Ir al contenido principal

Kvelertak - Meir (2013)

Calificación:
Allá por 2014, poco después de verano, leí una lapidaria frase de Gene Simmons en la que aseguraba que el Rock había muerto. No quiero generar debate, de verdad, pero no creo que un músico como Gene, con su enorme legado, sea el hombre más adecuado para anunciar la muerte del género, cuando, a día de hoy, sigue lucrándose cada vez que puede (a las cuerdas para tocar air-guitar me remito). Es obvio que los tiempos de mayor grandeza del Rock y el Metal ya pasaron. Es muy complicado, por no decir imposible, que en el futuro volvamos a disfrutar de artistas de la talla de Black Sabbath, Iron Maiden o Motörhead, pero no por ello debemos cerrarle la puerta a un arsenal de grupos que han surgido en los últimos años y que parecen asegurar la supervivencia de nuestros queridos Metal y Rock (¡hasta que el último metalero muera seguirá vivo!).

En los últimos años han llegado a mis oídos numerosas bandas muy interesantes de Hard-Rock  y Metal que proceden del norte de Europa. Noruega, Suecia y Finlandia están dando a luz a agrupaciones de mucho calibre, como es el caso de Kvelertak, banda que ocupa esta reseña.

Estos noruegos irrumpieron en la escena en 2010 con un homónimo debut que, rápidamente, despertó una oleada de elogios por parte de la crítica internacional, un hecho llamativo al tratarse de una banda que canta en su idioma materno y no en inglés. También obtuvieron un gran contrato discográfico con Roadrunner Records. Como curiosidad  me gustaría comentar que durante un tiempo se pensaba, supongo que debido a la portada de su primer trabajo, que Kvelertak significaba “pene de búho”, pero realmente significa “estrangulamiento”. Un dato extraño jejeje.

Podría decir que conozco a Kvelertak desde sus inicios, pero eso sería una mentira como una catedral. De hecho, fue en 2017 cuando estos suecos llegaron a mi oído, gracias, curiosamente, a Metallica. Los americanos confirmaron su Tour por Europa con tres fechas en nuestro país, siendo anunciados Kvelertak como teloneros. Como tuve la suerte de hacerme con una entrada para este concierto, y cargado de curiosidad, decidí indagar en la discografía de estos teloneros, cuyo impronunciable nombre me sonaba de algo. Confieso que, a día de hoy, sigo dudando acerca de cómo se pronuncia correctamente el nombre de este grupo, además de haber sufrido para escribirlo. Grata fue mi sorpresa al verles actuar con semejante calidad sonora y potencia en el Palacio de los Deportes de Madrid, con una interpretación cargada de adrenalina (gran acierto de Metallica).
A continuación reseñaré “Meir”, segundo álbum del grupo, cuyo sonido no presenta grandes diferencias con respecto a su primer trabajo. Fue producido por Kurt Ballou y salió a la venta en 2013. Sin duda, es un disco que recomendaría a todo metalero que se precie ;)

Desde “Âpenbaring”, la canción que abre el disco,  nos
damos cuenta de que estamos ante un trabajo hecho con mucho gusto. El ascenso de intensidad instrumental del inicio da paso a una enorme, aunque algo breve, ejecución de Sludge y Hardcore Punk., en la que podremos disfrutar de Erlend Hjelvik desgañitándose con su poderosa voz.

No obstante, el primer cañonazo realmente destacable de “Meir” llegará de la mano de “Spring Fra Livet” y su particular mezcla de Hard-Rock, Punk y Black Metal, lleno de ritmos cambiantes y muy atractivos para el oyente. En este tema, el cantante es Ashley Redshaw, invitado por la banda a colaborar en su disco.

Trepan”, “Manelist” y “Snilepsik” conforman la parte más metalera del trabajo. Todas están compuestas por grandes superposiciones de riffs, numerosas alteraciones, intervalos melódicos, como ocurre en la primera,  baquetazos espídicos y muchos más elementos que hacen de estos tres trallazos, cortes a tener muy en cuenta. 

Personalmente, siempre disfruto mucho de “Bruane Brenn”, corte extremadamente duro, acelerado, con una distorsión metalera, la sencillez del Punk y de bandas actuales de Hard-Rock (encuentro muchas similitudes con los Foo Fighters) y con un pegadizo estribillo de esos que se graban en tu mente aunque no sepas, ni entiendas, una palabra en noruego. Otro momentazo del tema es el solo de guitarra del mismo (siempre pienso en Slash al escucharlo), que surge sobre una pausada base instrumental. Temazo.

El inicio acústico de “Evig Vandrar”, no tardará en mutar en un tema, instrumentalmente hablando,  descaradamente hardrockero, pero con la peculiaridad que supone la voz de Hjelvik, más orientada hacia el Black.

