Ir al contenido principal

Alice Cooper - Welcome To My Nightmare (1975)

Calificación:*****

“Welcome To My Nightmare” es el mejor ejemplo de cómo hacer pasar mucho miedo a la gente con solo poner un disco. Y es que este álbum de Alice Cooper no es normal (en si Alice tampoco lo es jajaja). De hecho, por muchas razones, he tardado en escribir esta reseña casi un año porque no sabía realmente cómo poner todo lo que quería sin dejarme nada en el tintero ni sonar excesivamente aburrido.

Corría el año 1974.  Alice Cooper, ya era un icono en Estados Unidos gracias a su personaje y al éxito que la banda Alice Cooper con la que lanzó muchos de sus trabajos más aclamados. De hecho, unos meses atrás “Muscle Of Love” había salido a la venta llegando al Top 10 en las listas americanas. Por ello, Vincent Furnier, que es el verdadero nombre del señor Cooper, se mudó a Los Ángeles y comenzó a aparecer con mucha frecuencia en programas de televisión de cierta importancia como The Hollywood Squares. No obstante, pocos meses después sucedió algo clave en la carrera de nuestro protagonista.

Fue el 8 abril de 1974. Tras una exitosa gira por Brasil en la que rompieron su récord de asistencia con un total de 158.000 espectadores en el concierto celebrado en la Sala de Exposiciones de Anhembi (Sao Paulo), Alice Cooper daba su último concierto como banda en Rio de Janeiro (Brasil). Un año más tarde, se hizo pública la ruptura.

Nunca se ha sabido al 100% qué fue lo que ocurrió en el entorno de la banda para que dejaran de tocar juntos.  Neal Smith, el batería, dijo años después que se trataba inicialmente de un pequeño parón de un año para descansar y hacer proyectos en solitario, pero nunca más se reunieron. Sin embargo, Cooper ha dicho en varias ocasiones que realmente había tensiones en el grupo provocadas por desacuerdos en el reparto y las inversiones del dinero, así como los problemas con las drogas que comenzaba a sufrir el eterno Glenn Buxton, quien, según varias fuentes, llegó a sacar una navaja para amenazar al mánager del tour.

Alice Cooper no tardó en ponerse manos a la obra y contactó con un productor de renombre como Bob Ezrin para que le echara una mano con el que sería su primer disco en solitario. Junto a este, Bob contactó con varios músicos de sesión y compositores para que se sumaran a la grabación del LP, además del mismísimo Vincent Price, genio del cine de terror, para que colaborara en el disco. El resultado fue este “terrorífico” (entendiéndolo en el sentido de dar miedo) “Welcome To My Nightmare” con el que Cooper, sin dejar a un lado todos los matices progresivos y psicodélicos de la etapa anterior, comienza a endurecer su sonido. Hay que decir que durante este tiempo, Furnier hace una jugada maestra que le permitió seguir adelante con su carrera, que no fue otra que cambiarse el nombre por Alice Cooper, evitando así cualquier posible problema legal con sus antiguos compañeros de grupo.

Uno de los puntos álgidos de este trabajo, y que me ayuda a justificar por qué este álbum da miedo, es el hecho de que todas las canciones narran una misma historia, por lo que estamos hablando de un disco conceptual (y de los buenos). Me voy a guardar el argumento de la historia para el final del análisis a modo de dejar un poco de intriga para la conclusión. Si no conocéis el argumento, probablemente os vais a llevar una sorpresa.  

Para un disco que toma el terror como tema central, no se me ocurriría una apertura mejor que “Welcome To My Nightmare”, monstruoso inicio de hostilidades que nos introduce rápidamente en la tétrica ambientación que Cooper creó para la ocasión Con un simple, pero entonado con cierto tono macabro, “bienvenido a mi pesadilla…creo que te va a gustar”, el maestro del Shock Rock comienza a introducirnos en su caótico mundo. La evolución del tema, como ascensos y descensos de intensidad, así como la voz de Alice ponen en evidencia que el sonido de este disco apostaba por una mayor teatralización que sus anteriores entregas. Llaman la atención los arreglos de viento y teclados que toman mayor protagonismo durante el interludio instrumental.

