Ir al contenido principal

The Beatles - The Beatles (1968)

Calificación:*****

Pues sí. Por fin aparece este álbum mastodóntico por nuestro querido Blog. Ha tardado lo suyo, pero si había una fecha ideal para subir esta reseña, esa era precisamente el día de hoy (jueves 22 de noviembre de 2018), en el que se cumple medio siglo del lanzamiento del álbum homónimo de los Beatles, mejor conocido por todos como el “White Album”. Si bien esta es, sin lugar a dudas, una de las mejores grabaciones que firmaron estos iconos, no hay que obviar el hecho de que su grabación comenzó a dar señales de que los lazos entre los músicos habían comenzado a resquebrajarse considerablemente y avanzaban hasta una ruptura insalvable.

Corría el año 1968. Los Beatles seguían siendo un fenómeno de masas por aquellos tiempos gracias al éxito obtenido por los álbumes “Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band” y “Magical Mistery Tour” (especialmente por el primero), ambos lanzados el año anterior, pero, al mismo tiempo, habían sufrido un grave contratiempo que, en mayor o en menor medida, tuvo relevancia en el devenir del grupo. Fue en agosto de 1967 cuando el mundo se paró al conocerse de la trágica, y extraña, muerte de Brian Epstein, el mítico mánager de la banda que descubrió e hizo eternos a Paul, John, Ringo y George. Este duro varapalo llevo a la banda a sentir la necesidad de volver a empezar de cero. Realmente, ya por aquel entonces los británicos llevaban casi dos años sin ofrecer un concierto y se habían convertido en una banda de estudio, lo que les permitió elevar el nivel de sus nuevas composiciones a unas cotas de creatividad nunca antes exploradas por estos músicos (véase “Revolver” o el ya mencionado “Sgt. Pepper”).

Con esta situación, George Harrison propone a sus compañeros emprender un viaje a la India a modo de retiro espiritual, para meditar, relajarse y, de paso, componer nuevas canciones. Nada sería igual después de aquello. Fue en 1968 cuando la banda, junto a sus respectivas parejas y un par de ayudantes, parte hacia Rishikesh, donde permanecerán durante varias semanas aprendiendo los fundamentos de la Meditación Trascendental impartidos por el famoso Maharishi Mahesh Yogi, personaje al que haré mención en varios momentos de la reseña, además de centrarse en el proceso compositivo de nuevas canciones con el escaso número de instrumentos que llevaron consigo en el viaje y, también hay que decirlo, para experimentar con las drogas autóctonas de la zona. Paul viajó con Jane y John con Cynthia. Poco tiempo después ambas relaciones se rompieron y los músicos conocieron a sus auténticos amores: Linda y Yoko.

No obstante, como ya adelanté en la introducción, este disco comenzaba a presentar indicios de que las relaciones entre los Beatles no marchaban del todo bien. Ringo abandonó la India en poco tiempo y volvió a su casa para pasar el tiempo allí hasta que sus compañeros regresaran de aquel viaje. Lo curioso es que poco tiempo después Paul volvió a Inglaterra con Jane considerando que el viaje había dado ya de sí lo suficiente y tenía otros asuntos que resolver en su país de origen.

Tuvieron que pasar unas cuantas semanas más hasta que Lennon y Harrison decidieran regresar a Inglaterra, pero estos dos genios aprovecharon el tiempo allí y volvieron con un buen puñado de composiciones que, sumadas a otro gran conjunto de piezas compuestas por Paul y una canción creada por Ringo (había que quererlo), darían lugar a un álbum histórico.

Las tensiones de verdad, según llegaron a revelar los propios protagonistas, surgieron cuando entraron en los estudios Abbey Road para grabar la mayor parte de lo que habían compuesto en la India. En menos de un año todo había cambiado. Aquellos cuatro hermanos que llamaban la atención por su forma de compenetrarse en el proceso de composición y grabación, habían tomado poco a poco caminos distintos (cosa que suele pasar) y sus ideas habían comenzado a distar. Como dijo McCartney “Hubo mucha fricción”. Esta frase de Macca se entiende mejor aún con unas declaraciones de John tras ser preguntado por el “White Album” tiempo después de la separación definitiva de la banda: “La ruptura de The Beatles se puede escuchar en este disco”.

