Ir al contenido principal

Crónica del concierto de Scorpions en el pabellón Gran Canaria Arena (04/07/2018)

Calificación:

Cuando vives en una isla y se presenta la oportunidad de volver a reencontrarte con una de tus bandas preferidas de siempre en directo sería un error imperdonable no hacer todo lo posible por estar allí.

En el archipiélago canario no estamos tan acostumbrados a recibir a gigantes del Rock como otros puntos de España, aunque no por ello hay que olvidarse de recordar que músicos como Bruce Springsteen, Aerosmith, Michael Jackson, Elton John o Tom Jones  han ofrecido memorables actuaciones en estas tierras. Por ello, el hecho de que Scorpions anunciara a finales de 2017 la celebración de un concierto en la isla de Gran Canaria fue motivo de celebración para la comunidad rockera canaria.

Este concierto estuvo incluido dentro del extenso Crazy World Tour con el que los alemanes están celebrando más de 50 años de carrera y, de paso, incluyendo algunas canciones de su reciente “Return To Forever” (2015).

En 2014 tuve la suerte de asistir al supuesto “último show” de Scorpions en nuestro país, celebrado en el Palacio Vistalegre de Madrid. Quedé tan sorprendido con el concierto que siempre me quedé con ganas de repetir la experiencia, por lo que podéis imaginaros la felicidad inmensa que suponía esta nueva oportunidad para un servidor. Por si fuera poco los iba a ver en mi archipiélago, en la “isla vecina” (cariñosamente hablando) con la que los tinerfeños o chicharreros mantenemos un pique sano (quien no lo vea así y piense que es algo más serio está muy equivocado).

Y aunque parezca mentira, desde 2014 hasta aquí han pasado cosas en la banda. Han sacado nuevo álbum, el mencionado “Return To Forever”, han publicado un documental, “Forever And A Day” y, lo más importante, han incorporado a sus filas, tras la salida de James Kottak, a uno de mis mayores ídolos a la batería: Mikkey Dee, quien es mejor conocido por haber sido el “rompeparches” de Motörhead hasta 2015. Este personaje será mencionado varias veces a lo largo de la crónica, porque en Gran Canaria nos dejó una actuación mayúscula.

Al llegar al recinto, el Gran Canaria Arena (no sin antes darme un paseo por la preciosa Playa de las Canteras y visitar un par de lugares cálidos como Vegueta y Triana), me percaté de que éramos muchos quienes habíamos viajado desde otras islas del archipiélago canario para ver a Scorpions, así como también se percibía un interesante número de turistas alemanes entre el público (¿he dicho ya que el turismo es nuestra principal fuente de ingresos?). Canarias tenía ganas de Rock, eso era innegable.

Poco tiempo después de llegar a mi asiento saltaron a escena los Hackers (¡grata sorpresa!), banda local encargada de telonear aquella noche a nuestros protagonistas. Aunque, obviamente, la reseña va dirigida a narrar el concierto de Scorpions, quería recomendaros esta banda tan interesante que con su Hard-Rock es capaz de transportar al oyente a la añorada década de los 80s.

Finalizada su actuación, los presentes tuvimos que esperar por la banda una hora (salieron con un retraso de media hora aproximadamente) entre canciones de AC/DC, Aerosmith, Nickelback o Metallica de fondo. A las 21:30 las luces se apagaron y la lona que cubría el escenario cayó, dejando a la vista un escenario oscuro sobre el que tres pantallas proyectaban un pequeño vídeo previo. Segundos después apareció la silueta de Mikkey Dee caminando sobre la pared de amplificadores hacia su batería, causando el delirio general y, en pocos segundos, el inicio del show de la mano de “Going Out With A Bang”, primer aguijonazo de los escorpiones con el que nos dimos cuenta de que la edad es solo un número para estos cinco músicos. Si bien es cierto que la canción en sí, como apertura, me parece que es algo inferior a otros temas que han cumplido esta función de obertura como  “Coming Home” o la reciente “Sting In The Tail”, me dio la sensación de que provocó sensaciones positivas en un impaciente público que deseaba ver a aquellos gigantes del Rock de cerca. Las guitarras de Rudolf y Matthias sonaban especialmente bien, el bajo de Maciwoda tenía gran presencia (algo que me sorprendió tras la experiencia en el Vistalegre), Mikkey Dee no paraba de mover sus gruesos brazos sobre la batería y el señor Klaus Meine comenzaba a calibrar su prodigiosa voz, la cual tomaría mayor fuerza y elegancia conforme avanzaría el concierto. Más aplaudida aún fue “Make It Real”, que es el eterno segundo plato en los conciertos de la banda y que fue interpretada a las mil maravillas sobre una escenografía en la que fue proyectada una bandera española de grandes dimensiones.