“Devil’s Food”  presenta la primera pesadilla del LP, que no es otra que la humanidad concebida como la comida del diablo. Es un tema breve que combina un inicio muy potente de Hard-Rock, con arreglos progresivos. Poco antes de superar el minuto y medio, entra en escena el genio de las películas de terror Vincent Price, quien ofrece un diabólico discurso sobre la llamada Latrodectus, tipo de araña mejor conocida como “La viuda negra”, que se caracteriza por asesinar a su pareja tras la reproducción para alimentarse de su cuerpo. Este speech sirve como introducción para “The Black Widow” (en español “la viuda negra”), que habla sobre esta especie de araña desde un punto de vista terrorífico que cobra su punto de mayor oscuridad en un estribillo soberbio que cuenta con unos coros destacadísimos. Instrumentalmente la canción tiene muchas influencias de Black Sabbath, siendo uno de los más oscuros de todo el trabajo.

En “Some Folks”, igual que comente al inicio del disco, muestra la vertiente más propia de un musical que tiene Cooper. Elegante composición cargada de cambios de ritmo, muy buenos coros, un piano que marca el ritmo desde el inicio y un Alice pletórico, con una voz que me recuerda, en ocasiones, a Mick Jagger.
Es turno de una de las grandes obras de Alice Cooper, y no hablo solamente de este disco. “Only Women Bleed”, una demoledora balada considerada por numerosos entendidos en esta materia como la primera Power Ballad de la historia, supone, aparentemente (al final os contaré el argumento conceptual de este trabajo) una repulsa a la violencia de género y al machismo, un tema muy presente en la actualidad. El desarrollo instrumental es perfecto gracias  a ese piano que acompaña a Cooper mientras canta, así como los arreglos orquestales, mayoritariamente de violín, que aparecen en la fase instrumental.

“El hombre vuelve tu pelo blanco
Es el error de tu vida
Todo lo quieres es pequeño descanso
Él te miente a la cara
Sabes que odias este juego
Él te da alguan que otra bofetada y tú vives y amas dolorosamente”


Turno de dos himnos rockeros como “Deparment Of Youth”, un cañonazo pegadizo que habla sobre la rebeldía y anarquía de las juventudes de la época,  y mi adorada “Cold Ethyl”, una de mis canciones preferidas de Cooper en la que su letra juega de forma cómica con la necrofilia y el alcoholismo que el artista sufría por aquellos tiempos. Sus punteos y cambios de ritmo, la forma de cantar de Cooper, el estribillo, los efectos sonoros que añade la banda (incluyendo orgasmos femeninos)…¡qué temazo!.

“One thing I miss is Cold Ethyl and her skeleton kiss
We met last night making love by the refrigerator light
Ethyl Ethyl let me squeeze you in my arms
Ethyl Ethyl come and freeze me with your charms”

El álbum toma un tono especialmente bizarro a partir de aquí. “Years Ago”, Steven” y “The Awakening” son claves para comprender la historia conceptual que el impredecible Cooper escribió para este disco. En “Years Ago”, Alice canta con un dramatismo terrorífico cada verso, intercalando efectos vocales (muy destacado el que introduce cuando se debate si es un niño o un hombre) y teclados que aportan una mayor tensión a la trama. Entre gritos de “Steven!” disfrutamos la segunda canción de esta triada. Cooper canta en un tono, aun si cabe, mucho más teatral y extraño (¡lo hace espectacular!) sobre una base instrumental maravillosa. Finalmente, “The Awakening”, una pieza breve, cierra este trío tan disparatado en un tono de suspense más propio de una película de Hitchcock que de un álbum de Rock. Un par de párrafos más abajo comprenderéis el significado de esta macabra historia.