Cada miembro parecía preferir componer en un estudio por su cuenta que con sus compañeros, lo que terminó traduciéndose en que solamente en 16 de los 30 temas tocaron los cuatro músicos juntos. Otra situación que surgió fruto de las tensiones fue la marcha de Ringo de la banda, aunque fuera solamente fuese por dos semanas, tras recibir una crítica de Paul respecto a su forma de tocar. La solución de los tres miembros restantes mientras Ringo no estaba fue grabar las pistas de batería de “Back in the USSR” y “Dear Prudence”, un remedio que tal vez con Epstein, y su carácter conciliador,  no hubiera sucedido. El caso es que, como dije, solamente dos semanas después, Lennon, Macca y Harrison convencieron al batería para que regresara al grupo encontrando el día de su vuelta a los estudios su instrumento cubierto de flores en un gesto cariñoso por parte de sus hermanos en la carretera.

Más juntos o más separados, el “White Album” es uno de esos discos que tienes que escuchar antes de morir, así que, si todavía no lo has hecho querid@ lector@, te invito a hacerlo en este momento y, ya de paso, a acompañar esta experiencia con la reseña que comienza a continuación:



DISCO 1

Back in the USSR

Comienza el viaje con el sonido de un avión despegando. Hablamos de todo un clásico de los Beatles. La voz de McCartney hace auténticas virguerías mientras un contundente piano lo acompaña. Los coros, inspirados en la esencia de los Beach Boys, se compaginan con unos punteos y riffs más cercanos al Rock clásico. De hecho la canción se inspira en el “Back In The USA” del eterno Chuck Berry. La letra habla un espía un tanto mujeriego que, tras pasar mucho tiempo en América desea volver a su querida Unión Soviética para reencontrarse con las moscovitas. Como dato adicional hay que añadir que esta es una de las canciones que Paul grabó a la batería en este álbum, tras la ausencia durante un tiempo de Ringo.

Dear Prudence

Las revoluciones iniciales se funden en esta mística balada inspirada por el sonido de la India. Lennon compuso esta maravillosa pieza dedicada a Prudence, hermana de la actriz Mia Farrow (ambas coincidieron en la India con los Beatles),  quien estuvo durante unas semanas recluida en su cabaña sin querer asistir a las clases de meditación.  Además de la notable actuación de John a la voz, también hay que destacar la descomunal instrumentación que lo acompaña durante toda la canción.

Glass onion

Los Beatles más cachondos los encontraremos en esta ingeniosa composición acreditada al dúo McCartney-Lennon. Una pieza donde se mezcla el Rock (recomiendo escuchar con atención la pista de bajo de “Macca”) con ciertos tintes psicodélicos. La letra, como os adelantaba, además de contar con referencias a numerosas canciones como “Strawberry Fields Forever”, “Lady Madonna” o “I Am The Walrus”, trata de burlarse de todos los críticos que perseguían a la banda y que no habían dejado de inventar falsos rumores sobre estos.  Hay que añadir que la línea "The Walrus was Paul" ("la morsa era Paul"), además de ser una referencia a la ya mencionada "I Am the Walrus" tiene un doble sentido de lo más curioso:

Desde un punto de vista cómico, se refiere a que Paul fue quien se disfrazó de morsa en el video y en la tapa de Magical Mystery Tour (a Lennon no le cabía el disfraz), mientras que en el video de "I am the Walrus", Paul era el hipopótamo y John, esta vez sí, era la morsa.​


Esta frase, sin embargo, tenía un segundo significado. Justo antes de decir “The Walrus Was Paul” encontramos un verso que dice “Well, here’s another clue for you all”, lo que en su conjunto puede interpretarse como un disparo de Lennon y Paul a los mencionados críticos de la banda que, entre otras cosas,  crearon la leyenda urbana de que Paul había muerto, invitándoles a que escribieran otra exclusiva con la revelación de que la “morsa era Paul”.

Ob-La-Di, Ob-La-Da

Aunque sea un clásico de los Beatles, tengo que reconocer que es de las canciones que menos me gustan de la banda (y me considero un fan auténtico de los Beatles), pero ya saben que para gustos los colores. No obstante, hay que reconocer que es todo un himno “beatleiano”. Muchos lo consideran como uno de los primeros intentos de Reggae blanco (aunque creo que se queda en un híbrido entre Rock y algo similar al Reggae). Esta canción despertó grandes tensiones durante las sesiones de grabación, provocando grandes discusiones entre un perfeccionista McCartney y todo el equipo allí presente, que provocó la forzosa salida del recientemente fallecido Geoff Emerick.

