Ir al contenido principal

La carrera de Aerosmith en 55 canciones

Con casi medio siglo de vida, seguramente a todo rockero, y no tan rockero, le sonará familiar el nombre de Aerosmith. Más cercana aún podría resultarles la cara y la energía de Steven Tyler, su cantante. Sea como sea, en la siguiente entrada he intentado resumir la amplia carrera de la que probablemente fue, es y será la mejor banda de Hard-Rock que han dado los Estados Unidos, intercalando, además, una selección de 55 canciones, más o menos imprescindibles, que marcaron la trayectoria de la banda. Espero que este artículo descubra a más de uno esta maravillosa banda, complemente la información de los que hayan escuchado algo de ellos o sea una agradable lectura para los grandes fans del conjunto.

El inicio de nuestra historia comienza en una noche como otra cualquiera en Boston. Corría el año 1969. En un club de música en vivo se celebraba un concierto que contaba con las actuaciones de Chain Reaction (anteriormente llamados The Strangeurs), liderada por su batería y cantante Steven Tyler, y la Jam Band, en la que se encontraban dos jóvenes peludos llamados Joe Perry y Tom Hamilton. Tras la actuación de los primeros, Steven decidió quedarse para observar  a aquellos talentosos músicos que daban a su público una buena dosis de Blues y Rock. El flechazo fue instantáneo y comenzó a imaginarse tocando junto a aquellos dos músicos habilidosos combinando aquel estilo con el suyo, que era más melódico.

Fue en 1970 cuando ambas bandas coincidieron de nuevo y decidieron unir fuerzas. Pronto llegaría Joey Kramer, que tocaba la batería en los Yonkers, ante la negativa de Steven para desempeñar esa función. Tyler quería convertirse en el frontman de aquel proyecto. Tras la breve estancia en la banda de Ray Tabano, que fue contratado como segundo guitarrista, Brad Whitford, una joven promesa de la guitarra que llamó pronto la atención de aquellos jóvenes desorientados.

Tras barajar varios nombres algo extraños como The Bananas o Stit Jane, fue Aerosmith el nombre por el que optó la banda. Esta palabra fue inventada por Joey Kramer en su infancia tras escuchar de manera abusiva un disco de Harry Nilson que dedicó a sus abuelos, que eran trapecistas de circo profesionales. Fue de ahí como a Joey se le vino a la mente la palabra. 

No fueron fáciles los inicios. Más aún cuando dependían de ello para vivir. Dieron conciertos en cualquier lugar donde se les solicitaba con tal de ganar un poco de sustento para sus vidas. Cualquier bar, club nocturno o colegio era de interés para 5 artistas que actuaban bajo la premisa de que el éxito vendría gracias a su directo. No se equivocaban, porque en alguna de sus actuaciones Clive Davies se sintió realmente atraído por el sonido de la banda y les ofreció un contrato con Columbia, lo que les permitió en 1973 grabar el primer disco de su carrera, que llevó por título simplemente "Aerosmith".

El disco, si bien no obtuvo un gran éxito en ventas y la producción era algo chapucera, sí que comenzó a despertar curiosidad entre los rockeros de todo el país. Este logro fue, en gran parte, gracias a "Dream On", la balada más importante que ha lanzado la banda y que fue aprovechada poco tiempo después para intentar vender más copias del primer disco, incluyendo en el título "Aerosmith featuring Dream On". Lo cierto es que esta extraña jugada les salió perfectamente, logrando colocar esta balada en las listas nacionales de éxitos.

- Dream On:  Era necesario abrir esta lista con "la gran balada" de Aerosmith. Fue el primer hit que la banda de Boston logró a escala nacional, alcanzando un mayor éxito tiempo después, cuando fue relanzado como sencillo aprovechado el tirón que los sucesores álbumes estaban teniendo. La dulce melodía del piano, los punteos de Joe y  la cambiante voz de Tyler (los gritos finales no tiene precio) son algunos de los motivos por los que, a día de hoy, está considerada una de las grandes baladas del Hard-Rock. El mismísimo Ronnie James Dio, probablemente la mejor voz del Heavy Metal, terminó ridiéndose a los encantos de "Dream On" y grabó un recomendable cover.