El disco termina en clave de Rock, con una animada pieza llamada “Escape” que encaja perfectamente dentro del sonido más afilado al que el maestro Cooper nos había acostumbrado hasta aquel momento.

¿Qué nos quería contar Alice Cooper con “Welcome To My Nightmare”?

Son muchas las hipótesis que se han hecho acerca de la historia conceptual de este trabajo, pero yo os voy a dejar aquí la más aceptada (y la que a mí también me parece más adecuada):

"Welcome to my Nightmare" es la historia de Steven. Este comienza dándonos la bienvenida a su pesadilla “Welcome To My Nightmare”. La pesadilla comienza con Steven viendo la humanidad como comida del diablo (“Devil’s Food”) y, posteriormente, viéndose atrapado en una telaraña donde cree que debe obedecer a la viuda negra (“The Black Widow”) para sobrevivir. Luego, en "Some Folks", Steven habla sobre su amor por asesinar mujeres. Luego canta sobre abusar de su esposa ("Only Women Bleed") y sobre sus sueños necrófilos ("Cold Ethyl"), no sin antes soñar con tiempos de rebeldía juvenil (“Deparment Of Youth”. Posteriormente, Steven revela que tuvo una infancia oscura y se niega a ser hombre ("Years Ago"), termina enloqueciendo por su inocencia perdida y, sin saberlo, asesina a su esposa mientras duerme (“Steven) caminando al escucharla gritar su nombre. Al despertarse (“The Awakening”) descubre lo que ha hecho al ver sus manos llenas de sangre y decide refugiarse en el alcohol para escapar ("Escape"). Curiosamente este personaje volvería a aparecer años después en la canción “Wind-Up Toy” (“I was never Young/Never just a little boy”) de su disco “Hey Stoopid”.
                                                           
Esta sería la interpretación más lógica. No obstante hay otras teorías sobre el álbum como que “Cold Ethyl” y “Some Folks” hablan de la adicción a las drogas y al alcohol o que el disco en su totalidad es una autobiografía de las pesadillas sufridas por Alice Cooper durante su infancia y juventud, incluyendo un episodio de violación que el cantante sufrió a manos de su padrastro.

Tristemente, o afortunadamente para los amantes del morbo y la duda, nunca se ha sabido a ciencia cierta el argumento real del álbum y Cooper nunca ha negado ni aceptado cualquier hipótesis. Lo que sí tengo claro es que “Welcome To My Nightmare” es una obra maestra de Shock Rock, género que debe su origen a este genio macabro.

El contundente y rápido éxito de “Welcome to My Nightmare” supuso la ruptura definitiva de Cooper con su antigua banda, embarcándose en una extensa carrera en solitario con su inseparable Bob Ezrin que han convertido al padre del Shock Rock en un icono del género por el que muchos sentimos una admiración incalculable. La gira promocional de este trabajo contó con el apoyo de la banda Lou Reed, incluidos los guitarristas Dick Wagner y Steve Hunter, para todos los conciertos. Tampoco tiene desperdicio el especial televisivo titulado “The Nightmare” que protagonizaron Alice Cooper y Vincent Price en horario de máxima audicencia en Estados Unidos que se lanzaría tiempo después como vídeo casero y estuvo nominada a un Grammy como “Mejor Vídeo Musical de Formato Largo”. Además, se filmó un espectacular concierto del artista en el estadio de Wembley (Londres) dirigido por los coreógrafos de West Side Story y que terminó siendo proyectada en los cines americanos en 1976.

Sea como fuera, “Welcome To My Nightmare” es una obra de culto.

¡Cinco estrellas!







Comentarios

  1. Es una obra de arte, recuerdos de mi infancia, mi mejor amiga y yo amábamos a Alice, y lo escuchábamos siempre, en los vinilos que era lo que había entonces. Pasaron los años, muchos, soy una mujer adulta, y lo sigo escuchando y admirando.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...