Wild Honey Pie

Cincuenta y tres segundos extraños y que muchos calificarían de “prescindibles”, pero todo lo contrario. No me preguntéis por qué, pero este extraño momento no sobra en el álbum. Esta pequeña pieza está inspirada en un canto hindú que, según se cuenta, se mantuvo en el álbum porque a Pattie Boyd, mujer de George Harrison en aquellos tiempos, le encantaba.

The Continuing Story of Bungalow Bill

Seguidamente, y tras unos sorprendentes segundos iniciales de guitarra punteada con ciertos aires flamencos, comienza una pieza inspirada en el Folk-Rock. Lennon nos habla de un chaval llamado Bungalow Bill que deja la meditación por un momento y comienza a cazar tigres. En esta canción escuchamos por primera vez la voz de una desafinada Yoko Ono (mis oídos tiemblan cuando suena ese “not when he looks so fierce”). La canción es curiosa y cierra con los silbidos de todos los presentes en los Abbey Road en aquel momento.


While My Guitar Gently Weeps

Turno de ponerse en pie. Ante nosotros se erige una de las mayores obras maestras que firmó George Harrison en toda su carrera. Dramatismo, sentimiento y una elegancia solamente al alcance del “Beatle callado”. Para mí esta es una de las mejores canciones firmadas por los Beatles durante toda su trayectoria, aunque, desde mi perspectiva, sea gracias, en gran parte, a un personaje ajeno a los propios “escarabajos”. Me explico. La versión original grabada por George solamente contaba con su voz y la guitarra acústica (seguro que sonaba genial), pero no le convencía, así que contactó con su amigo Eric Clapton (¿necesita presentaciones?) y le pidió que participara en esta canción. Aunque en un primer momento se resistía afirmando que nadie era capaz de tocar el registro de los Beatles, “mano lenta” terminó aceptando y se marcó algunos de los mejores solos de guitarra que pueden encontrarse en la discografía de los Beatles.

Happinness is a warm gun

John Lennon en esencia. Rock oscuro y desconcertante inspirado en varios anuncios de armas que solían encontrar en la prensa. Tras una introducción “folky”, surge una adictiva sección de Blues-Rock decadente, en la que disfrutaremos, durante algunos instantes, las voces de los cuatro músicos al unísono (en algunos instantes me suenan a los primeros Queen). Esta es, sin duda, una de las joyitas escondidas de este álbum, una opinión compartida por el propio McCartney, quien ha confesado en varias entrevistas que esta es una de sus canciones preferidas del Disco Blanco.

Martha My Dear

McCartney y su versatilidad. Lo mismo se inspiraba en un canto hindú para una canción de 53 segundos, que le dedicaba una canción a su perrita Martha. Rock seductor y con todos los elementos para animar al oyente a mover la cabeza y dejarse llevar por los sugerentes ritmos que el zurdo propone en esta agradable composición.

I’m So Tired

Lennon, lejos de acordarse de sus mascotas, se marca una existencial composición que nació tras su ruptura con Cynthia. La música es cambiante, iniciándose con unos versos suaves para ir ascendiendo en intensidad y rabia. Una composición tan buena como ignorada.

Blackbird

Turno de otro clásico del cuarteto. McCartney compuso esta bella pieza de dos minutos como repulsa a las tensiones raciales que comenzaban a intensificarse en los Estados Unidos. La leyenda dice que el zurdo decidió grabar sentado sobre un taburete por fuera los estudios Abbey Road durante una tarde veraniega (prueba de ello son los cantos de algunos mirlos allí presentes) para obtener un sonido más natural (se nota la diferencia en la calidad de sonido).

Piggies

Como si se tratara de Pink Floyd con su mítico álbum “Animals”, los británicos se marcan una canción encabezada por el sonido de un dulce y barroco clavicordio que le da un tono casi infantil. No obstante, lejos de ser una composición con intenciones educativas para los pequeños de la época, esta pieza de Harrison es una crítica social a las clases burguesas a las que compara con “cerditos” que merecen, tal y como dice la letra, “una buena paliza”. Esta última frase cuenta la leyenda que inspiró a Charles Manson (de quien luego hablaré con más tranquilidad) a atacar a la policía. También se dice que Manson, con la sangre de sus víctimas, escribió en las paredes de sus habitaciones las palabras “political piggy” o “death to pigs”.

