Ir al contenido principal

Rammstein - Rammstein (2019)

Calificación:*****

¡Cómo los echábamos de menos!

Casi diez años hemos tenido que esperar para escuchar un nuevo álbum de Rammstein. Y es que cada vez que el quinteto alemán lanza un disco, este suele generar gran expectación tanto por sus fanáticos como por sus detractores. Muchos fueron los rumores de su separación en los últimos años, como ya sucedió hace más de una década cuando, tras el lanzamiento de “Rosenrot”, la banda tardó cinco años en publicar su sucesor, y más reciente, “Liebe Ist Für Alle Da” (2009), y de hecho este ha sido presentado en algunas entrevistas como el que podría ser su última referencia discográfica (no es descartable, pero no me atrevería a afirmarlo al 100%). Obviamente ya hemos visto que Richard ha estado muy centrado en los últimos años en su proyecto Emigrate, así como Till con Lindemann, pero, digan lo que digan, la grandeza de ambos músicos la descubrimos con Rammstein. Pase lo que pase, estamos de celebración porque los alemanes están de vuelta a lo grande, con un plástico completamente nuevo que muchos hemos aguardado durante años, así como una extensa gira promocional que llevará el siempre espectacular show del conjunto a todos los rincones de la geografía internacional.

Es difícil definir adecuadamente a esta banda tan querida por muchos, pero también tan criticadas por un importante número de metaleros más clasistas (su opinión es respetable) o el famoso colectivo de ofendidos que suelta humo por las orejas cada vez que ven un videoclip del grupo (a estos me cuesta más respetarlos) olvidándose que es música. Posteriormente, justo cuando comience a hablaros de las canciones del álbum, contaré una anécdota personal que viví durante una pequeña visita a Berlín y que ilustra a la perfección los sentimientos encontrados que los teutones tienen ante esta gran banda. Sea como sea, estos alemanes triunfan, gusten o no, por su sonido duro, accesible y, obviamente, por su constante provocación tanto en materia lírica (podríamos hacer un listado inmenso de canciones con un trasfondo oscuro) como en sus presentaciones en vivo (los fans del grupo sabrán a lo que me refiero).

Soy consciente de que esta reseña, además de ser extensa, tendré que modificarla varias veces a lo largo del tiempo por el simple hecho de que ha pasado poco tiempo desde su publicación y sé que puedo haberme olvidado de algunos detalles de cada tema (más bien en las letras y su significado), que merece ser reseñado. Pido perdón de antemano.  

Comenzando a analizar un poco el disco por encima, lo primero que nos llama la atención es que este trabajo no tiene un título aparente, aunque varios medios de prestigio afirman que es homónimo (por ello voy a unirme a esta opinión), tal y como sucedió con el cuarto álbum de Led Zeppelin, el cual terminó siendo llamado “Led Zeppelin IV”. La portada también ha despertado opiniones diversas debido a su simpleza (a Rammstein por lo general le suele molar eso de que cada portada tenga un significado, pero por ahora resulta complicado saber qué pretenden transmitir con una cerilla). 

¡Sin más preámbulos es el momento de empezar a analizar las canciones!

Todavía recuerdo como si fuera ayer el viaje que hace unos años realicé a Berlín. Con toda mi inocencia y mi poco alemán (lo que sabía se lo debía a Rammstein y al famoso chiste de los Monty Python que, encima, era un alemán completamente inventado) me metí en una tienda de discos y pregunté, en inglés, por artículos de Rammstein, a lo que el vendedor, con una cara muy seria me respondió: “Lamentablemente son alemanes”. Este odio mostrado por una importante legión de alemanes es la que creo que, en gran parte, llevó a nuestros protagonistas a escribir “Deutchsland”, una pieza cuya letra habla sobre que, por encima de todo mal que Alemania ha hecho en el pasado (quema de libros, de brujas, el Genocidio,…),  es muy complicado no sentir amor por la tierra que les vio nacer. El tema es de los más duros de todo el trabajo, suponiendo una apertura de primerísima categoría para este esperadísimo álbum. Tras una sucesión de acordes, las guitarras comienzan a puntear y, pocos segundos después, la inconfundible voz de Till aparece por primera vez en todo el trabajo. La canción va creciendo hasta desembocar en un estribillo sencillo (marca de la casa) que te atrapará desde la primera escucha. Y si este no lo logra, solo necesitarás reproducir el ESPECTACULAR videoclip que el grupo preparó para la ocasión, en el que jugaron con el pasado histórico de Alemania (el mencionado Genocidio, la Peste, la caza de brujas, la caída del Hindenburg,  la victoria de los bárbaros frente la invasión romana,…), así como con un hipotético futuro de lo más extraño, introduciendo, además, numerosas referencias a temas y símbolos del grupo (véase Amerika, la portada de “Liebe Ist Für Alle Da” , los bustos del “Made In Germany” o el ataúd de Sonne). Así de bien arranca nuestra aventura.

