Ir al contenido principal

Pantera - Cowboys From Hell (1990)

Calificación:*****

Exactamente. Estás pensando lo mismo que nosotros. Ya era hora de que este álbum fuera reseñado en este Blog. Y es que “Cowboys From Hell” no es cualquier disco (no se confunda). Igual que la década de los 80’s se inició con el surgimiento de ese movimiento fundamental para el Metal como fue la New Wave Of British Heavy Metal donde incluiríamos a Iron Maiden, Saxon o Judas Priest entre otros nombres propios, los 90’s comenzaron con este álbum. El Metal parecía empezar a perder popularidad (si es que alguna vez el Metal ha sido una moda) frente al nacimiento del Grunge y muchos pensaban que estaba destinado a desaparecer progresivamente (a día de hoy sigue vivito y coleando). Afortunadamente, este álbum devolvió el género a su metafórico trono,

Los tejanos Pantera, los Cowboys del Infierno, resucitarían el Thrash Metal a partir de un sonido pesado, técnico y muy cuidado que terminó convirtiéndose en Groove Metal. Sus cuatro anteriores trabajos no habían tenido excesiva fama, pero este álbum rompería esa tónica general y se traduciría en un ascenso de fama que colocó a esta banda a la altura de cualquier otro gigante existente por aquel tiempo.

Desde luego, en la historia del Metal pocas bandas pueden presumir de haber tenido a cuatro músicos tan dotados como este conjunto tuvo durante sus años de trayectoria. En el bajo encontramos al monstruoso Rex Brown, un maestro de las cuatro cuerdas, a la voz un joven y temerario Phil Anselmo con un registro tan amplio que era capaz de llegar a los graves más imponentes o  a los agudos más vibrantes (no es necesario entrar en temas ideológicos cuando se habla de Phil, ya que es posible entender la música sin entrar en política) y después tenemos a dos hermanos a quienes hemos querido dedicar esta reseña como homenaje póstumo. A la guitarra el mismísimo Dimebag Darrell, quien firma en este disco como Diamond Darrell, uno de los mejores guitarristas de la historia (no hay diga que no maldigamos su muerte a manos de un descerebrado) y su hermano de sangre Vinnie Paul a la batería, quien falleció hace poco tiempo a causa de un ataque al corazón.

Este álbum fue grabado bajo la supervisión del productor Terry Date y os garantizamos que nada volvió a ser lo mismo en el Metal tras la publicación de este LP. Dicho esto, es el momento de entrar en el análisis tema por tema de “Cowboy’s From Hell”. Para esta ocasión tan especial es un lujo contar con mi amigo Fede, quien ya ha colaborado con el Blog en varias ocasiones, para reseñar.

COWBOYS FROM HELL
Fede: El tema homónimo del disco, el cual ha tenido un inmenso legado en el metal moderno y en la forma de componer de muchísimas bandas posteriores y de la actualidad. Podríamos decir que esta es la canción pionera del movimiento “Groove Metal”. Los riffs de cuerdas abiertas amalgamados con los ritmos y bombos de la batería crearon algo nuevo, nunca antes visto ni oído. Pantera revela mucho con este track introductorio, principalmente la destreza de todos sus miembros. Destacan Phil Anselmo y Dimebag Darrell, por su rango vocal y sus solos descomunales respectivamente.
Diego: Desde el segundo uno Pantera muestra todo su arsenal, optando por abrir con todo un clásico de su discografía como “Cowboys From Hell” y su concentración de asombrosos riffs de guitarras construidos por Dime, quien nos volará la cabeza con un solo de guitarra extremadamente técnico, muy veloz y que recuerda a otra leyenda que perdimos prematuramente como fue Randy Rhoads. El guitarrista tiene dos acompañantes de lujo en la instrumentación como su hermano Vinnie y Rex (¡vaya base de bajo y batería se marcan en este tema!).  Anselmo se desenvuelve de maravilla en todo momento, llegando a  agudos acojonantes en ciertos momentos del tema. Su mezcla entre el Thrash y el sonido de los 90s (tiene ciertos matices de Grunge incluso) lo convierten en todo un himno del género.