Rocky Raccoon

Siempre me ha gustado mucho la mezcla de Country y Western que McCartney hace en esta sorprendente pieza para hablarnos de la historia de un vaquero procedente de Dakota. La aparición de instrumentos como la armónica y un piano honky-tonk le dan, aún si cabe, más magia a esta canción tan elegante y lograda.

Don’t pass me by

Algo similar encontraremos en la que primera composición acreditada al bueno de Ringo Starr, quien, sin ser precisamente un genio de la composición, ni un multi-instrumentista reconocido, fue capaz de firmar esta agradable pista con ayuda de Macca y de un pegadizo violín. 

Why Don’t We Do It in The Road

Durante su viaje a la India, Paul se encontró a dos monos haciendo el amor en la carretera, lo que le llevó a componer una canción (sin duda una historia emotiva jeje), que realmente, aunque su trasfondo es el que es, suena muy bien, con un sonido de Rock Clásico comandado por el piano de este monstruo musical y con la batería de Ringo como único acompañamiento.

I will

Tengo que reconocer que McCartney es mi Beatle predilecto y esta canción es buena prueba de ello. El músico compuso esta bella pieza casi más cercana a una bossanova en la que, lejos de grabar el bajo como siempre, se encargó de imitar el sonido con su voz…¡y dio el pego!

Julia

La emotiva canción que John quiso dedicar a su madre. Entre arpegios, tonos suaves  que recuerdan a las nanas infantiles y una letra cargada de metáforas el disco uno llega a su fin.







DISCO 2


Birthday

La segunda parte del Disco Blanco empieza muy bien. McCartney compuso esta pieza alternativa al “Cumpleaños Feliz”, marcada por un Rock directo y sin concesiones, unos coros extremadamente pegadizos y un feeling difícil de igualar en este trabajo. En una tarde esta canción fue compuesta y grabada (¡eso sí que es inspiración!).

Yer blues

¿Por qué esta canción no tiene el reconocimiento que merece? Blues de la vieja escuela compuesto por un inspiradísimo Lennon que nos deleita con uno de mis temas preferidos de todo el disco. Si bien es cierto que el Blues suele tener un sonido y una estructura más bien poco sorprendente, esta canción posee algo especial. Y ese algo no es otra cosa que la actitud y la voz rebelde de John. Maravilla.

Mother’s nature son

Nuevamente el viaje a la India vuelve a influir en nuestros protagonistas con una bucólica balada que McCartney (como siempre) borda. Imperdible.

Everybody’s Got Something to Hide Except Me and My Monkey

Después de escuchar esta canción he comenzado a pensar que los Beatles influyeron más de lo que parece en el nacimiento del Punk. Tema realmente bueno, alocado y con un sonido especialmente afilado por parte de las guitarras (se dice que los amplificadores tenían un volumen tan alto que Macca optó por grabar también el cencerro que se escucha en la canción). Este disco en general, así como todos los de esta última época de los Beatles es destacable precisamente por la libertad creativa que les dio el hecho de dejar de ofrecer grandes giras y preocuparse por sonar en las radios.

Sexy Sadie

Un acontecimiento durante el viaje a la India que marcó a los británicos fue su encuentro con el Maharishi Manesh Yogi, el famoso gurú religioso hindú. No obstante, con esta canción nos dejaban caer que hasta el fundador de la Meditación Trascendental escondía una faceta sexual muy extraña. En muchos lugares he leído que, durante el encuentro de estos, el Maharishi, quien tenía fama de ser cercano con las mujeres, intentó abusar de una delante de los de Liverpool. De hecho, John, quien sintió asco por el Maharishi en aquel momento, quería titular esta canción como “Maharishi”, pero finalmente consideró que lo mejor era no entrar en otro conflicto religioso.