“Alemania - mi corazón en llamas
Quiero amarte y maldecirte
Alemania - tu aliento frío
Tan joven - y sin embargo tan vieja
¡Alemania!”

La primera vez que escuché “Radio” no me llamó demasiado la atención, pero con el tiempo se ha convertido en una de mis preferidas de todo el LP (¡y no es para menos!). Tema más Industrial, con muchísimo peso de los teclados (sin duda este es el disco de Flake) y con un estribillo que se grabará con facilidad en tu cabeza. La letra es una obra maestra, rindiendo un merecido tributo a la historia de la radio en Alemania, aludiendo a su origen (fabricadas por mujeres en cadenas de montaje), a su presencia en la próspera década de los años 20, su prohibición en los años 30 (solamente era legal escuchar propaganda nazi, mientras que era castigado el hecho de escuchar emisoras extranjeras), así como la censura en Alemania del Este  y el posterior  levantamiento del pueblo para exigir la libertad de la sociedad y de la radio. El videoclip es una auténtica maravilla. La banda (menos Till), vestida como la banda Kraftwer, se marca en pocos minutos un trabajo histórico flipante en el que, mayoritariamente,  se hace imagen todo lo que la letra nos pretende transmitir. Además, Till aparece vestido y maquillado como Klaus Nomi, el famoso y extravagante contratenor alemán.

“No se nos permitió pertenecer
Ver, hablar o  molestar a alguien.
Todo tipo de canción estaba prohibido.
Notas extranjeras tan peligrosas
Pero cada noche un poco feliz.
Mi oreja muy cerca del receptor del mundo.”

Sin duda una de las piezas que más votos positivos recibirá será “Zeig Dich”, pieza que nos traerá de vuelta a los Rammstein de sus primeros dos álbumes. Metal que roza lo industrial construido a partir de una sólida base instrumental (enorme Oliver al bajo) y un Till Lindemann estelar. Como ya había sucedido en el pasado, nuestros protagonistas se acuerdan de la Iglesia y le mandan un par de “recados” abordando diversos aspectos polémicos de la religión como los casos de pedofilia, el aprovechamiento económico de aquellos que usan el nombre de Dios o las matanzas del pasado, mientras Lindemann parece invocar en el estribillo a Dios para que observe lo que está sucediendo (“Zeig Dich” quiere decir “Muéstrate”).

“Renuncian a esconderse
Quemando y destruyendo
Anticoncepción prohibida
Ellos extienden los mandamientos
Anuncian la persecución
El perdón de los pecados
Difunden, multiplican
En nombre del señor.”

Tras presentar una de las canciones más queridas del álbum, es hora de entrar a analizar la que probablemente sea la más controvertida y la que genere más división de opiniones. He de reconocer que la primera vez que escuché “Ausländer” no sentí vibras positivas, pero ahora la disfruto bastante más, aunque no sea de lo mejor del trabajo. El tema coquetea con un estilo Pop-Rock y Tecno de lo más peculiar que supone una renovación del sonido de aquellos primeros álbumes hacia un sonido más moderno. La letra, por otro lado, me ha gustado por su tono humorístico. Till encarna a un personaje lujurioso que va viajando por el mundo con el único objetivo de ligar con mujeres de todo el mundo y aprender aquellas frases de cada idioma que le ayuden a conseguirlo. Por ello en la letra seremos partícipes de una gran actuación de Lindemann, quien cantará, además de en Alemán, en Inglés, Español, Ruso o Italiano.

“No soy hombre por una noche
No me quedaré más de una, dos horas.
Antes de que el Sol vuelva a reír.
Ya he desaparecido
Y continúo haciendo mis rondas.”

Mucho más sencillo fue disfrutar desde un primer momento de “Sex”. Sus primeros riffs ya nos avisan de que se viene un tema animado y bastante rápido en el que la banda vuelve a tener mucho peso (de nuevo me rindo ante el trabajo de Oliver al bajo) marcándose una base que recuerda a Rob Zombie. Till está espectacular especialmente en los gritos finales, los cuales siempre me ponen los pelos de punta. Tema efectivo que, de tocarla en directo, tendrá gran aceptación seguramente. La letra, como su propio título indica, nos viene a hablar del acto sexual y lo importante que este puede llegar a ser para algunas personas (no es necesario entrar en detalles jajajaja).

