para ejemplificar lo que se nos viene encima en las próximas piezas), en la que toda la banda brilla, aunque yo quiero destacar especialmente a Adrian Smith y ese solo tan propio de Thin Lizzy que se saca de la manga. El protagonista de la letra es un ser indeciso entre correr riesgos en su vida y a no encontrar un lugar en el que sentirse confortable. Obviamente, las personas vemos el planeta de una forma diferente (de ahí el título), lo que requiere de una tolerancia absoluta que permita la convivencia mundial. Con la temática bélica del álbum, puede interpretarse que la banda, indirectamente, lanza el mensaje de que las guerras son fruto de la intolerancia hacia el resto frente a los principios de respeto.

“Dime qué puedes oír
Y dime qué puedes ver,
Todos tienen un camino distinto,
Una forma de ver el mundo.

Si pudiera entender como tú,
Cuando ves las cosas simples
O das gracias a la vida...
No es demasiado tarde para aprender.”

La crítica a la guerra aparece por primera vez de forma explícita en un medio tiempo colosal como “These Colours Don’t Run” y un mensaje claro: por muy diferentes que sean las banderas que defiendan los bandos enfrentados, sus motivaciones o impulsos patrióticos, no dejan de ser personas (seres humanos iguales que tienen derecho a la vida). Dickinson clava su primera exhibición vocal, mostrando ese lado dramático que tanto nos gusta y alcanzando algunos agudos de escándalo.

“Por la pasión, por la gloria,
por los recuerdos, por el dinero,
Eres un soldado, por tu país
¿Cuál es la diferencia?... todo es lo mismo

Lejos de la tierra donde naciste,
Desplegamos una de una tierra foránea
Navegamos lejos, como nuestros padres lo hicieron antes
Esos colores no funcionan, desde la maldita guerra fría”

Pero para lírica profunda y un sonido colosal hay que hablar de “Brighter Than A Thousand Suns”. Casi nueve minutos de una canción con la esencia de Maiden inyectada en vena, pero a la vez con numerosos matices progresivos menos habituales. Dickinson en un tono crítico, y a la vez, emotivo, carga con fuerza contra las armas nucleares, sus creadores y el poder que algunos fanáticos poseen para destruir la Tierra cuando se les antoje. De hecho, el título es una referencia directa al libro “Brighter than a Thousand Suns: A Personal History of the Atomic Scientists” del escritor austríaco Robert Jungk sobre el proyecto Manhattan y el desarrollo de armas nucleares en la II Guerra Mundial. Exquisitez instrumental, llena de cambios y de diversas estructuras que tienen como lazo de unión un tono de pesimismo ante un tema tan gordo como el tratado en este tema.

“Entierra tus moralidades y entierra tus muertos
Entierran su cabeza en la arena
E = MC cuadrado, puedes relacionarte como hizo Dios con nuestras manos
Independiemente de lo que Robert dijo a su Dios
Sobre él hizo la guerra con la E = MC cuadrado,
puedes relacionarte como hizo Dios con nuestras manos
Todas las naciones se elevan
Por los velos ácidos de amor y odio
Las cartas encadenadas de Satán
condujeron a todos nosotros a esto
Todas las naciones se levantan
Por los velos ácidos de amor y odio
la fusión en Frio y la Furia

Divídanse y conquisten mientras puedan
Otros predican, otros se caen y rezan
En los bunkers donde moriremos
Ahí los verdugos yacen”

Janick Gers toma la batuta a continuación para presentarnos “The Pilgrim”, un tema 100% Maiden, accesible y atemporal en su catálogo con cierto sabor a “Nomad”. La apertura de batería de Nicko logra captar nuestra atención y, pocos segundos después, la artillería pesada y rápida del grupo vuelve a salir a la luz. Pero es a partir del 1:30 cuando, a mi modo de ver, la canción gana enteros ya que, de manera sorprendente, comienzan a aparecer riffs de inspiración oriental que hacen recordar a “Powerslave”. La letra, inspirada en la novela de John Bunyan titulada The Pilgrim’s Progress from this world to that which is to come, delivered under the similitude of a dream (1978), nos habla del largo y difícil camino que emprende un peregrino llamado Cristiano que se somete a todo tipo de obstáculos que tratan de poner en duda su fe. No obstante, este permanece fuerte y está listo para plantarle cara el diablo Apolion.

