
Te caiga mejor o peor,
hay que reconocer que el sueco tiene un talento especial a la hora de tocar la
guitarra (eso es innegable) y obras como “Rising Force” o “Trilogy” merecen
estar presentes en la típica lista de “álbumes que tienes que escuchar antes de
morir”.
Pues el melenudo está
de vuelta con “Blue Lightning”, un LP que nos ha presentado como un homenaje al
Blues (que luego veréis que Blues hay poco…) a través de versiones de diferentes
bandas y de cuatro composiciones que el distro ha creado para la ocasión. Ya se
sabe que los discos de versiones no están bien vistos por todos, así que es
posible que las opiniones sobre este trabajo sean muy diversas.
Saltándome un poco el protocolo, voy a comenzar analizando
los temas originales del sueco.
La inicial “Blue
Lightning” ejemplifica con bastante claridad lo que nos vamos a encontrar
durante todo el álbum: Yngwie prestando su voz (lo que será una buena o mala
noticia dependiendo de los gustos de sus oyentes) y marcándose punteos rápidos,
llenos de técnica y de shreds que tan bien se le dan. Buen tema para empezar.
Un punteo que circula a
la velocidad de la luz abre la instrumental “1991 Strut”, uno de los temas que
más destacaría de todo el plástico, aunque de Blues tenga lo que viene siendo
poco. Seguramente hará las delicias de todos los seguidores del sueco. Más
acorde al supuesto concepto bluesero de este álbum es “Sun’s Up Top’s Down”,
una canción que, a nivel personal, me ha gustado mucho por el hecho de que me
encanta este género musical, pero sí podría ponerle como pega fundamental el
excesivo solo de guitarra que se marca Yngwie, que era algo que cabía esperar
de un músico de su nivel, pero que tal vez
hubiera encajado mejor en la canción si, o bien lo hubiera abreviado un
poco, o hubiera optado por tocar con más lentitud.
La última composición
propia de Yngwie es “Peace, Please”, el segundo tema instrumental que se saca
de la chistera el sueco y, como ya comenté en “1991 Strut”, el segundo que
dista notablemente del Blues. No obstante, me parece que está al nivel de lo
esperado de semejante talento a la guitarra. El músico se luce con la guitarra,
corriendo por el mástil mientras su guitarra escupe bellas notas que encajan
con la sentida base que le acompaña.
Turno de las versiones…
Foxie Lady/Purple Haze:
Jamás negaré la maestría de Yngwie con la guitarra (uno de los más grandes de
la historia seguramente), pero hacer dos versiones de Hendrix es, cuanto menos,
arriesgado. Me explico. Versionar al moreno requiere que puntees de una forma
similar a él, algo que Malmsteen no hace, optando por tirar por su estilo
inconfundiblemente espídico (a Hendrix hay que respetarlo como tal). ¿Os
imaginaríais a Eric Clapton, por poner un ejemplo, tocando la “Trilogy Suite
Op: 5”? Pues eso… . Por tanto, no es una
mala versión, pero me deja algo frío.
Demon’s Eye: Me alegró
muchísimo que Yngwie se acordará de este tema tan tristemente infravalorado de
Deep Purple. Este cover le ha quedado bastante mejor que el anterior. Buen
trabajo vocal (sin llegar a Gillan) y de guitarra (siempre seré un poco más del
señor Blackmore, lo siento). Punto a favor del melenudo.
Blue Jeans Blues: Los
barbudos ZZ Top son los siguientes en ser versionados. Podría decirse que este,
de las versiones grabadas por Yngwie, es el tema más bluesero de todos. Es aquí
donde se pone de manifiesto un hecho: El Metal Neoclásico y el Blues no pegan
por muchas buenas intenciones que Malmsteen tenga. Esos punteos acelerados (que
son muy atractivos) contrastan excesivamente con la estructura tan lenta que
este tema posee. Si tengo que destacar algo de esta canción es, sin duda, la
notable actuación vocal de Yngwie, quien no es ni mucho menos un superdotado en
esta labor, pero que cumple bastante bien.
While My Guitar Gently
Weeps: Un homenaje bastante bueno a los Beatles. Obviamente, no hay mejor
versión que la original, pero Malmsteen lo hace muy bien en todo momento.
Paint It Black: Tras
bordar a los Beatles, me toca ponerme en modo verdugo. “Paint It Black”, ese
clásico inmortal de los Rolling Stones, no necesitaba de tantos arreglos en la
versión del sueco. Suena excesivamente tratada y adornada.
Smoke On The Water:
Curiosamente, Yngwie si ha respetado el archiconocido del mayor clásico de Deep
Purple (algo realmente extraño visto lo visto). Esta es la canción más cercana
a su versión original de todo el LP. Un cover notable.
Forever Man:
Finalmente, “mano lenta”, Eric Clapton, es recordado con una versión que,
nuevamente excede un poco en arreglos, aunque tiene un par de momentos de
tapping que son más que aceptables.

Yngwie ha hecho un
trabajo bueno (no creo que llegue al notable) pero que, seguramente, quede
rápidamente en el olvido o como algo más bien anecdótico. Algo similar me
parece que le sucedió a “Blue And Lonesome” de los Rolling, solo que aquel tal
vez sí llegaba al notable y sí se basaba fundamentalmente en el Blues. Las
cuatro composiciones nuevas (dos de ellas instrumentales) no están nada mal,
cumplen con lo que cabría esperar de este personaje, y de hecho me parecen las
piezas más atractivas (entendiendo “atractivas” como sinónimo de “novedosas”)
de todo el LP. “Blue And Lightning” no merece más de un seis y ponerle más
sería profanar contra las grandes obras que este ENORME músico nos regaló en el
pasado.
Comentarios
Publicar un comentario