Ir al contenido principal

Pantera - Cowboys From Hell (1990)

Calificación:*****

Exactamente. Estás pensando lo mismo que nosotros. Ya era hora de que este álbum fuera reseñado en este Blog. Y es que “Cowboys From Hell” no es cualquier disco (no se confunda). Igual que la década de los 80’s se inició con el surgimiento de ese movimiento fundamental para el Metal como fue la New Wave Of British Heavy Metal donde incluiríamos a Iron Maiden, Saxon o Judas Priest entre otros nombres propios, los 90’s comenzaron con este álbum. El Metal parecía empezar a perder popularidad (si es que alguna vez el Metal ha sido una moda) frente al nacimiento del Grunge y muchos pensaban que estaba destinado a desaparecer progresivamente (a día de hoy sigue vivito y coleando). Afortunadamente, este álbum devolvió el género a su metafórico trono,

Los tejanos Pantera, los Cowboys del Infierno, resucitarían el Thrash Metal a partir de un sonido pesado, técnico y muy cuidado que terminó convirtiéndose en Groove Metal. Sus cuatro anteriores trabajos no habían tenido excesiva fama, pero este álbum rompería esa tónica general y se traduciría en un ascenso de fama que colocó a esta banda a la altura de cualquier otro gigante existente por aquel tiempo.

Desde luego, en la historia del Metal pocas bandas pueden presumir de haber tenido a cuatro músicos tan dotados como este conjunto tuvo durante sus años de trayectoria. En el bajo encontramos al monstruoso Rex Brown, un maestro de las cuatro cuerdas, a la voz un joven y temerario Phil Anselmo con un registro tan amplio que era capaz de llegar a los graves más imponentes o  a los agudos más vibrantes (no es necesario entrar en temas ideológicos cuando se habla de Phil, ya que es posible entender la música sin entrar en política) y después tenemos a dos hermanos a quienes hemos querido dedicar esta reseña como homenaje póstumo. A la guitarra el mismísimo Dimebag Darrell, quien firma en este disco como Diamond Darrell, uno de los mejores guitarristas de la historia (no hay diga que no maldigamos su muerte a manos de un descerebrado) y su hermano de sangre Vinnie Paul a la batería, quien falleció hace poco tiempo a causa de un ataque al corazón.

Este álbum fue grabado bajo la supervisión del productor Terry Date y os garantizamos que nada volvió a ser lo mismo en el Metal tras la publicación de este LP. Dicho esto, es el momento de entrar en el análisis tema por tema de “Cowboy’s From Hell”. Para esta ocasión tan especial es un lujo contar con mi amigo Fede, quien ya ha colaborado con el Blog en varias ocasiones, para reseñar.

COWBOYS FROM HELL
Fede: El tema homónimo del disco, el cual ha tenido un inmenso legado en el metal moderno y en la forma de componer de muchísimas bandas posteriores y de la actualidad. Podríamos decir que esta es la canción pionera del movimiento “Groove Metal”. Los riffs de cuerdas abiertas amalgamados con los ritmos y bombos de la batería crearon algo nuevo, nunca antes visto ni oído. Pantera revela mucho con este track introductorio, principalmente la destreza de todos sus miembros. Destacan Phil Anselmo y Dimebag Darrell, por su rango vocal y sus solos descomunales respectivamente.
Diego: Desde el segundo uno Pantera muestra todo su arsenal, optando por abrir con todo un clásico de su discografía como “Cowboys From Hell” y su concentración de asombrosos riffs de guitarras construidos por Dime, quien nos volará la cabeza con un solo de guitarra extremadamente técnico, muy veloz y que recuerda a otra leyenda que perdimos prematuramente como fue Randy Rhoads. El guitarrista tiene dos acompañantes de lujo en la instrumentación como su hermano Vinnie y Rex (¡vaya base de bajo y batería se marcan en este tema!).  Anselmo se desenvuelve de maravilla en todo momento, llegando a  agudos acojonantes en ciertos momentos del tema. Su mezcla entre el Thrash y el sonido de los 90s (tiene ciertos matices de Grunge incluso) lo convierten en todo un himno del género.