Helter Skelter

Y llegó el momento. Esta fue, es y siempre será mi canción preferida de los Beatles. Estoy seguro de que hubo un antes y un después en el devenir de la música tras “Helter Skelter”. McCartney, harto de que siempre se la catalogara de componer únicamente baladas, compuso la que fácilmente podría ser la canción más influyente en el nacimiento del Heavy Metal y del Hard-Rock (Black Sabbath y Led Zeppelin lanzarían sus homónimos debuts poco tiempo después) y del Punk. Y es que esta canción no es normal.  Un “Helter Skelter” es el nombre un tipo de tobogán en espiral (de hecho la letra alude a este), pero muchas veces su significado ha sido interpretado erróneamente (suele decirse que significa “desorden” o  “descontrol”) como fue el bizarro caso del asesino en serie Charles Manson, quien interpretaba que los Beatles se estaban comunicando con él a través de aquella canción, convirtiéndose en la BSO de muchos de sus crímenes. De hecho, en los asesinatos de Sharon Tate, mujer de Roman Polanski,  de Leno LaBianca y su esposa Rosemary, se encontraron las escrituras con sangre que mencioné en “Piggies”, entre las que se encontró una con el título de esta canción. Por tanto “Helter Skelter” siempre ha sido vista como una “canción maldita” que ha sido apartada de todos los recopilatorios de la banda, aunque McCartney la haya convertido en una pieza habitual dentro de sus repertorios.

En el aspecto la musical este tema es un derroche de adrenalina nunca antes escuchado. Las guitarras escupen fuego, el bajo cabalga en la parte trasera, la batería marca todos los cambios  y McCartney se desgañita sabiendo, seguramente, que esta canción iba a crear escuela.
¡TEMAZO! 

Long, Long, Long

Tras lo vivido con la canción anterior, los Beatles bajaban nuevamente las revoluciones con una canción relajante como esta “Long, long, long”. Sus distorsionadas melodías, las voces susurrantes y la aparición de lo que parece ser un órgano, lo convierten en uno de los pasajes más ambientales y espirituales del álbum.

Revolution 1

El compromiso social de los Beatles (con permiso de Lennon diría que fueron unos “Working Class Heroes”) quedaba patente en la letra de esta bluesera pieza  que ha quedado anclada a un segundo plano “por culpa” de la versión electrificada de esta que fue la cara B de “Hey Jude” y la que todos que conocen únicamente los hits de la banda suelen escuchar primero. Lo que está claro es que ambas versiones son magistrales y, como cabía esperar si se observa detenidamente la letra, traería algunos problemas a la banda por sus referencias políticas.

Honey Pie

Como ya os he dicho, tengo especial aprecio por McCartney por su facilidad para facturar composiciones con gancho y con un abanico sonoro que pocos músicos han podido igualar (realmente me cuesta pensar en algún nombre propio). Esta pieza  suena fiel a las orquestas americanas de los años veinte y treinta. Paul suena maravilloso a la voz, con un tono teatral, más concretamente de musical, sencillamente perfecto.

Savoy Truffle

Eric Clapton volvió a tener protagonismo con esta canción, y eso que no tocó ni un acorde. Resulta que su adicción por todo tipo de dulces y bombones llevó a su amigo Harrison a componer esta canción tan pegadiza y con cierto aroma a Soul realmente encantador. Cabe destacar la sección de saxofón que aportan magia al disco, así como la técnica línea de bajo de McCartney (¿una de las más grandes de su trayectoria?).

Cry Baby Cry

Volvemos a los reinos de fantasía de Lennon con “Cry, Baby Cry”. El sonido más intimista de los Beatles siempre llevó su firma y esta canción es buena prueba de ello. Piezas así son las que hicieron grande al “White Album”.

Revolution 9

Un disparate. Los Beatles nos dan la bienvenida a uno de sus momentos más extraños y vanguardistas de toda su trayectoria. Ocho minutos de extrañas transiciones sonoras, voces, loops, … esto tenía que ser obra de John y, como solía ocurrir con este tipo de locuras, de Yoko. No es que no me guste esta canción (tampoco sé qué debo comentar), pero reconozco que cuando llevo un par de minutos no puedo evitar sentirme de los nervios jejeje.

Good Night

Este viaje de 30 canciones finaliza con la canción de cuna “Good Night”, cantada por Ringo como si de un musical Disney se tratara. La composición lleva la firma de Lennon y fue dedicada a su hijo Julian. Un final sensiblero y a la altura de la obra tan peculiar, pero a la vez tan grande que acabamos de escuchar.

No descubriré nada nuevo si digo que el “White Album” de los Beatles es una obra de culto, un trabajo trascendental para comprender la evolución de la música y, por supuesto, uno de los mejores discos de los Beatles (para mí este y el “Abbey Road” son lo mejorcito que lanzaron). Sus 30 canciones muestran la inspiración de un inigualable cuarteto cuyos lazos comenzaban a resquebrajarse, pero no su capacidad creativa.  

¡5 ESTRELLAS PARA ESTA OBRA MAESTRA!

Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...