Tras un cálido saludo en español de Klaus a todos los presentes, la batería de Mikkey  anunciaba la llegada de ese fabuloso híbrido entre reggae y ska que lleva por título “Is There Anybody There” (el sueco estuvo especialmente sembrado con las baquetas en esta canción) de su magistral álbum “Lovedrive”, que precedería a una de las grandes joyas de la noche: “The Zoo”. Esta canción, como clásica que es, es garantía de triunfar en vivo, y así lo hizo. Los riffs de Schenker y Matthias (este último estuvo, además, acertadísimo con el talk-box), el bajo de Pawel y los baquetazos de Dee construían una sólida base instrumental sobre la que mi respetadísimo Klaus se desenvolvió a la perfección.



Entre vítores, y sin tiempo para un pequeño descanso, Schenker empuñó su Flying V y comenzó a tocar los primeros acordes de la apoteósica “Coast To Coast”, un instrumental clásico de los alemanes que, como cabía esperar, sonó de perlas y nos regaló la aparición sobre las tablas de Klaus con una guitarra (siempre he pensado que está desconectada jeje) acompañando a Rudolf y a Matthias en su ardua labor. 


Después sería el turno de recordar por todo lo alto los orígenes de la banda con un colorido medley compuesto por cuatro clásicos de la banda durante  los años 70s (¡en los tiempos de Uli Jon Roth a la guitarra solista!) como “Top Of The Bill”,”Steamrock Fever”, “Speedy’s Coming” y “Catch Your Train”, todas bien conectadas e interpretadas. Gran parte de la audiencia parecía desconocer estas canciones (ya se sabe que a estos conciertos acude mucha gente que conoce solamente los 4 hits del grupo), pero no dejaron de aplaudir a la banda antes, durante y después de este pequeño viaje al pasado de nuestros queridísimos escorpiones.

Una vez más, la banda interpretó dos canciones más recientes. En primer lugar la melódica y bella “We Built This House”, cuyo estribillo fue coreado por los allí presentes, respaldando una actuación, nuevamente, acertada de todos los músicos. Matthias Jabs, posteriormente, se convertiría en el protagonista absoluto del espectáculo gracias a la instrumental “Delicate Dance”, canción que apareció por primera vez en el Unplugged de la banda (100% recomendable), en la que este se desenvolvió a las mil maravillas con las seis cuerdas, aportándole a la canción esa sensibilidad y limpieza sonora que tanto le ha caracterizado como guitarrista durante estos años (¿he dicho ya que es uno de mis guitarristas preferidos de todos los tiempos?). Cabe señalar que para su interpretación, la banda conto con la participación del joven guitarrista argentino Damián Salazar, quien ha sido invitado por Scorpions a interpretar esta canción con ellos durante toda la gira americana. Como muchos sabrán, los alemanes apuestan por los jóvenes talentos y suelen hacer este tipo de cosas.





Tras ocho canciones, dio inicio el festival de baladas de Scorpions, quienes son auténticos expertos en este tipo de composiciones. Para ello, y muy acertadamente, el quinteto nos regaló un medley inicial de tres bellas piezas como las recientes “Follow Your Heart”, “Eye Of The Storm” y todo un clásico de la banda como “Send Me Angel”, logrando esta última hacer que toda gran Canaria acompañara a Klaus con ese emotivo “Here I Am!!!!!”. Lejos de finalizar la emotividad, el mítico silbido de Klaus Meine anunció la llegada de la mundialmente conocida “Wind Of Change”, causando una nueva oleada de gritos, lágrimas de emoción y alegría. No faltó, aprovechando la ocasión, el guiño del bueno de Klaus a España durante uno de los estribillos, cantándolo en nuestro idioma, recordando aquella versión que estos músicos grabaron en nuestra lengua hace un par de décadas, y que llevó el título de “Vientos de Cambio”. Todo este set de baladas, viéndolo desde una perspectiva global, sonó perfecto  y tuvo como centro de atención a ese tierno cantante llamado Klaus Meine, cuya voz siempre ha sido y será una de las más bellas del Hard-Rock.