PRIMAL CONCRETE SLEDGE
Fede: Esta canción puede parecer extraña si la oímos por primera vez. Recuerdo que en mi caso fue así, sin poder distinguir un ritmo claro debido al intrincado riff de Dime y aquella peculiar base rítmica por parte de Vinnie Paul y Rex Brown. El tema será portador de uno de los primeros breakdowns del disco, elemento característico dentro del arsenal de los muchachos texanos. Hay que darle un par de escuchas para que entre, pero eventualmente logra su cometido
Diego: Entre muteados de Dime y  baquetazos frenéticos de Vinnie surge el ardiente bajo de Rex Brown, marcándose una de las mejores líneas de todo el álbum para todo un cañonazo como este tema, cuya velocidad parece realizar guiños al Speed Metal. No obstante, vuelvo a sentir la necesidad de destacar al guitarrista, con una nueva exhibición de riffs y punteos en tan solo dos minutos, que es lo que dura este tema.

PSYCHO HOLIDAY
Fede: Un tema algo más lento en lo que a su base respecta. El tempo es perfecto para sacudir las melenas a diestra y siniestra. Siempre es algo para destacar la sincronización que estos músicos tuvieron entre sí, y un claro ejemplo de esto es la ejecución en compases simultáneos de bombos y machaques de guitarra, particularmente en el riff principal. Si al virtuosismo uno le suma técnica y prolijidad compositiva, difícil es que lo superen.
Diego: La densa “Psycho Holiday”, que siempre he pensado que podría encajar perfectamente en el “Countdown To Extinction” de Megadeth, hace acto de presencia de la mano de otro buen puñado de riffs malhumorados sobre los que Anselmo escupe con ira cada verso y estribillo, por no hablar de los gritos que nos regalará después del solo. Vinnie está inspiradísimo en la batería, marcando el ritmo y los numerosos cambios que tiene el corte, como, por ejemplo, el llamativo contraste que hay desde el bestial puente hasta un estribillo más relajado y que contrasta con la tónica general del corte.

HERESY
Fede: Precursores del Groove, sin duda alguna. Pero un elemento fundamental para el entendimiento de este subgénero de la música pesada es el Thrash. La canción enciende los motores con un riff armónico, luego pone tercera con los machaques y acelera a fondo con la incorporación de la batería a la ecuación. Muchos reconocen a Phil Anselmo por el profundo vozarrón que desarrolló post “Vulgar Display of Power”. No obstante, esta canción nos muestra el costado más clásico de Anselmo, con claras influencias vocales del “New Wave of British Heavy Metal”, llegando a unas notas agudas muy destacables. Aquí tiene lugar el segundo breakdown importante del LP, cuyo interior contiene un afiladísimo solo y unos riffs para desnucarse haciendo headbang.
Diego: Los armónicos iniciales rápidamente dan paso a una exhibición de poder y contundencia de la mano de estos cuatro jinetes del apocalipsis metalero. Riffs motorizados, Anselmo marcándose una de sus mejores interpretaciones vocales en todo el álbum, la consolidada base de bajo y batería, el solo de Dimebag y, desde el minuto 3:30, el bestial cambio de ritmo que sufre el tema  hasta el final (incluyendo un acelerón thrasher al final del mismo con grito de Anselmo incluido) son motivos suficientes para justificar por qué esta es una de mis pistas preferidas de todo el álbum, aunque lo mejor está por llegar….

CEMENTERY GATES
Fede: Podríamos rotular a esta canción como la balada del álbum, aunque yo prefiero llamarla Pseudo-Balada. Es uno de esos temas que logran sumergirte en un viaje místico. Tiene secciones limpias, partes distorsionadas, momentos limpios y distorsionados, de todo. Es una pieza artística meticulosamente craneada. El solo es maravilloso porque sigue la línea de la canción. Tiene su parte con mucho feeling y su mitad más neurótica. Hay que prestar mucha atención a los arreglos del final, especialmente a la batalla vocal y guitarrística entre Anselmo y Darrell.
Diego: Turno de mi canción preferida del álbum. Pantera, como la grandiosa banda que era, se permitió marcarse su propia Power Ballad, cuyo resultado fue la épica “Cementery Gates”. Anselmo luce un registro más melódico y dulce, cantando con mucho sentimiento, algo casi atípico en un músico al que lo ha caracterizado su rabia a la hora de empuñar el micrófono. La letra habla del dolor que causa la pérdida de un ser querido. Los diversos saltos que hay entre la suavidad y la fiereza de diferentes partes siempre me pareció fascinante. Dimebag, por si fuera poco, se marca un solo de altura y velocidad. Si mezclaramos “Welcome Home (Sanitarium)” de Metallica y “A Tout Le Monde” de Megadeth, que son dos enormes Power Ballads, y le añadimos la voz de Anselmo, el resultado sería algo similar a esto. TEMAZO.