“¡Sexo! Ven a mí
Lo mío es tuyo y eso dentro de ti.
¡Sexo! Ven conmigo
Prefiero que sea repugnante antes que no hacerlo.
Sólo vivimos una vez
Amamos la vida
Amamos el amor
Vivimos el sexo
Ja ja ja ja sí”

Creo que todos los seguidores de la banda estarán muy contentos con “Puppe”, la composición estrella del LP. En esta, la música y la letra están completamente conectadas. Básicamente, la letra nos presenta la dramática historia de una niña pequeña (encarnada por Till) que está recluida en su habitación junto a una muñeca (su única protección ante tanta incertidumbre) mientras su hermana, la cual es prostituta, realiza su labor en la habitación de al lado. Posteriormente, la historia tiene un desenlace lamentable (“miro por el ojo de la cerradura y uno la golpeó hasta la muerte”) y se nos muestra a la pobre criatura delirando y utilizando a su muñeca como la víctima de su ira. Entrando en el aspecto musical, esta es una de las mejores interpretaciones vocales que yo recuerdo de Till Lindemann, un vocalista soberbio que tiene especial facilidad para interpretar canciones dramáticas (es un auténtico maestro en este tipo de piezas). El estribillo de la composición es una auténtica locura teatral, en la cual el cantante, encarnando a la perfección a la pobre niña de la habitación, expresa el dolor que le expresa la incertidumbre de no saber qué sucede con su hermana. Además, fue el propio Till el letrista de “Puppe”, ya que esta se inspira en su poema "Si mamá llega tarde al trabajo" que podemos encontrar en el libro "En noches tranquilas".

“Y luego arranco la cabeza de la muñeca.
Entonces arranco la cabeza de la muñeca
Sí, de una mordida arranco el cuello de la muñeca.
No estoy bien
Arranco la cabeza de la muñeca
Sí, arranco la cabeza de la muñeca.
Y luego le muerdo el cuello a la muñeca
¡No me siento bien, no!”

El estilo más moderno vuelve a aparecer en el álbum de la mano de “Was Ich Liebe” (“lo que amo”), un medio tiempo atractivo que vuelve a moverse por la tónica pegadiza del álbum. También esta se inspira en un poema de Till (“In Silent Nights”). Y es que es posible garantizar que, aunque muchos puedan sentirse desilusionados con el sonido de varios temas de este trabajo (no es mi caso), pueden compensarlo disfrutando de unas letras exageradamente atractivas. En este caso, Till encarna a un hombre que vive en una encrucijada ya que no puede amar porque si lo hace, aquello por lo que sienta ese apego morirá. Es por ello que la letra se conforma a partir de muchas contradicciones que dan al conjunto un sentido literario exquisito.

“Lo que amo
Se estropeará
Lo que amo
Morirá, oh morirá
Así que me mantengo inofensivo
No se me permite amar
Entonces no necesito sufrir (no)
Y no se rompe el corazón”


“Diamant” no necesita parecerse a “Onhe Dich” o “Seemann” para ser considerada un auténtico temazo (a nivel personal, una de las mejores de todo el trabajo). Este supone el momento más suave de todo el álbum y consiste únicamente en Till cantando con maestría sobre una dulce base de arpegios de guitarra acústica. La letra, que para mí podría ser la mejor de todo el álbum, nos habla del amor tóxico a través de la famosa expresión de “no es oro todo lo que reluce”. Bellísima pieza que no dudaría en calificar con la máxima nota. Pienso que tal vez habría sido el cierre ideal para el álbum, pero tal vez son cosas mías.

“Eres hermosa, como un diamante.
Bonita a la vista, como un diamante.
Pero por favor déjame ir
Qué poder, qué brillo.
Hermosa como un diamante
Pero solo una piedra”

El concepto del amor no correspondido vuelve a tener presencia de “Weit Weg”, la última “composición moderna” del álbum. Buen tema que nos habla sobre la amargura sentida por una persona dedicada, aparentemente, a la pintura que no logra divisar a su musa, la cual siente cada vez más lejos de él. Flake, como en todo el álbum, hace una labor encomiable a los teclados (¿he dicho ya que este es su disco?). Muy buen tema con el que nos aproximamos al final de la obra.

“La habitación se llenará con la luz de la luna.
Las gotas, todas las cubiertas.
La vista es muy importante para él.
Tensa su imaginación al arco.
La respiración se detiene, el corazón late salvajemente.
Pinta sus colores en su retrato.
Él está parado allí al borde de la ventana.
Con un sol en la mano.