PRIMAL CONCRETE SLEDGE
Fede: Esta canción puede parecer extraña si la oímos por primera vez. Recuerdo que en mi caso fue así, sin poder distinguir un ritmo claro debido al intrincado riff de Dime y aquella peculiar base rítmica por parte de Vinnie Paul y Rex Brown. El tema será portador de uno de los primeros breakdowns del disco, elemento característico dentro del arsenal de los muchachos texanos. Hay que darle un par de escuchas para que entre, pero eventualmente logra su cometido
Diego: Entre muteados de Dime y  baquetazos frenéticos de Vinnie surge el ardiente bajo de Rex Brown, marcándose una de las mejores líneas de todo el álbum para todo un cañonazo como este tema, cuya velocidad parece realizar guiños al Speed Metal. No obstante, vuelvo a sentir la necesidad de destacar al guitarrista, con una nueva exhibición de riffs y punteos en tan solo dos minutos, que es lo que dura este tema.

PSYCHO HOLIDAY
Fede: Un tema algo más lento en lo que a su base respecta. El tempo es perfecto para sacudir las melenas a diestra y siniestra. Siempre es algo para destacar la sincronización que estos músicos tuvieron entre sí, y un claro ejemplo de esto es la ejecución en compases simultáneos de bombos y machaques de guitarra, particularmente en el riff principal. Si al virtuosismo uno le suma técnica y prolijidad compositiva, difícil es que lo superen.
Diego: La densa “Psycho Holiday”, que siempre he pensado que podría encajar perfectamente en el “Countdown To Extinction” de Megadeth, hace acto de presencia de la mano de otro buen puñado de riffs malhumorados sobre los que Anselmo escupe con ira cada verso y estribillo, por no hablar de los gritos que nos regalará después del solo. Vinnie está inspiradísimo en la batería, marcando el ritmo y los numerosos cambios que tiene el corte, como, por ejemplo, el llamativo contraste que hay desde el bestial puente hasta un estribillo más relajado y que contrasta con la tónica general del corte.

HERESY
Fede: Precursores del Groove, sin duda alguna. Pero un elemento fundamental para el entendimiento de este subgénero de la música pesada es el Thrash. La canción enciende los motores con un riff armónico, luego pone tercera con los machaques y acelera a fondo con la incorporación de la batería a la ecuación. Muchos reconocen a Phil Anselmo por el profundo vozarrón que desarrolló post “Vulgar Display of Power”. No obstante, esta canción nos muestra el costado más clásico de Anselmo, con claras influencias vocales del “New Wave of British Heavy Metal”, llegando a unas notas agudas muy destacables. Aquí tiene lugar el segundo breakdown importante del LP, cuyo interior contiene un afiladísimo solo y unos riffs para desnucarse haciendo headbang.
Diego: Los armónicos iniciales rápidamente dan paso a una exhibición de poder y contundencia de la mano de estos cuatro jinetes del apocalipsis metalero. Riffs motorizados, Anselmo marcándose una de sus mejores interpretaciones vocales en todo el álbum, la consolidada base de bajo y batería, el solo de Dimebag y, desde el minuto 3:30, el bestial cambio de ritmo que sufre el tema  hasta el final (incluyendo un acelerón thrasher al final del mismo con grito de Anselmo incluido) son motivos suficientes para justificar por qué esta es una de mis pistas preferidas de todo el álbum, aunque lo mejor está por llegar….

CEMENTERY GATES
Fede: Podríamos rotular a esta canción como la balada del álbum, aunque yo prefiero llamarla Pseudo-Balada. Es uno de esos temas que logran sumergirte en un viaje místico. Tiene secciones limpias, partes distorsionadas, momentos limpios y distorsionados, de todo. Es una pieza artística meticulosamente craneada. El solo es maravilloso porque sigue la línea de la canción. Tiene su parte con mucho feeling y su mitad más neurótica. Hay que prestar mucha atención a los arreglos del final, especialmente a la batalla vocal y guitarrística entre Anselmo y Darrell.
Diego: Turno de mi canción preferida del álbum. Pantera, como la grandiosa banda que era, se permitió marcarse su propia Power Ballad, cuyo resultado fue la épica “Cementery Gates”. Anselmo luce un registro más melódico y dulce, cantando con mucho sentimiento, algo casi atípico en un músico al que lo ha caracterizado su rabia a la hora de empuñar el micrófono. La letra habla del dolor que causa la pérdida de un ser querido. Los diversos saltos que hay entre la suavidad y la fiereza de diferentes partes siempre me pareció fascinante. Dimebag, por si fuera poco, se marca un solo de altura y velocidad. Si mezclaramos “Welcome Home (Sanitarium)” de Metallica y “A Tout Le Monde” de Megadeth, que son dos enormes Power Ballads, y le añadimos la voz de Anselmo, el resultado sería algo similar a esto. TEMAZO.