- Mama Kin: Un tema más acorde al sonido que caracterizó a este primer LP, y que tantas comparaciones con los Stones les costó. Hard-Rock festivo, puro y sin nada que esconder. Buena combinación de Riffs con algunos arreglos de viento. Durante casi 50 años se ha convertido en una canción que difícilmente queda fuera de los conciertos de la banda. 

- Walkin' The Dog: Si algo caracterizó a la banda en sus inicios fue su tradición de incluir en cada disco, como mínimo, un cover de alguno de sus artistas preferidos (en esta lista encontrarás varios de ellos). Fiel a la versión original, compuesta por Rufus Thomas, suena este pequeño tributo de la banda.   

- One Way Street: Una clase magistral de 7 minutos de duración sobre cómo se debe escribir una canción de Blues-Rock. Ritmo cambiante, acompañamiento en muchos momentos de la armónica, un vozarrón juvenil como el de Steven, una inquebrantable base de bajo y batería y un dúo de lujo a las guitarras.

Tanto antes como después de salir el homónimo debut, la banda tuvo que soportar numerosas críticas que los llegaron a calificar de ser imitadores de los Rolling Stones. Esto se debía, principalmente, al sonido de la banda, a la personalidad explosiva de Steven Tyler, que era bastante similar a la del gran Mick Jagger, así como el look de Perry y Keith Richards. Todos estos aspectos comenzaron a acrecentar la dichosa comparación en la que, siempre, salía perdiendo Aerosmith (los Rolling ya estaban más que consolidados por aquellos tiempos).

Con o sin la finalidad de eliminar esta irritante situación, la banda comienza a trabajar en su segundo disco de estudio con la mente puesta en superar su primera entrega, encontrar un sonido propio y, más concretamente hablando de Steven Tyler, lograr que la voz sonara algo más madura. Este último aspecto nació de cierto complejo que Tyler comenzó a sentir cuando escuchaba sus apariciones en el primer LP. Es aquí cuando aparece la figura de Jack Douglas, el hombre que hizo que Aerosmith "obtuviera sus alas" (jugando un poco con el título del segundo disco) y despegara hacia el estrellato. Su papel en la banda, más allá de la producción de sus discos más famosos durante la década de los 70, también fue clave para construir el sonido que caracterizaría a la banda, para ayudar a Steven a encontrar su voz y, además, para crear el logotipo de la banda.

La increíble mejoría  de la banda en todos los aspectos quedó demostrada en "Get Your Wings", que elevó las ventas considerablemente y dio a conocer a la banda en lugares que antes eran de más difícil acceso. Ocho temas trabajados con lupa y construidos bajo una atmósfera más oscura y seria compusieron este impecable lanzamiento

- Same Old Song And Dance: La madurez de la banda quedó probada desde los primeros compases del disco y el poderoso Riff que Joe impone como apertura. Una letra más oscura, que habla  aparentemente sobre un asesinato, una voz mucho más cuidada y rebelde por parte de Steven, punteos correctos y unos arreglos de viento soberbios, cortesía de los hermanos Brecker nos dan la bienvenida al segundo episodio en la carrera de "Los chicos malos de Boston".

- Train Kept A Rollin' : Con permiso de Tiny Bradshaw, compositor de la canción, de los Yardbirds y Motörhead, quienes reconvirtieron la versión original en un trallazo rockero, Aerosmith hizo esta canción suya. Rock pesado, cimentado bajo poderosos Riffs, especialmente en el intermedio instrumental, y con un ritmo que poco a poco irá cogiendo velocidad hasta alcanzar el frenetismo. 

- Seasons Of Wither: Canción compuesta por Steven, en un mal momento a nivel personal, con una vieja guitarra que Kramer encontró en la basura con los trastes en mal estado y desafinada. Probablemente sea una de las baladas más bellas de Aerosmith, aunque haya quedado relegada a un segundo lugar por la fama de otras grandes piezas musicales de la banda.