Muy cerca
Tan lejos de aquí
Tan cerca
Muy lejos de ti
Muy cerca
Tan lejos estamos
Tan cerca
Lejos, lejos de mí”

Para alegría de todos aquellos oyentes y lectores que prefieran a los Rammstein más moviditos, el disco cierra con dos temas que podemos incluir dentro de su producción más marchosa.

En primera instancia nos topamos con “Tattoo”, un tema de auténtico Industrial Metal que es apuesta segura para los próximos shows de la banda. Cañonazo de distorsión para nuestros oídos cimentado, fundamentalmente, en una pista de batería imponente y en las agresivas guitarras de Paul y Richard. La letra, lejos de entrar en juegos metafóricos, habla sobre lo que supone la posesión de un tatuaje.

“Cuando la sangre besa la tinta.
Cuando el dolor abraza la carne.
Muestro mi piel
Fotos que son tan familiares
De la aguja un diluvio azul.
En los poros, la sangre está hirviendo.”

Finalmente, “Hallomann” cierra con mucha actitud el disco. Till vuelve a ofrecernos su faceta más dramática (pocos cantantes lo hacen mejor) y encarna, como parece indicar la letra, a un secuestrador de menores a quienes parece explotar sexualmente y, después, asesinar silenciosamente. El tema es eléctrico y denso a partes iguales, creando el aura de misterio necesaria para cautivar al oyente. De ese modo llegamos al final de este viaje que tanto tiempo aguardamos.

“Hola niña, ¿cómo estás?
Estoy bien no me hables
Solo entra, te llevaré conmigo
Y te compraré mejillones con papas fritas.
Ya hace calor y eres hermosa.
Y aún no has visto el mar.
Estás sola, yo estoy solo
No me hables, solo entra”

¿Valió la pena esperar casi 10 años? Pues sí. Los alemanes vuelven a sacarse de la chistera un álbum compacto que podría optar a considerarse el más variado de toda su trayectoria (que no el mejor). Rammstein nos ha dejado claro que son capaces de moverse por diferentes horizontes sonoros sin perder por ello su esencia musical. Esta nueva placa muestra a una banda veterana y con ganas de seguir innovando su sonido, tal y como han hecho durante más de dos décadas. Hay que destacar el estado de forma de todos sus miembros, así como de la maravillosa producción.

Es entendible que algunas personas hayan podido sentirse defraudadas con este trabajo si no están habituadas a los sonidos de sus primeros trabajos, además de a temas de una índole más tecno (a estos les puedo recomendar que sigan dándole oportunidades porque estoy seguro de que en algún momento el disco les enganchará), pero en mi caso particular he disfrutado muchísimo de cada tema y solo puedo desearle a estos músicos que sigan juntos por mucho tiempo.   “Rammstein” nos deja algunos himnos para el futuro y otro buen puñado de buenas canciones que nunca estará de más revisitar.

Si son muy grandes se dice y punto.


Comentarios

Te recomendamos leer...

Jelusick - Apolitical Ecstasy (2025)

Calificación: **** *(7,5) El gran Dino Jelusick presenta al mundo “Apolitical Ecstasy” en uno de los momentos más fascinantes de su ascendente carrera internacional. Nacido en Croacia, comenzó a llamar la atención desde muy joven como un prodigio del Rock, pero su gran salto de visibilidad llegó en la última década gracias a una serie de colaboraciones que lo colocaron en el radar de las leyendas. En 2021, David Coverdale lo sumó a Whitesnake como teclista, guitarrista rítmico y corista, un puesto que lo llevó a recorrer el mundo y a demostrar su versatilidad no solo como vocalista principal, sino también como músico integral capaz de sostener un repertorio de clásicos del Hard-Rock. Casi al mismo tiempo, Dino trabajó con George Lynch, el histórico guitarrista de Dokken, en un infravalorado proyecto llamado Dirty Shirley, del que les hablé hace unos años, en los que su voz y su presencia escénica le valieron elogios de músicos veteranos poco proclives a regalar halagos. Estas experien...

ENTREVISTA A BRIAN TATLER (DIAMOND HEAD/SAXON)

Es un auténtico placer tener la oportunidad de conversar con una verdadera leyenda del Heavy Metal: Brian Tatler, guitarrista y líder de Diamond Head, una de las bandas fundamentales de la New Wave of British Heavy Metal (NWOBHM) y una influencia decisiva para gigantes del género como Metallica y Megadeth. Tatler, cuya carrera abarca ya casi cinco décadas, no solo continúa al frente de Diamond Head, sino que en los últimos años ha sumado un nuevo desafío a su trayectoria: tocar en directo con Saxon, otro de los grandes nombres del heavy británico. En esta charla repasamos los momentos más importantes de su carrera, los orígenes de un álbum histórico como “Lightning to the Nations”, su experiencia compartiendo escenario con Saxon, la creación del nuevo disco en directo “Live and Electric” y sus planes de futuro. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tu carrera ya abarca varias décadas y has sido una influencia c...