Con “Nekrokosmos” vuelve a entrar en escena Ashley Redshaw al micrófono. Esta diría que es la canción que menos me llama de todo el LP. Si bien destacaría algunos cambios de ritmo verdaderamente buenos, creo que la extensión es algo excesiva para lo que pretenden mostrar en la canción. Además, también tiene elementos progresivos que rompen mucho con lo que estos nórdicos acostumbras.


Undertro”, igual que sucede con “Bruane Brenn”, es un tema, dentro de lo que cabe, más accesible que el resto. En su progresión se suceden momentos de Metal, con machacantes momentos de Black.

El penúltimo corte, para sorpresa del oyente habituado al grupo, dura nueve minutos, una extensión atípica por completo en el conjunto. “Tordenbrak” , pese a su extensión, no aburre gracias a los elaborados, y cambiantes, riffs que contiene y al atractivo de sus melodías. Corte interesante, sin duda.

Llegamos al final de la mejor manera posible. Y es que cierra el álbum “Kvelertak”, un corte que tiene todas las papeletas para convertirse en el himno del grupo, no solo por su homónimo título, sino por su calidad. Una base rítmica muy sencilla se intercala con un magnífico punteo, para que posteriormente disfrutemos de una actuación sobresaliente de Hjelvik al micrófono. También hay que destacar la destreza de Kjetil Gjermundrød a la batería y el extenso solo de guitarra que cierra este último disparo del grupo.  Esta fue la primera canción que conocí de la banda, así como mi tema preferido. Siempre que lo escucho recuerdo la interpretación del mismo en el abarrotado Palacio de los Deportes, con la que cerraron su breve actuación y en la que Hjelvik alzó al cielo madrileño una enorme bandera que despertó grandes aplausos entre los asistentes.

No puedo ocultar mi agrado al escuchar y reseñar este notable trabajo de una banda prometedora. “Nattesferd” (2016), trabajo posterior a “Meir”, mantuvo el nivel y fue, definitivamente, el que abrió las puertas a Kvelertak para poder acompañar a Metallica en su Worldwired Tour. Recomiendo escuchar su discografía completa.

¡Larga vida a Kvelertak!




Comentarios

Te recomendamos leer...

Europe - Wings Of Tomorrow (1984)

Calificación: ***** Para dejar las cosas claras desde un inicio voy a ir al grano: “Wings Of Tomorrow” es el mejor álbum de Europe porque la madurez musical que desprendieron en este trabajo no la supera ni el mismísimo “Final Countdown” (palabras mayores). Dicho esto, empecemos por el principio. No me da miedo reconocerlo. Soy de esas personas que cuando se adentró en esto del Rock decía “¿Europe? No me molan y solo tienen un éxito que es “The Final Countdown”. Afortunadamente, la gente cambia y no fui excepción. No tardé, precisamente, en escucharme al completo el álbum “The Final Countdown” y quedar gratamente sorprendido con piezas como “Rock The Night” o “Cherokee” (himnos que suenan en mi reproductor varias veces por semana). No obstante, fue cuando escuché “Wings Of Tomorrow” cuando entendí realmente la grandeza de esta banda sueca y quedé enamorado de por vida de John Norum y de Joey Tempest. En 1983, los antiguamente conocidos como Force, se presentaban ante ...

Iron Maiden - Live After Death (1985)

Calificación: ***** En 1985, Iron Maiden ya no era solo una banda británica de heavy metal: se había convertido en un fenómeno planetario. Tras una sucesión de discos que redefinieron el género —desde las dos obras con Paul Di’Anno (“Iron Maiden” y “Killers”) hasta las tres joyas inmortales con Bruce Dickinson al frente (“The Number of the Beast”, “Piece of Mind” y “Powerslave”)—, el grupo decidió inmortalizar su momento de máximo esplendor con un álbum en directo que plasmara la fuerza descomunal del World Slavery Tour, la gira más colosal que el metal había presenciado hasta entonces. Aquella travesía fue una auténtica proeza: 190 conciertos en 331 días, con un montaje faraónico inspirado en el Antiguo Egipto, un Eddie gigantesco, una escenografía repleta de luces y fuego, y toneladas de equipo viajando por todo el planeta. Bruce Dickinson describiría más tarde aquella experiencia como “una guerra física y mental”, y su voz —por más prodigiosa que fuera— comenzó a resentirse. En d...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Tommy Thayer sobre sustituir a Ace Frehley: "Cuando entré en la banda había algo de presión"

En una entrevista con Argus Leader, el guitarrista de KISS Tommy Thayer ha hablado sobre cómo fueron sus inicios con la banda cuando entró para sustituir al icónico Ace Frehley y el trato que recibió por parte de sus seguidores. "Tengo que ser sincero, cuando entré en la banda había algo de presión. Es una situación en la que no puedes ganar cuando sustituyes a alguien así [en referencia a Ace Frehley] . Hay mucha gente que no lo acepta y lo entiendo. Han seguido al grupo durante mucho tiempo y a veces es difícil ver que cosas así cambien. Cuando pasaron unos cuantos años cogí más confianza y me encontré más cómodo en la situación. A medida que pasa el tiempo, sigue siendo una experiencia de crecimiento y algo a lo que cada vez me acostumbro más.”