- Lord Of The Thighs: Lejos del sonido fiestero y optimista del primer LP, esta canción muestra la cara más oscura y sensible de la banda. Steven en un tono más de narrador de la vida nocturna, trata un tema tan serio como la prostitución desde el punto de vista de un proxeneta, seguramente con una finalidad crítica ante este tema.  Por ello la canción se llama "El Señor de los Muslos" (título inspirado en "El Señor de los Anillos")  

Si bien el segundo disco tuvo mayor repercusión, todavía era insuficiente para una banda que estaba llamada a llegar a la cima. El mundo tuvo que esperar hasta 1975, año en el que salió "TOYS IN THE ATTIC", tercer disco de la banda, y segundo junto a Douglas en la producción. Para gran parte de los fans de la banda, esta es la gran obra del conjunto. Lo que no genera subdivisión de opiniones es que este álbum es uno de los más representativos del Hard Rock, una joya que describe perfectamente con su música lo que fueron los 70s. Fue con este como la banda llegó a la cima del Rock y se dio a conocer en todo el mundo

- Toys In The Attic: Con ganas de comerse el mundo abría el disco que catapultaría a la fama eterna a nuestros queridos héroes. Riffs incendiarios, punteos en los versos, un bajo omnipresente, y un estribillo explosivo que incita a ser cantado hasta el final de los días.  

- Walk This Way: ¿Quién no conoce esta canción? El gran éxito, sin contar "Dream On", de la banda. Los baquetazos de Kramer preparan  nuestro cuerpo para escuchar uno de los Riffs más importantes, famosos y grandes de todos los tiempos. La curiosa línea vocal de Steven, con una aceleración que parece acercarse más a un complejo trabalenguas que a una canción, se ha considerado una de las pioneras en el nacimiento del Rap, un género completamente diferente al Rock. Clásico de clásicos!!

- Sweet Emotions: Otro de los grandes hits de Aerosmith. Una archiconocida línea de bajo abre una canción que ha sobrevivido perfectamente al paso del tiempo. El uso del talk-box por parte de Joe Perry, un elemento novedoso en aquella época, el ritmo cambiante de la canción, la inspiradísima voz de Steven y el poderío instrumental de sus 4 secuaces son motivos suficientes para que esta canción esté en el Olimpo de los temas fundamentales de la banda y del Hard-Rock.

- Big Ten Ich Records: No podía faltar un cover. Bull Moose Jackson tuvo que quedar realmente satisfecho con la versión que estos jóvenes melenudos se marcaron para este disco. Una canción que perfectamente hubiera encajado en el primer disco o en el posterior "Honkin' On Bobo".

- No More No More: Muchas veces Steven la ha presentado como su canción preferida. Inspirada en el Rock de antaño, pero con un sonido más cercano al Hard Rock brilla esta compacta canción.  

- Round And Round: la composición más Heavy de todo el álbum y una de las más duras en toda la historia de Aerosmith. Gran creación de Brad Whitford, que nunca fue un compositor de la banda, pero siempre que intervino aportó canciones espectaculares. Si mezclas los estilos de Aerosmith, Black Sabbath y Led Zeppelin saldría algo similar a esto.

Sin perder tiempo, la banda aprovechó el éxito de "Toys In The Attic" y su posterior gira para volver a entrar en el estudio con Jack y construir una nueva obra. Lejos de no saber mantenerse en la cima, Aerosmith creó una obra que, para otro gran porcentaje de fans, es el disco. "Rocks" y su sonido tan arrollador como variado terminaron de enamorar a Estados Unidos, siendo un auténtico éxito en ventas. También con el éxito, la banda comenzó a adentrarse en el peligroso mundo de las drogas y otros excesos, lo que a la larga tendría un precio muy caro. No obstante, "Rocks" fue una obra que, además de también gozar de un puesto muy privilegiado entre los discos más grandes de la historia, influyó en muchas bandas legendarias que poco tiempo después saltarían a la fama.

- Back In The Saddle: Con contundentes gritos Tyler dejaba claro que Aerosmith había llegado a la cima y que no caerían tan fácilmente. Hard-Rock sin fisuras, de imponentes Riffs y punteos que conducen a un explosivo estribillo.

- Last Child: Lejos de ser una balada, como parece avisar su suave introducción, es una composición que se mueve sobre una atmósfera funky, especialmente gracias al feeling de las guitarras, que nos presenta una nueva faceta de la banda. Pegadiza creación de los americanos que, a lo largo de su carrera, han dejado clara su capacidad para moverse por diversos géneros musicales, saliendo en todos victoriosos. 