DOMINATION
Fede: “Acting like a motherfucker!” son las palabras que anuncian la llegada de “Domination”, uno de los temas más poderosos que este trabajo tiene para ofrecer. No es de las canciones más populares de Pantera por algún acto de casualidad. Las estrofas con esos cuatro bombos destructivos, los estribillos cargados de rabia, los puentes, todo es perfecto. Un solo a puro shred por parte de Dimebag, y por supuesto, el momento de esta canción que todos aguardan con más ansías, el breakdown. Posiblemente el breakdown que marcó un antes y un después en las partes más enlentecidas de temas de metal moderno, como el Metalcore, Deathcore, etc.
Diego: La batería de Vinnie Paul inicia de nuevo las hostilidades con una grandiosa base en la que, a un mismo riff de Dimebag, le da dos ritmos completamente diferentes (uno galopante y otro más pausado). “Domination” también pertenece al listado de clásicos que nos brindaron los americanos. La dureza de los versos es precedida de unos estribillos espídicos en los que Anselmo escupe ese clásico “It’s Domination!!”. También hay que destacar el riff que entra después del descomunal solo de Dimebag, cargado de efectos de sonido, mucha distorsión y hasta un nuevo punteo sobresaliente.

SHATTETED
Fede: Otra canción con distinguidas influencias del Speed/Thrash. Una vez más, Anselmo vuelve a deslumbrar al oyente con sus agudos al mejor estilo Halford. La canción tiene sus secciones mid tempo, que remiten un poco a las épocas más tempranas de Pantera. Después del “Cowboys From Hell”, Anselmo cambiaría abismalmente su manera de cantar, dejando los agudos por guturales más podridos. Disfruten de esta magia, los galardones en este tema se los lleva Phil.
Diego: ¡Y esto no para! Es turno de toparse con uno de los riffs por excelencia de Dimebag, construido sobre una ardiente base de bajo y batería. Durante sus tres minutos y medio, la banda saca su lado más clásico con un cañonazo que recuerda a Judas Priest tanto por lo instrumental como por la poderosísima interpretación de Phil Anselmo al micrófono, alcanzando unos agudos muy cercanos a los del “Metal God”, Rob Halford. TEMAZO.

CLASH WITH REALITY
Fede: Regresamos con los riffs más grooveros de la mano del octavo tema de este discazo. Vuelvo a sacar el tema Anselmo a relucir, pero esos agudos siguen trayendo muchas reminiscencias del disco “Power Metal”, álbum del que la banda renegó un poco en los años noventa, pero que a pesar de todo sigue dando vueltas. Es una obligación detenerse en el solo, presenta técnicas muy extrañas, prácticamente ajenas a todo lo que el oído metalero había escuchado hasta la época. El riff que sucede al solo tampoco tiene desperdicio. Uno de los temas más infravalorados del disco.
Diego: Lejos de levantar el pie del acelerador, Pantera sigue su ruta demencial con “Clash With Reality”, un nuevo cañonazo salvaje con un excelente trabajo de guitarra de Dime (¡con qué sencillez se sacaba un riff de la manga este genio!)  y de Anselmo con el micrófono. No es “un tema más en el disco”, sino que mantiene la clase y la rabia que hizo de “Cowboys From Hell” un álbum de culto.

MEDICINE MAN
Fede: Este es otro tema que necesita un par de escuchas varias para pegar. Pero cuando lo hace, te aseguro que se volverá uno de tus favoritos. Voces operáticas, voces podridas, voces susurradas. Guitarras rifferas, guitarras armónicas, fraseos. No hay nada de lo que esta canción carezca. Las transiciones entre estrofas y puentes son matemáticas. Solos con muchísima técnica. Te recomiendo que escuches esta canción más de tres veces, y luego empieces a analizarla sección por sección. Será una actividad interesante.
Diego: Cavernaria, desafiante y sin un atisbo de optimismo. “Medicine Man” es una canción algo más extraña, sin recurrir al Thrash y ciñéndose a un patrón más pesado y similar al  del Stoner o el Doom, sin llegar a esos niveles de lentitud. Aunque a estas alturas de la reseña ya debería quedar claro, tengo que volver a hacer mención al titán tejano que fue Dimebag, quien vuelve a adueñarse de la canción a base de riffs, punteos y solos que únicamente están al alcance de músicos de una categoría superior como él, esta vez, además, permitiéndose el lujo de incorporar el efecto Wah Crybaby patentado por el mítico Hendrix, en la parte final de la canción.