Ace Frehley (1951-2025)

Ace Frehley, guitarrista original y cofundador de Kiss, ha muerto a los 74 años.  Según informaron su familia y su representante, falleció en Morristown, Nueva Jersey, tras una caída reciente que le ocasionó una lesión cerebral. Sus compañeros en Kiss, Gene Simmons y Paul Stanley, expresaron su profundo dolor por la pérdida de lo que describieron como un “soldado del rock irremplazable”.   Su muerte marca la primera baja entre los miembros fundadores de Kiss.   UNA VIDA DEDICADA AL ROCK Paul “Ace” Frehley nació el 27 de abril de 1951 en el Bronx, Nueva York. Fue uno de los miembros fundadores de la icónica banda Kiss en 1973, aportando su estilo virtuoso y teatralidad con su personaje del “Spaceman”. En su paso por Kiss firmó clásicos como “Rock and Roll All Nite” y “Detroit Rock City”, y su peso creativo fue clave en los primeros discos del grupo. Durante ese periodo también dio sus primeros pasos como cantante en temas memorables como “Shock Me” o “Rip It Out”...

Ace Frehley - Ace Frehley (1978)

Calificación: **** * Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas pa...

Sabaton - Legends (2025)

Calificación: *** * *(7) Los amantes del Metal contemporáneo y de la Historia del Mundo están de enhorabuena. Acaba de ver la luz “Legends”, el undécimo álbum de estudio de los suecos Sabaton, una de las formaciones más populares de las últimas dos décadas dentro del panorama europeo. Su éxito se debe, en buena parte, a un estilo definido por letras inspiradas íntegramente en acontecimientos y personajes históricos. Este nuevo lanzamiento, además de ser el primero publicado bajo el sello Better Noise Music, marca también la primera ocasión en la que todos los miembros actuales del grupo han participado activamente en la composición. Conviene destacar una novedad significativa en el plano narrativo: tras varias obras centradas en las dos Guerras Mundiales del siglo XX, la banda apuesta en “Legends” por adentrarse en figuras históricas mucho más antiguas —caballeros templarios, Genghis Khan, Miyamoto Musashi, Vlad el Empalador, Napoleón, Julio César o Juana de Arco, entre otros—. Segú...

Jerry Cantrell - I Want Blood (2024)

Calificación: *** * *(7) Es imposible entender la irrupción y evolución del Grunge a finales del siglo XX sin mencionar a Jerry Cantrell. Esta leyenda viva de la guitarra revolucionó desde joven la escena musical de los años ochenta y noventa, desarrollando un estilo compositivo único que alcanzó su máximo esplendor con Alice In Chains, la banda que le otorgó la inmortalidad musical (junto con su hermano caído, Layne Staley). Además del extenso y diverso legado que Cantrell ha construido con AIC —banda que sigue activa y entregando buenos álbumes, ahora junto al impecable William DuVall como sucesor de Staley—, también ha explorado su creatividad en solitario con varios proyectos notables. Mi favorito es Boggy Depot (1998), seguido de cerca por Degradation Trip (2002). Hace apenas tres años, lanzó Brighten, un trabajo más melódico que sus referencias anteriores, pero que dejó una sensación general bastante satisfactoria. Ahora, en los últimos meses de este 2024 plagado de grandes ...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

Dirkschneider & The Old Gang - Babylon (2025)

Calificación: *** * *(7) El proyecto Dirkschneider & The Old Gang nació en 2020 con un propósito benéfico: reunir a veteranos del heavy metal como Udo Dirkschneider, Peter Baltes y Stefan Kaufmann para grabar algunos sencillos durante el confinamiento y, al mismo tiempo, destinar las ganancias a apoyar económicamente a los roadies y miembros del staff de Udo que vieron su trabajo peligrar durante la pandemia. De esa iniciativa surgieron canciones como “Where The Angels Fly”, “Face Of A Stranger” y “Every Heart Is Burning”, que terminaron dando forma al EP “Arising”, cuya acogida fue mucho mayor de lo esperado. Tal éxito despertó la idea de convertir aquel experimento en algo más estable, en una banda con identidad propia. A ese núcleo inicial se sumaron Mathias “Don” Dieth en guitarra, Sven Dirkschneider (hijo de Udo) en batería y Manuela “Ella” Bibert en voz y teclados / instrumentos clave, conformando una alineación sólida capaz de afrontar la grabación de un álbum completo en...