DOMINATION
Fede: “Acting like a motherfucker!” son las palabras que anuncian la llegada de “Domination”, uno de los temas más poderosos que este trabajo tiene para ofrecer. No es de las canciones más populares de Pantera por algún acto de casualidad. Las estrofas con esos cuatro bombos destructivos, los estribillos cargados de rabia, los puentes, todo es perfecto. Un solo a puro shred por parte de Dimebag, y por supuesto, el momento de esta canción que todos aguardan con más ansías, el breakdown. Posiblemente el breakdown que marcó un antes y un después en las partes más enlentecidas de temas de metal moderno, como el Metalcore, Deathcore, etc.
Diego: La batería de Vinnie Paul inicia de nuevo las hostilidades con una grandiosa base en la que, a un mismo riff de Dimebag, le da dos ritmos completamente diferentes (uno galopante y otro más pausado). “Domination” también pertenece al listado de clásicos que nos brindaron los americanos. La dureza de los versos es precedida de unos estribillos espídicos en los que Anselmo escupe ese clásico “It’s Domination!!”. También hay que destacar el riff que entra después del descomunal solo de Dimebag, cargado de efectos de sonido, mucha distorsión y hasta un nuevo punteo sobresaliente.

SHATTETED
Fede: Otra canción con distinguidas influencias del Speed/Thrash. Una vez más, Anselmo vuelve a deslumbrar al oyente con sus agudos al mejor estilo Halford. La canción tiene sus secciones mid tempo, que remiten un poco a las épocas más tempranas de Pantera. Después del “Cowboys From Hell”, Anselmo cambiaría abismalmente su manera de cantar, dejando los agudos por guturales más podridos. Disfruten de esta magia, los galardones en este tema se los lleva Phil.
Diego: ¡Y esto no para! Es turno de toparse con uno de los riffs por excelencia de Dimebag, construido sobre una ardiente base de bajo y batería. Durante sus tres minutos y medio, la banda saca su lado más clásico con un cañonazo que recuerda a Judas Priest tanto por lo instrumental como por la poderosísima interpretación de Phil Anselmo al micrófono, alcanzando unos agudos muy cercanos a los del “Metal God”, Rob Halford. TEMAZO.

CLASH WITH REALITY
Fede: Regresamos con los riffs más grooveros de la mano del octavo tema de este discazo. Vuelvo a sacar el tema Anselmo a relucir, pero esos agudos siguen trayendo muchas reminiscencias del disco “Power Metal”, álbum del que la banda renegó un poco en los años noventa, pero que a pesar de todo sigue dando vueltas. Es una obligación detenerse en el solo, presenta técnicas muy extrañas, prácticamente ajenas a todo lo que el oído metalero había escuchado hasta la época. El riff que sucede al solo tampoco tiene desperdicio. Uno de los temas más infravalorados del disco.
Diego: Lejos de levantar el pie del acelerador, Pantera sigue su ruta demencial con “Clash With Reality”, un nuevo cañonazo salvaje con un excelente trabajo de guitarra de Dime (¡con qué sencillez se sacaba un riff de la manga este genio!)  y de Anselmo con el micrófono. No es “un tema más en el disco”, sino que mantiene la clase y la rabia que hizo de “Cowboys From Hell” un álbum de culto.