“Luego, juzgan mi parecer,
Un ángel falso no resistiría aquí,
Pero sólo entonces me confesaré,
Para mi infernal destino.

Ahora doy un signo sangrado
Y listos para la eterna lucha,
Entre crudos miembros y almas débiles,
Sagradas batallas se llevan a cabo.

Espíritus sagrados viven eternos.
Levantándome, me dirijo a casa.
El amanecer del peregrino es el atardecer del pagano,
Siguiendo por el comienzo viaje.”

Tal vez la anterior canción se saliera un poco de los patrones bélicos del disco, pero cuidado, que volvemos a hablar explícitamente de la guerra con la soberbia “The Longest Day”, la cual, como muchos pueden imaginarse, habla de un momento clave en la Segunda Guerra Mundial como fue el Desembarco de Normandía o el Día-D, el cual aconteció el 6 de junio de 1944. Como la mejor película de guerra, Adrian Smith dirige una canción llena de drama y sufrimiento en todos sus rincones y compases. Bruce, como ya nos tiene acostumbrados, toma el rol de narrador y se marca una serie de versos para enmarcar, que son rematados con agudos de escándalo en un estribillo legendario. A partir del 4:30 podremos disfrutar de un instrumental excelente que viene cargadito de riffs pesados, solos inconfundibles y esas guitarras gemelas que tan feliz hacen a todo seguidor de Maiden. Esta es otra de las canciones de “la doncella” que, primero, pueden considerarse tesoros escondidos para el oyente que se ciñe a los hits, y, segundo, que justifican la grandeza del grupo.

“Tantos veranos, para preparar esta maquina
Para transformar a los hombres de carne y hueso a puro metal
De soldados de papel a cuerpos en la playa
De arenas de verano, a la culminación del Armageddon

Overlord , tu señor pero no tu Dios
La costa del enemigo, amaneciendo gris rápidamente
Esas almas maltrechas, vomitando, temblando de miedo
Para recibir una bala por aquellos que les mandan venir”

Hagan paso a Bruce que también trajo una composición para el álbum. “Out Of The Shadows” lleva, inconfundiblemente, la firma del maestro, recordando a piezas del pasado con el grupo (“Wasting Love” o “Journeyman”) y de Bruce en solitario (“Tears Of The Dragon”). El contraste de guitarras eléctricas con una lograda sección de acústicas es magnífico y le da un plus a la canción. La letra nos habla del milagro de la vida, del nacimiento de las criaturas del futuro que salen de las sombras para vivir antes de volver a las mismas y quedar en el olvido. Dickinson nos invita a vivir con plenitud.

“Fuera de las sombras y dentro del sol,
Sueños del pasado son caminos que tenemos hoy,
Oh, qué bello es esto y seguramente es dolor,
Pero tenemos que aguantar, o vivir de nuevo.

Un hombre que no tiene sombra, no tiene alma.”

Todavía a día de hoy me sorprendió que “The Reincarnation Of Benjamin Breeg”, un tema de considerable duración, fuera elegido como primer single del disco. Seguramente los británicos querían avisar a su audiencia del tono oscuro y progresivo que iba a presentar la nueva obra. Los riffs suenan sencillos y, al mismo tiempo, afilados y contundentes, la batería de Nicko aplastante y la dupla conformada por Harris (impresionante al bajo) y Bruce está, como no podía ser de otra forma, exultante. La letra se las trae y espero ser claro al explicarla. Benjamin Breeg, si no conocemos el trasfondo de la historia, creeremos fue una persona real, nacida el mismo día que se declaró inicia la II Guerra Mundial y que un buen día desapareció sin dejar rastro tras una vida llena de oscuridad, soledad y amargura. Este se dedicaba a pintar cuadros sobre sus pesadillas, destruyéndolos al instante. La única pintura conservada según mostraba un supuesto primo de Benjamin en su página web http://www.benjaminbreeg.co.uk/ (la cual fue creada casi a la vez que Maiden anunciara el lanzamiento del disco), y aquí es donde entra el componente más ficticio del grupo, era la que aparece en la portada del single, en la cual aparece, como bien puede apreciarse, Eddie “The Head”. Por ello, es lógico que Benjamin no existió y que su historia fue completamente creada por el grupo. No obstante, si le damos una segunda lectura a todo esto, podría llegar a interpretarse que esta canción supone, por consiguiente, un tributo de Maiden a su mascota, Eddie, estableciendo un posible “origen” de la misma.

