Ir al contenido principal

Rammstein - Rammstein (2019)

Calificación:*****

¡Cómo los echábamos de menos!

Casi diez años hemos tenido que esperar para escuchar un nuevo álbum de Rammstein. Y es que cada vez que el quinteto alemán lanza un disco, este suele generar gran expectación tanto por sus fanáticos como por sus detractores. Muchos fueron los rumores de su separación en los últimos años, como ya sucedió hace más de una década cuando, tras el lanzamiento de “Rosenrot”, la banda tardó cinco años en publicar su sucesor, y más reciente, “Liebe Ist Für Alle Da” (2009), y de hecho este ha sido presentado en algunas entrevistas como el que podría ser su última referencia discográfica (no es descartable, pero no me atrevería a afirmarlo al 100%). Obviamente ya hemos visto que Richard ha estado muy centrado en los últimos años en su proyecto Emigrate, así como Till con Lindemann, pero, digan lo que digan, la grandeza de ambos músicos la descubrimos con Rammstein. Pase lo que pase, estamos de celebración porque los alemanes están de vuelta a lo grande, con un plástico completamente nuevo que muchos hemos aguardado durante años, así como una extensa gira promocional que llevará el siempre espectacular show del conjunto a todos los rincones de la geografía internacional.

Es difícil definir adecuadamente a esta banda tan querida por muchos, pero también tan criticadas por un importante número de metaleros más clasistas (su opinión es respetable) o el famoso colectivo de ofendidos que suelta humo por las orejas cada vez que ven un videoclip del grupo (a estos me cuesta más respetarlos) olvidándose que es música. Posteriormente, justo cuando comience a hablaros de las canciones del álbum, contaré una anécdota personal que viví durante una pequeña visita a Berlín y que ilustra a la perfección los sentimientos encontrados que los teutones tienen ante esta gran banda. Sea como sea, estos alemanes triunfan, gusten o no, por su sonido duro, accesible y, obviamente, por su constante provocación tanto en materia lírica (podríamos hacer un listado inmenso de canciones con un trasfondo oscuro) como en sus presentaciones en vivo (los fans del grupo sabrán a lo que me refiero).

Soy consciente de que esta reseña, además de ser extensa, tendré que modificarla varias veces a lo largo del tiempo por el simple hecho de que ha pasado poco tiempo desde su publicación y sé que puedo haberme olvidado de algunos detalles de cada tema (más bien en las letras y su significado), que merece ser reseñado. Pido perdón de antemano.  

Comenzando a analizar un poco el disco por encima, lo primero que nos llama la atención es que este trabajo no tiene un título aparente, aunque varios medios de prestigio afirman que es homónimo (por ello voy a unirme a esta opinión), tal y como sucedió con el cuarto álbum de Led Zeppelin, el cual terminó siendo llamado “Led Zeppelin IV”. La portada también ha despertado opiniones diversas debido a su simpleza (a Rammstein por lo general le suele molar eso de que cada portada tenga un significado, pero por ahora resulta complicado saber qué pretenden transmitir con una cerilla). 

¡Sin más preámbulos es el momento de empezar a analizar las canciones!

Todavía recuerdo como si fuera ayer el viaje que hace unos años realicé a Berlín. Con toda mi inocencia y mi poco alemán (lo que sabía se lo debía a Rammstein y al famoso chiste de los Monty Python que, encima, era un alemán completamente inventado) me metí en una tienda de discos y pregunté, en inglés, por artículos de Rammstein, a lo que el vendedor, con una cara muy seria me respondió: “Lamentablemente son alemanes”. Este odio mostrado por una importante legión de alemanes es la que creo que, en gran parte, llevó a nuestros protagonistas a escribir “Deutchsland”, una pieza cuya letra habla sobre que, por encima de todo mal que Alemania ha hecho en el pasado (quema de libros, de brujas, el Genocidio,…),  es muy complicado no sentir amor por la tierra que les vio nacer. El tema es de los más duros de todo el trabajo, suponiendo una apertura de primerísima categoría para este esperadísimo álbum. Tras una sucesión de acordes, las guitarras comienzan a puntear y, pocos segundos después, la inconfundible voz de Till aparece por primera vez en todo el trabajo. La canción va creciendo hasta desembocar en un estribillo sencillo (marca de la casa) que te atrapará desde la primera escucha. Y si este no lo logra, solo necesitarás reproducir el ESPECTACULAR videoclip que el grupo preparó para la ocasión, en el que jugaron con el pasado histórico de Alemania (el mencionado Genocidio, la Peste, la caza de brujas, la caída del Hindenburg,  la victoria de los bárbaros frente la invasión romana,…), así como con un hipotético futuro de lo más extraño, introduciendo, además, numerosas referencias a temas y símbolos del grupo (véase Amerika, la portada de “Liebe Ist Für Alle Da” , los bustos del “Made In Germany” o el ataúd de Sonne). Así de bien arranca nuestra aventura.