MEDICINE MAN
Fede: Este es otro tema que necesita un par de escuchas varias para pegar. Pero cuando lo hace, te aseguro que se volverá uno de tus favoritos. Voces operáticas, voces podridas, voces susurradas. Guitarras rifferas, guitarras armónicas, fraseos. No hay nada de lo que esta canción carezca. Las transiciones entre estrofas y puentes son matemáticas. Solos con muchísima técnica. Te recomiendo que escuches esta canción más de tres veces, y luego empieces a analizarla sección por sección. Será una actividad interesante.
Diego: Cavernaria, desafiante y sin un atisbo de optimismo. “Medicine Man” es una canción algo más extraña, sin recurrir al Thrash y ciñéndose a un patrón más pesado y similar al  del Stoner o el Doom, sin llegar a esos niveles de lentitud. Aunque a estas alturas de la reseña ya debería quedar claro, tengo que volver a hacer mención al titán tejano que fue Dimebag, quien vuelve a adueñarse de la canción a base de riffs, punteos y solos que únicamente están al alcance de músicos de una categoría superior como él, esta vez, además, permitiéndose el lujo de incorporar el efecto Wah Crybaby patentado por el mítico Hendrix, en la parte final de la canción.

MESSAGE IN BLOOD
Fede: Esta fue una de las primeras canciones que logró enviciarme de este disco. Sus tempos irregulares, sus cortes bruscos, los fills de batería entre parte y parte, todo junto llegó como un shock, pero un shock agradable. Cuidado porque es un tema que con pocas escuchas se puede convertir en una obsesión. Si no fuese por la canción que sucede a esta composición, “Message in Blood” se llevaría el premio al mejor solo del disco. Pero lo que viene es sublime.
Diego: ¡Cómo le pega Vinnie Paul a la batería en “Message In Blood”! Una pieza cruda, oscura y con numerosos cambios. Anselmo destaca nuevamente con el micrófono en una interpretación que, por momentos, recuerda a Paul Di’ Anno en los primeros años de vida de Iron Maiden.

THE SLEEP
Fede: Mi canción favorita de este álbum. La canción comienza sumamente simple. Una introducción acústica, luego un riff con machaques y acordes abiertos, todo muy sencillo. Sin embargo, es nuevamente Dimebag Darrell quien logra que este tema se vuelva en mi preferido. Como un amante de las guitarras, es mi deber pedirles que escuchen con muchas atención los dos solos principales de esta canción. Están prácticamente contiguos, lo único que los separa es un escueto riff de por medio. No son solos muy técnicos ni muy veloces como los ejecutados previamente, pero lograr transmitir un mundo de emociones y sensaciones. Simplemente brillante, y la palabra simple es clave para la comprensión de todo esto.
Diego: Dimebag Darrell, además de motivarnos a hacer Air Guitar con sus demenciales solos, era capaz de emocionarnos con tiernos arpegios y solos neoclásicos como los que están contenidos en la destacable pieza electro-acústica titulada “The Sleep”, un tema que todo guitarrista que se precie debería escuchar y alabar. Imposible no extrañar a Dime…

THE ART OF SHREEDING
Fede: Pero yo le encuentro una particularidad muy irónica. La canción se llama “The Art of Shredding”, nombre que hace alusión a la magia de los solos de guitarra. Sin embargo, yo no encuentro este tema muy solero. Pero tiene los mejores riffs de todo el álbum. El tema cuenta con un breve solo al final, pero los riffs acompañan durante todo el transcurso del mismo. Son uno mejor que otro. Vaya manera de acabar con un disco, Pantera.
Diego: Que la suavidad de la pista anterior no te engañe. Pantera, como cabía esperar, cerraban su gran obra con una endemoniada pista de Thrash titulada “The Art Of Shreeding” que explota al llegar al primer minuto de tema de la mano de furiosos riffs, un doble bombo bestial y un pletórico Anselmo, dando así el último zarpazo a su glorioso LP. 

Conclusión Fede: “Cowboys From Hell” fue un disco que lo cambió todo. Yo siempre sostengo que el año 1990 fue bisagra para el entendimiento de la música moderno. “Rust in Peace”, “Painkiller”; estos son algunos discos que reafirmaron la posición del metal en la última década del siglo XX. Pero si han de preguntarme acerca del álbum más influyente de ese año, contestaría inmediatamente, “Cowboys From Hell”. Los hermanos Darrell prácticamente reinventaron el género. Ambos se entendían tan bien, que nunca supieron dónde ni cómo ponerse un límite. Siguieron y siguieron innovando, cada uno con su instrumento. Muchas bandas de la actualidad deberían tomarse un tiempo de vez en cuando para mirar al cielo (o al infierno) y agradecerle a estos vaqueros por ser fuente de tanta inspiración. Larga vida a Pantera.