Mötley Crüe - Shout At The Devil (1983)

Calificación: ***** Hace ya unos años que llevo escribiendo reseñas (algunas son decentes, lo prometo), pero ha sido con esta con la que me he quitado una espinita que tenía clavada. Y es que siempre he sentido la necesidad de traer al Blog una de mis obras favoritas de Mötley Crüe, así como uno de los LP que terminaron que formarme como rockero. Hay discos que marcan época y “Shout At The Devil” fue uno de estos ya que consagró al conjunto como una auténtica potencia mundial y al Glam como un movimiento cultural-musical de masas. Tras la publicación de un álbum de debut grandioso (“Too Fast For Love” es un diamante en bruto tan bueno como SATD) que poseía auténticos cañonazos como “Live Wire” o “Public Enemy #1”, el cuarteto angelino formado por unos jóvenes Nikki Sixx, Vince Neil, Mick Mars y Tommy Lee había comenzado a hacerse un hueco en una escena musical plagada de estrellas nacientes como, por citar un ejemplo cercano a este grupo, los W.A.S.P. del gran Blackie Lawle...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

Megadeth - Peace Sells...But Who`s Buying? (1986)

CALIFICACIÓN: *****   Ha llegado la hora de ponerse serios. A continuación me dispongo a reseñar uno de los discos más importantes de la historia del Thrash Metal. Ni más ni menos que el "Peace Sells...but Who`s Buying?" de Megadeth. Es solo decir el título y sentir como los pelos se me ponen de punta. ¿Es el mejor disco de Megadeth? Para gustos los colores. Creo que los fans de Megadeth tienen tres discos como "los mejores de la banda": Este trabajo, el "Rust In Peace" y el "Countdown to Extinction". Cada uno, salvo excepciones muy puntuales, se decanta por uno de estos tres a la hora de elegir el mejor disco que ha sacado la banda. A mí, personalmente, me cuesta mucho decantarme por uno o por otro. Supongo que este y el "Rust In Peace" son mis preferidos. Corría el año 1986. Megadeth había comenzado a hacerse un hueco en el corazón de los fanáticos de la escena Thrash gracias a su primer disco "Killing is my business...and...

Iron Maiden - No Prayer For The Dying (1990)

Calificación: *** * *(7,5) Tras una década gloriosa marcada por obras maestras como Iron Maiden, Killers, The Number of the Beast, Powerslave, Somewhere in Time y Seventh Son of a Seventh Son, Iron Maiden dio la bienvenida a los años 90 intentando redefinirse. El metal de tintes sinfónicos y enfoque conceptual de su última etapa había alcanzado su punto culminante, y la banda sintió la necesidad de volver a sus raíces: menos teclados, más crudeza y estructuras más directas. Una tumba abierta, un sepulturero con cara de loco y Eddie saliendo de su ataúd como quien regresa del inframundo a reclamar lo que es suyo. La portada de “No Prayer for the Dying” no deja indiferente: aunque no es la más celebrada del catálogo de Iron Maiden, tiene una fuerza simbólica directa con ese momento de transición en el que el grupo deseaba resucitar su faceta más salvaje. El cambio no fue solo musical: Adrian Smith, pieza esencial en el sonido del grupo, decidió abandonar la formación, frustrado con ...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Helloween - Helloween (2021)

Calificación: **** * Parece mentira, pero ya ha llovido lo suyo desde aquel glorioso 14 de noviembre de 2016, día en que Helloween paralizó al mundo del Metal con el comunicado que muchos habían soñado desde hacía décadas:   “Creíste en ello por años y seguiste preguntando por ello. Ahora es el momento. A finales de 2017 Michael Kiske y Kai Hansen volverán a subirse a los escenarios con Helloween y resucitarán la formación legendaria del grupo”. No mucho tiempo antes ya había sucedido lo mismo con los Guns N’ Roses, pero a diferencia de Axl Rose y compañía, el regreso de Kai y Michael a la banda que los hizo grandes fue más allá de los meros intereses comerciales debiéndose más bien a la mayor madurez de Kiske y Weikath para resolver sus problemas y cumplir el deseo de millones de seguidores ,y pienso que de ellos también, por volver a tocar juntos (Kai ya había tocado como invitado especial junto a Helloween, pero Kiske llevaba alejado del grupo desde hacía demasiados años). ...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...