“Alemania - mi corazón en llamas
Quiero amarte y maldecirte
Alemania - tu aliento frío
Tan joven - y sin embargo tan vieja
¡Alemania!”

La primera vez que escuché “Radio” no me llamó demasiado la atención, pero con el tiempo se ha convertido en una de mis preferidas de todo el LP (¡y no es para menos!). Tema más Industrial, con muchísimo peso de los teclados (sin duda este es el disco de Flake) y con un estribillo que se grabará con facilidad en tu cabeza. La letra es una obra maestra, rindiendo un merecido tributo a la historia de la radio en Alemania, aludiendo a su origen (fabricadas por mujeres en cadenas de montaje), a su presencia en la próspera década de los años 20, su prohibición en los años 30 (solamente era legal escuchar propaganda nazi, mientras que era castigado el hecho de escuchar emisoras extranjeras), así como la censura en Alemania del Este  y el posterior  levantamiento del pueblo para exigir la libertad de la sociedad y de la radio. El videoclip es una auténtica maravilla. La banda (menos Till), vestida como la banda Kraftwer, se marca en pocos minutos un trabajo histórico flipante en el que, mayoritariamente,  se hace imagen todo lo que la letra nos pretende transmitir. Además, Till aparece vestido y maquillado como Klaus Nomi, el famoso y extravagante contratenor alemán.

“No se nos permitió pertenecer
Ver, hablar o  molestar a alguien.
Todo tipo de canción estaba prohibido.
Notas extranjeras tan peligrosas
Pero cada noche un poco feliz.
Mi oreja muy cerca del receptor del mundo.”

Sin duda una de las piezas que más votos positivos recibirá será “Zeig Dich”, pieza que nos traerá de vuelta a los Rammstein de sus primeros dos álbumes. Metal que roza lo industrial construido a partir de una sólida base instrumental (enorme Oliver al bajo) y un Till Lindemann estelar. Como ya había sucedido en el pasado, nuestros protagonistas se acuerdan de la Iglesia y le mandan un par de “recados” abordando diversos aspectos polémicos de la religión como los casos de pedofilia, el aprovechamiento económico de aquellos que usan el nombre de Dios o las matanzas del pasado, mientras Lindemann parece invocar en el estribillo a Dios para que observe lo que está sucediendo (“Zeig Dich” quiere decir “Muéstrate”).

“Renuncian a esconderse
Quemando y destruyendo
Anticoncepción prohibida
Ellos extienden los mandamientos
Anuncian la persecución
El perdón de los pecados
Difunden, multiplican
En nombre del señor.”

Tras presentar una de las canciones más queridas del álbum, es hora de entrar a analizar la que probablemente sea la más controvertida y la que genere más división de opiniones. He de reconocer que la primera vez que escuché “Ausländer” no sentí vibras positivas, pero ahora la disfruto bastante más, aunque no sea de lo mejor del trabajo. El tema coquetea con un estilo Pop-Rock y Tecno de lo más peculiar que supone una renovación del sonido de aquellos primeros álbumes hacia un sonido más moderno. La letra, por otro lado, me ha gustado por su tono humorístico. Till encarna a un personaje lujurioso que va viajando por el mundo con el único objetivo de ligar con mujeres de todo el mundo y aprender aquellas frases de cada idioma que le ayuden a conseguirlo. Por ello en la letra seremos partícipes de una gran actuación de Lindemann, quien cantará, además de en Alemán, en Inglés, Español, Ruso o Italiano.