Conclusión Diego: Pocas cosas podría añadir a la hora de hablar de “Cowboys From Hell”, una obra que, por muchos motivos, se ha convertido en un disco de culto en la comunidad metalera y que sirve para justificar la importancia de Pantera en el Metal de los noventa y la trascendencia de estos en el desarrollo del género y el nacimiento de nuevas bandas. La reseña que hemos co-escrito Fede (siempre es un placer trabajar con él) y yo ha sido escrita a modo de homenaje a los hermanos Abbott, mejor conocidos como Dimebag y Vinnie Paul, quienes ya no se encuentran entre nosotros (Vinnie nos dejó hace muy pocos días) y hemos considerado que merecían un pequeño tributo por nuestra parte.  El disco, como no podía ser de otra forma, se lleva mi máxima calificación y mi eterno respeto.








Comentarios

Te recomendamos leer...

Avatar - Don't Go In The Forest (2025)

Calificación: **** *(8) A finales de 2025 recibimos una nueva entrega —la décima de su carrera— de mis queridos Avatar, una de las formaciones más representativas del Metal Contemporáneo. Con cada lanzamiento, el grupo ha seguido escalando peldaños dentro de la escena actual. Cierto es que su más reciente “Dance Devil Dance” (2023), aunque volvió a demostrar la capacidad del quinteto para llevar su teatralidad y su mezcla de metal, groove y espectáculo a nuevas cotas, terminó sintiéndose algo por debajo de joyas previas como “Feathers & Flesh” o “Hail the Apocalypse”. Sin embargo, lejos de dejarse arrastrar por la opinión de la crítica, Avatar jamás ha renunciado —ni lo hará— a seguir el rumbo que su instinto creativo les dicta. Y en este nuevo álbum, titulado “Don’t Go In The Forest”, la banda vuelve a dejarse guiar por su ambición y su empeño en no repetirse jamás. Desde el primer corte se percibe que quieren jugar sus cartas con el riesgo habitual. “Tonight We Must Be Warriors...

Soulfly - Chama (2025)

Calificación: *** * *(7,5) “Chama” —palabra brasileña que significa “llama”, pero también “vocación” o “llamado”— es el decimotercer álbum de estudio de los siempre sólidos Soulfly. Al frente, Max Cavalera continúa liderando el proyecto junto a sus hijos Zyon Cavalera (batería y co-producción) e Igor Amadeus Cavalera en el bajo. Para este nuevo capítulo, el grupo parece decidido a recuperar el espíritu crudo y primitivo de su debut, pero sin caer en la simple nostalgia. Las expectativas eran altas tras el excelente “Totem” (2022), y la banda no decepciona. El álbum se abre con “Indigenous Inquisition”, una introducción instrumental que funciona como un auténtico ritual tribal. En poco más de dos minutos, entre percusiones, cánticos chamánicos y un riff denso, Soulfly nos arrastra a un mundo ancestral. Un arranque perfecto para preparar el cuerpo y la mente para lo que viene después. El primer sencillo, “Storm The Gates”, es un grito de guerra que parece sacado directamente de lo...

Volbeat - Seal The Deal & Let's Boogie (2016)

Calificación: *** * *(7,5) Cuando Volbeat lanzaron “Seal The Deal & Let’s Boogie”, allá por junio de 2016, ya no eran aquella banda underground que había sorprendido al mundo con su singular mezcla de Rockabilly, Metal y Hard Rock. Para entonces, se habían convertido en toda una institución del metal europeo contemporáneo. Este fue su sexto álbum de estudio y el primero tras la marcha del guitarrista original Thomas Bredahl, siendo el mismísimo Rob Caggiano (ex–Anthrax) quien tomó el relevo. El disco marcó una clara evolución en su sonido: más refinado, con un enfoque melódico aún más pronunciado y una producción pensada para grandes escenarios. Poulsen y compañía apuntaban directamente a los estadios, buscando equilibrar su ADN metálico con ese rock de raíces americanas que siempre los había inspirado. Aunque algunos los acusaron de haberse “ablandado”, lo cierto es que “Seal The Deal & Let’s Boogie” resulta un trabajo sumamente disfrutable —con algún tema algo más flojo, t...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Crónica del Concierto de Volbeat en el Palacio Vistalegre, Madrid (31/10/2025)