MESSAGE IN BLOOD
Fede: Esta fue una de las primeras canciones que logró enviciarme de este disco. Sus tempos irregulares, sus cortes bruscos, los fills de batería entre parte y parte, todo junto llegó como un shock, pero un shock agradable. Cuidado porque es un tema que con pocas escuchas se puede convertir en una obsesión. Si no fuese por la canción que sucede a esta composición, “Message in Blood” se llevaría el premio al mejor solo del disco. Pero lo que viene es sublime.
Diego: ¡Cómo le pega Vinnie Paul a la batería en “Message In Blood”! Una pieza cruda, oscura y con numerosos cambios. Anselmo destaca nuevamente con el micrófono en una interpretación que, por momentos, recuerda a Paul Di’ Anno en los primeros años de vida de Iron Maiden.

THE SLEEP
Fede: Mi canción favorita de este álbum. La canción comienza sumamente simple. Una introducción acústica, luego un riff con machaques y acordes abiertos, todo muy sencillo. Sin embargo, es nuevamente Dimebag Darrell quien logra que este tema se vuelva en mi preferido. Como un amante de las guitarras, es mi deber pedirles que escuchen con muchas atención los dos solos principales de esta canción. Están prácticamente contiguos, lo único que los separa es un escueto riff de por medio. No son solos muy técnicos ni muy veloces como los ejecutados previamente, pero lograr transmitir un mundo de emociones y sensaciones. Simplemente brillante, y la palabra simple es clave para la comprensión de todo esto.
Diego: Dimebag Darrell, además de motivarnos a hacer Air Guitar con sus demenciales solos, era capaz de emocionarnos con tiernos arpegios y solos neoclásicos como los que están contenidos en la destacable pieza electro-acústica titulada “The Sleep”, un tema que todo guitarrista que se precie debería escuchar y alabar. Imposible no extrañar a Dime…

THE ART OF SHREEDING
Fede: Pero yo le encuentro una particularidad muy irónica. La canción se llama “The Art of Shredding”, nombre que hace alusión a la magia de los solos de guitarra. Sin embargo, yo no encuentro este tema muy solero. Pero tiene los mejores riffs de todo el álbum. El tema cuenta con un breve solo al final, pero los riffs acompañan durante todo el transcurso del mismo. Son uno mejor que otro. Vaya manera de acabar con un disco, Pantera.
Diego: Que la suavidad de la pista anterior no te engañe. Pantera, como cabía esperar, cerraban su gran obra con una endemoniada pista de Thrash titulada “The Art Of Shreeding” que explota al llegar al primer minuto de tema de la mano de furiosos riffs, un doble bombo bestial y un pletórico Anselmo, dando así el último zarpazo a su glorioso LP. 

Conclusión Fede: “Cowboys From Hell” fue un disco que lo cambió todo. Yo siempre sostengo que el año 1990 fue bisagra para el entendimiento de la música moderno. “Rust in Peace”, “Painkiller”; estos son algunos discos que reafirmaron la posición del metal en la última década del siglo XX. Pero si han de preguntarme acerca del álbum más influyente de ese año, contestaría inmediatamente, “Cowboys From Hell”. Los hermanos Darrell prácticamente reinventaron el género. Ambos se entendían tan bien, que nunca supieron dónde ni cómo ponerse un límite. Siguieron y siguieron innovando, cada uno con su instrumento. Muchas bandas de la actualidad deberían tomarse un tiempo de vez en cuando para mirar al cielo (o al infierno) y agradecerle a estos vaqueros por ser fuente de tanta inspiración. Larga vida a Pantera.

Conclusión Diego: Pocas cosas podría añadir a la hora de hablar de “Cowboys From Hell”, una obra que, por muchos motivos, se ha convertido en un disco de culto en la comunidad metalera y que sirve para justificar la importancia de Pantera en el Metal de los noventa y la trascendencia de estos en el desarrollo del género y el nacimiento de nuevas bandas. La reseña que hemos co-escrito Fede (siempre es un placer trabajar con él) y yo ha sido escrita a modo de homenaje a los hermanos Abbott, mejor conocidos como Dimebag y Vinnie Paul, quienes ya no se encuentran entre nosotros (Vinnie nos dejó hace muy pocos días) y hemos considerado que merecían un pequeño tributo por nuestra parte.  El disco, como no podía ser de otra forma, se lleva mi máxima calificación y mi eterno respeto.








Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...