“No soy hombre por una noche
No me quedaré más de una, dos horas.
Antes de que el Sol vuelva a reír.
Ya he desaparecido
Y continúo haciendo mis rondas.”

Mucho más sencillo fue disfrutar desde un primer momento de “Sex”. Sus primeros riffs ya nos avisan de que se viene un tema animado y bastante rápido en el que la banda vuelve a tener mucho peso (de nuevo me rindo ante el trabajo de Oliver al bajo) marcándose una base que recuerda a Rob Zombie. Till está espectacular especialmente en los gritos finales, los cuales siempre me ponen los pelos de punta. Tema efectivo que, de tocarla en directo, tendrá gran aceptación seguramente. La letra, como su propio título indica, nos viene a hablar del acto sexual y lo importante que este puede llegar a ser para algunas personas (no es necesario entrar en detalles jajajaja).

“¡Sexo! Ven a mí
Lo mío es tuyo y eso dentro de ti.
¡Sexo! Ven conmigo
Prefiero que sea repugnante antes que no hacerlo.
Sólo vivimos una vez
Amamos la vida
Amamos el amor
Vivimos el sexo
Ja ja ja ja sí”

Creo que todos los seguidores de la banda estarán muy contentos con “Puppe”, la composición estrella del LP. En esta, la música y la letra están completamente conectadas. Básicamente, la letra nos presenta la dramática historia de una niña pequeña (encarnada por Till) que está recluida en su habitación junto a una muñeca (su única protección ante tanta incertidumbre) mientras su hermana, la cual es prostituta, realiza su labor en la habitación de al lado. Posteriormente, la historia tiene un desenlace lamentable (“miro por el ojo de la cerradura y uno la golpeó hasta la muerte”) y se nos muestra a la pobre criatura delirando y utilizando a su muñeca como la víctima de su ira. Entrando en el aspecto musical, esta es una de las mejores interpretaciones vocales que yo recuerdo de Till Lindemann, un vocalista soberbio que tiene especial facilidad para interpretar canciones dramáticas (es un auténtico maestro en este tipo de piezas). El estribillo de la composición es una auténtica locura teatral, en la cual el cantante, encarnando a la perfección a la pobre niña de la habitación, expresa el dolor que le expresa la incertidumbre de no saber qué sucede con su hermana. Además, fue el propio Till el letrista de “Puppe”, ya que esta se inspira en su poema "Si mamá llega tarde al trabajo" que podemos encontrar en el libro "En noches tranquilas".

“Y luego arranco la cabeza de la muñeca.
Entonces arranco la cabeza de la muñeca
Sí, de una mordida arranco el cuello de la muñeca.
No estoy bien
Arranco la cabeza de la muñeca
Sí, arranco la cabeza de la muñeca.
Y luego le muerdo el cuello a la muñeca
¡No me siento bien, no!”

El estilo más moderno vuelve a aparecer en el álbum de la mano de “Was Ich Liebe” (“lo que amo”), un medio tiempo atractivo que vuelve a moverse por la tónica pegadiza del álbum. También esta se inspira en un poema de Till (“In Silent Nights”). Y es que es posible garantizar que, aunque muchos puedan sentirse desilusionados con el sonido de varios temas de este trabajo (no es mi caso), pueden compensarlo disfrutando de unas letras exageradamente atractivas. En este caso, Till encarna a un hombre que vive en una encrucijada ya que no puede amar porque si lo hace, aquello por lo que sienta ese apego morirá. Es por ello que la letra se conforma a partir de muchas contradicciones que dan al conjunto un sentido literario exquisito.

“Lo que amo
Se estropeará
Lo que amo
Morirá, oh morirá
Así que me mantengo inofensivo
No se me permite amar
Entonces no necesito sufrir (no)
Y no se rompe el corazón”


“Diamant” no necesita parecerse a “Onhe Dich” o “Seemann” para ser considerada un auténtico temazo (a nivel personal, una de las mejores de todo el trabajo). Este supone el momento más suave de todo el álbum y consiste únicamente en Till cantando con maestría sobre una dulce base de arpegios de guitarra acústica. La letra, que para mí podría ser la mejor de todo el álbum, nos habla del amor tóxico a través de la famosa expresión de “no es oro todo lo que reluce”. Bellísima pieza que no dudaría en calificar con la máxima nota. Pienso que tal vez habría sido el cierre ideal para el álbum, pero tal vez son cosas mías.