“Los demonios están atrapados todos dentro de mi cabeza
Mis esperanzas se han ido, quiero alcanzar el cielo desde el infierno
Mis pecados son muchos, mi culpa es demasiado pesada
La presión de saber, de tener lo que yo sé”

Y llegó el momento. Amigos y amigas, es hora de hablar de la mejor canción del álbum y del nuevo milenio. “For The Greater Good Of God”, la única canción compuesta en su totalidad por Steve Harris (no es casualidad creo yo), representa la perfección absoluta. Todas las etapas de Maiden se resumen en 9 minutos épicos en los que no faltará un pletórico Dickinson (de mis interpretaciones preferidas), un bajo omnipresente, las atmosféricas, y hasta orquestales, guitarras y el bueno de Nicko soltando mamporros a la batería. La letra es impresionante, aludiendo al dicho de “en la guerra no hay vencedores sino vencidos” y presentando el caos que supone una guerra “por la gracia de Dios” y el sentido que la vida puede tener para las personas que han sido víctimas de un conflicto de esta magnitud.

“Y mientras tratan de encontrar los cuerpos en la arena
Encuentran que son cenizas
Esparcidas a lo largo de la tierra
Y mientras sus espíritus parecen silbar en el viento
Un disparo en algún lugar indica que comienza otra batalla

Y todo esto porque pensáis que así aprenderemos
Pero aún así continúa el recuento de cuerpos y el fuego en las ciudades
En algún lugar alguien está muriendo
En una tierra extranjera
Mientras tanto el mundo está llorando la estupidez del hombre
Dime por qué, dime por qué

Por favor dime qué es la vida
Por favor dime qué es el amor
Por favor dime qué es la guerra
De nuevo dime qué es la vida

Por la gracia de Dios”


El premio al tema más innovador del disco es para “Lord Of Light” y ese deje progresivo tan sorprendente que, en gran parte, es mérito de un inspiradísimo Adrian Smith. Un tema que sube y baja como una montaña rusa sonora en la cual no sabes qué sucederá 10 segundos más adelante. Temazo como todos los de esta obra en la que la letra habla sobre la existencia de numerosos lugares que se encuentran entre el cielo y la tierra, así como el poder de un dios castigador y de Lucifer, quien es el protagonista del tema (supuestamente el “ángel caído” es el encargado de iluminar al hombre para que este se libere de la servidumbre religiosa.

“Somos los expulsados por las manos sangrientas de nuestro padre
somos desconocidos en este solitario paraíso prometido
somos las sombras del espíritu no santo,
en nuestro mundo de pesadillas el único en el que confiamos

Libera tu alma y déjala volar
Entrega tu vida al señor de la luz
Mantén tus secretos, llueve sobre mi
Todo lo que veo son misterios”

Para acabar, porque toda obra maestra también tiene un final, “The Legacy” echa el telón con la belleza compositiva que siempre ha distinguido al grupo. Gers, de nuevo, firma la composición. Esa introducción acústica recuerda a un tema que llegaría unos años después bajo el título de “The Talisman” (otro hit), Los tres guitarristas brillan con luz propia mientras trazan pasajes únicos que son rematadas por una estructura cambiante que, por si no había motivos suficientes para ello, terminan de poner el broche de oro a un disco único, al mismo tiempo que nos hacen reflexionar sobre el legado que estamos dejando a las futuras generaciones.

“Abandonamos a nuestros chicos dorados
todo para alcanzar la paz
Pudiste haberles dado
una pequeña oportunidad...al menos

Llevemos al mundo a un mejor lugar
Démosles a todos ellos una pequeña esperanza
piensa solo que un legado
como sabes...dejaremos”


Líricamente podríamos hablar de la obra cumbre de Maiden, aunque, para ser ciertos, los británicos en ese aspecto siempre están sobresalientes. En lo compositivo estamos también hablando de un álbum diferente (olvídense de decir eso de “un disco más”), fruto de la creatividad y la grandeza de una banda eterna. Para mí entraría en el Top de mejores álbumes (obviamente los clásicos son inamovibles e insuperables).


Obra maestra.



Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...