Ni la avalancha de actividades con motivo de la festividad de Halloween por toda la capital logró eclipsar el magnífico espectáculo que ofreció Volbeat anoche en el Palacio Vistalegre madrileño. Confieso que era la primera vez que veía a los daneses en directo, y no pudo ser en mejor momento: el grupo atraviesa una etapa espléndida, presentando un disco notable como “God Of Angels Trust” y girando por Europa acompañado de dos propuestas muy interesantes, Bush y Witch Fever. Según la organización, la visita a Madrid rozó el lleno absoluto, convirtiéndose en la actuación más multitudinaria que Volbeat ha ofrecido hasta la fecha en nuestro país. El viaje desde Tenerife el mismo día del concierto y una inevitable parada para reencontrarme con viejos amigos me impidieron llegar a tiempo para el inicio de Witch Fever, formación de la que había oído hablar muy bien y que tendré que descubrir en otra ocasión. Tan justo fue el tiempo que apenas un minuto después de ocupar mi asiento en grada,...

Mammoth WVH - Mammoth WVH (2021)

Calificación: **** Me pregunto qué se sentirá cuando compartes el mismo apellido que uno de los guitarristas más influyentes y más técnicos de la historia. El simple hecho de decidir dedicarte a la música como tu padre puede derivar en el siguiente proceso: en un primer momento, es más sencillo que la prensa musical te haga caso por ser “el hijo de…”, pero eso a la larga, más aún si el estilo que practicas es igual o muy parecido al de tu progenitor, puede terminar en odiosas comparaciones con él y tienes todas las de perder. Wolfgan Van Halen, el hijo del mismísimo EDDIE VAN HALEN, a quien siempre recordaremos con un cariño especial, ha roto un poco con esa tendencia y, a partir de mucho trabajo y de una habilidad envidiable para tocar guitarra, bajo y batería ha despertado el interés de numerosos artistas como Mark Tremonti o Clint Lowery para sus trabajos en solitario, aunque su mayor hito ha sido, sin duda, tocar junto a su padre en la reunión de Van Halen.   Con semejante...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Atomic Rooster - Circle The Sun (2025)

Calificación: *** * *(7,5) Pocas personas hubieran apostado un duro por el regreso de Atomic Rooster en 2025, aquella banda británica fundada por el teclista Vincent Crane allá por 1969 que, aunque siempre quedó relegada a un segundo plano en la historia del Rock, firmó en sus primeros años obras fundamentales para el desarrollo del proto-metal y el Rock Progresivo, con discos imprescindibles como “Death Walks Behind You” (1970), “Made In England” (1972), “Nice ‘N’ Greasy” (1973) o el salvaje “Atomic Rooster”, que sin dudar incluiría entre mis álbumes predilectos de la célebre NWOBHM. Aunque esta resurrección cuenta con la aprobación de la viuda de Crane, lo cierto es que algunos seguidores no se han mostrado del todo conformes con que el proyecto mantenga el nombre de Atomic Rooster cuando solo queda un miembro original en sus filas: el guitarrista y vocalista Steve “Boltz” Bolton. Le acompañan Adrian Gautrey (teclados/voz), Shugg Millidge (bajo) y Paul Everett (batería). No seré y...

Aerosmith - Night In The Ruts (1979)

Calificación: **** * Si algo nos ha enseñado la historia es que en la vida, por muy fuerte o persistente que parezca o sea, nada es eterno. La caída del Imperio Romano es un claro ejemplo de cómo hasta el más poderoso y dominador en cualquier momento puede ver cómo su castillo de naipes de viene abajo. Un caso similar, aunque en menores dimensiones si lo comparamos con los romanos, lo encontraremos en esta reseña. Aerosmith, ese quinteto de amigos que a principios de los 70 se habían unido para, poco a poco, ir ascendiendo hasta conseguir el reconocimiento internacional por su música gracias principalmente a "Toys In The Attic" y "Rocks", comenzó poco a poco a caer en desgracia, teniendo consecuencias a corto plazo muy graves en el núcleo de la banda. Ya en las sesiones de grabación del notable "Draw The Line", las tensiones entre algunos de los miembros comenzaron a palparse. La hostilidad se acrecentaba, además, por el excesivo consumo de ...