El rock electrizante volvió a hacer acto de presencia de la mano de la imprescindible “Tease Me Please Me” y su provocadora letra. A estas alturas del show la maquinaria germano-sueco-polaca funcionaba de las mil maravillas pero, como ellos mismos cantaban hace un par de años… “lo mejor estaba por llegar”.

Klaus Meine se dirigió a la audiencia y dedicó unas bellas palabras para el mismísimo e inigualable “Godfather Of Heavy Metal”, nuestro querido y eterno Lemmy Kilmister, quien nos dejó a finales de 2015, suponiendo el final de Motörhead, lo que a su vez hizo posible la llegada de Mikkey Dee a la banda. Tras esto, el cantante anunció la interpretación de un tema de Motörhead que no fue otro que… “OVERKILL” y, amiguetes míos, esta fue una de las canciones de la noche, pese a no ser de los propios Scorpions. Si hay una pista de batería que he venerado durante toda mi vida esa es la de esta canción y si hay un batería a quien yo respete, y a quien tuve la suerte de conocer en persona hace un tiempo, aunque esa es otra historia, ese es mi respetado Mikkey Dee. Los baquetazos del rubio retumbaron sobre un Gran Canaria Arena rendido y emocionado al ver fotografías de Lemmy proyectadas en las tres pantallas del escenario (confieso que no pude contener las lágrimas en aquel momento), mientras la banda se marcaba una versión de “Overkill” memorable y muy digna, especialmente (obviamente sin contar a Mikkey) por parte de Klaus, quien pese a tener un registro completamente diferente al de Lem, lo bordó al micrófono. Este pequeño, pero extremadamente emotivo, homenaje a un héroe caído, dio paso al que podría ser el momento más comentado de la noche (y no es para menos), que fue el descomunal, épico, ensordecedor e inhumano solo de batería de Mikkey. Más de 6 minutos de pura exhibición tras los pedales, reventando los parches a partir de salvajes y coordinados baquetazos que terminaron poniendo en pie a la mayoría de las personas que estaban sentadas en las gradas para ovacionar el despliegue de fuerza y calidad que el sueco ofreció. Como fan de Motörhead y de este rompeparches, sabía perfectamente lo que este tío era capaz de hacer (para mí, al igual que para Lemmy, el mejor batería que ha dado el Metal), pero aquel espectáculo fue, hablando claro y muy mal, una puñetera pasada.



De esta forma, entrábamos en la recta final que, como mandan los cánones, estuvo conformada por himnos de la banda. El primero de ellos fue “Blackout”, con su agresividad metalera característica envuelta bajo el humo de la guitarra tuneada de Rudolf Schenker, para después dar paso a los épicos riffs de otro hit como “Big City Nights”, cuyo estribillo fue coreado por todo un Gran Canaria Arena que acompañó la brillante ejecución que aquellos cinco músicos realizaron.

Tras un falso adiós, pasaron un par de minutos hasta que la banda volvió a aparecer en el escenario para regalarnos un esperable pero asombroso encore que pondría punto y final a la velada. “Still Loving You” sonó de 10, con Klaus Meine completamente sembrado regalando al respetable una interpretación perfecta (¡cómo canta el bueno de Klaus!) y un solo bordado por parte de Schenker, mientras que “Rock You Like A Hurricane”, como himno de la banda que es, se encargó de cerrar el show a lo grande, con ese derroche de Hard-Rock tan propio de estos gigantes del género que terminó de someter a Gran Canaria al poder de los escorpiones. Muchos nos dejamos el poco aliento que nos quedaba gritando el famoso estribillo de la canción. Finalizada la canción, la banda se despidió del público (con grito de Rudolf incluido) y regaló púas, baquetas y hasta la toalla sudada de Mikkey Dee.


Han pasado muchas horas desde que el concierto finalizó, he visto vídeos, he hablado con varias personas que estuvieron, como yo, allí presentes, y todos coincidimos en que fue un espectáculo colosal. Pese a que los años suelen pasar factura, estos cinco músicos (especialmente Klaus, Rudolf y Schenker, que superaron los 60 años hace tiempo) siguen demostrando en cada actuación su amor por el Rock, ese género por el que tanto han hecho. Un show sin peros.  

ESPECTACULAR

Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...