“Eres hermosa, como un diamante.
Bonita a la vista, como un diamante.
Pero por favor déjame ir
Qué poder, qué brillo.
Hermosa como un diamante
Pero solo una piedra”

El concepto del amor no correspondido vuelve a tener presencia de “Weit Weg”, la última “composición moderna” del álbum. Buen tema que nos habla sobre la amargura sentida por una persona dedicada, aparentemente, a la pintura que no logra divisar a su musa, la cual siente cada vez más lejos de él. Flake, como en todo el álbum, hace una labor encomiable a los teclados (¿he dicho ya que este es su disco?). Muy buen tema con el que nos aproximamos al final de la obra.

“La habitación se llenará con la luz de la luna.
Las gotas, todas las cubiertas.
La vista es muy importante para él.
Tensa su imaginación al arco.
La respiración se detiene, el corazón late salvajemente.
Pinta sus colores en su retrato.
Él está parado allí al borde de la ventana.
Con un sol en la mano.

Muy cerca
Tan lejos de aquí
Tan cerca
Muy lejos de ti
Muy cerca
Tan lejos estamos
Tan cerca
Lejos, lejos de mí”

Para alegría de todos aquellos oyentes y lectores que prefieran a los Rammstein más moviditos, el disco cierra con dos temas que podemos incluir dentro de su producción más marchosa.

En primera instancia nos topamos con “Tattoo”, un tema de auténtico Industrial Metal que es apuesta segura para los próximos shows de la banda. Cañonazo de distorsión para nuestros oídos cimentado, fundamentalmente, en una pista de batería imponente y en las agresivas guitarras de Paul y Richard. La letra, lejos de entrar en juegos metafóricos, habla sobre lo que supone la posesión de un tatuaje.

“Cuando la sangre besa la tinta.
Cuando el dolor abraza la carne.
Muestro mi piel
Fotos que son tan familiares
De la aguja un diluvio azul.
En los poros, la sangre está hirviendo.”

Finalmente, “Hallomann” cierra con mucha actitud el disco. Till vuelve a ofrecernos su faceta más dramática (pocos cantantes lo hacen mejor) y encarna, como parece indicar la letra, a un secuestrador de menores a quienes parece explotar sexualmente y, después, asesinar silenciosamente. El tema es eléctrico y denso a partes iguales, creando el aura de misterio necesaria para cautivar al oyente. De ese modo llegamos al final de este viaje que tanto tiempo aguardamos.

“Hola niña, ¿cómo estás?
Estoy bien no me hables
Solo entra, te llevaré conmigo
Y te compraré mejillones con papas fritas.
Ya hace calor y eres hermosa.
Y aún no has visto el mar.
Estás sola, yo estoy solo
No me hables, solo entra”

¿Valió la pena esperar casi 10 años? Pues sí. Los alemanes vuelven a sacarse de la chistera un álbum compacto que podría optar a considerarse el más variado de toda su trayectoria (que no el mejor). Rammstein nos ha dejado claro que son capaces de moverse por diferentes horizontes sonoros sin perder por ello su esencia musical. Esta nueva placa muestra a una banda veterana y con ganas de seguir innovando su sonido, tal y como han hecho durante más de dos décadas. Hay que destacar el estado de forma de todos sus miembros, así como de la maravillosa producción.

Es entendible que algunas personas hayan podido sentirse defraudadas con este trabajo si no están habituadas a los sonidos de sus primeros trabajos, además de a temas de una índole más tecno (a estos les puedo recomendar que sigan dándole oportunidades porque estoy seguro de que en algún momento el disco les enganchará), pero en mi caso particular he disfrutado muchísimo de cada tema y solo puedo desearle a estos músicos que sigan juntos por mucho tiempo.   “Rammstein” nos deja algunos himnos para el futuro y otro buen puñado de buenas canciones que nunca estará de más revisitar.

Si son muy grandes se dice y punto.


Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...