- Rats In The Cellar: Guiño al Metal más feroz. No tardaría en convertirse en la elegida para abrir muchas de las presentaciones en vivo de la banda durante los siguientes años. Sobresaliente en todos los ámbitos, especialmente Joe Perry, quien vuelve a regalar un solo demoledor que, una vez más, demuestra por qué es uno de los más grandes de la historia.

- Sick As A Dog: Además de ser una gran canción, es necesario destacar que, a la hora de grabarla, Tom Hamilton y Joe Perry se intercambiaron sus instrumento, grabando cada uno las partes del otro, salvo el solo de guitarra, que ya era mucho desafío para Tom.

- Nobody's Fault: Instituciones del Heavy Metal y del Hard-Rock, como James Hetfield (Metallica) o Slash (Guns 'N Roses) han reconocido esta canción como una clarísima influencia en su sonido. Ya en un tema del disco anterior, "Round And Round", la banda había mostrado ciertos acercamientos al Metal más pesado. Un tema que todo metalero no dudará en apreciar.

- Home Tonight: Este disco finaliza con Steven al piano cantando una bellísima balada que, si te coge en un mal día, te puede sacar un par de lágrimas.

En 1977 las adicciones comenzaron a acrecentarse y, con estas,  las tensiones entre los miembros de la banda también experimentaron el mismo problema. Joe Perry comenzó a sentir que sus propuestas no siempre eran escuchadas y la tendencia hacia lo melódico que Tyler defendía  era lo que se estaba imponiendo. En este clima nació "Draw The Line", un trabajo que, si bien no estuvo al nivel que los anteriores dos lanzamientos, muestra a una banda capaz de poner la música por delante de cualquier inconveniente. Se suele considerar el último gran disco de la época rockera de Aerosmith No vendió tantas copias, pero sí que nos dejó un buen puñado de grandes canciones. 

- Draw The Line: Un disco que abre con semejante trallazo de Hard-Rock no debe ser malo en absoluto. Una banda completamente desmelenada y con ganas de seguir ofreciendo a sus aficionados buenas raciones de Rock duro compuso esta canción en la que brillarán el pegajoso Riff principal, la voz de Steven Tyler (a grito pelado) y el erótico slide de Joe Perry en el intermedio melódico.

- Kings And Queens: Manteniendo la "regla" de "una balada por disco" aparece esta dulce composición, caracterizada por la imponente voz de Tyler, quien vuelve a lucir su variedad de registros diferentes, y por el solemne solo de guitarra que se marca Brad Whitford. Un indiscutible clásico de los primeros Aerosmith.  

- I Wanna Know Why: Rock añejo, muy similar al sonido del homónimo debut de Kiss, que ilustra a la perfección el estilo por el que se decantó el conjunto en sus primeros años. 

- Milk Cow Blues: La versión que el quinteto eligió para este LP. Originaria de Sleepy John Estes, allá por 1930, y que ha sido versionada por numerosos grandes de la música del siglo pasado como Elvis o Robert Johnson, esta composición no supuso, aparentemente, grandes dificultades para los melenudos de Boston, porque cumplieron con un cover de lo más eléctrico y atractivo.

Con un nombre ya hecho entre los grandes del Rock de aquella época, Aerosmith recibió una curiosa oferta a principios de 1978 por parte de Michael Schultz para grabar una versión del "Come Together" de los Beatles que se incluiría en la Banda Sonora de una película tributo al cuarteto de Liverpool. Otros grandes de la música como Peter Frampton, los Bee Gees, Alice Cooper, Billy Preston o Earth Wind & Fire también grabaron diferentes versiones de otros clásicos de la banda. Finalmente, los propios miembros de Aerosmith aparecieron en la película interpretando su canción bajo el pseudónimo de la "Future Villain Band". En poco tiempo esta anécdota supondría una mayor fama para la banda.

- Come Together: Hablar de los Beatles es sinónimo de grandeza, pero podría afirmarse sin mucho riesgo a equivocarse, que Aerosmith hizo suya esta canción tras su espectacular versión. Sin alejarse de los parámetros que Lennon, McCartney, Ringo y George establecieron para esta canción, los de Boston le añadieron un toque más callejero a la canción, que causó un gran impacto positivo entre los rockeros de la época logrando llegar al puesto número 23 en el Billboard Hot 100. Fue editada en single en julio del mismo año, además de aparecer en el "Live Bootleg" y, posteriormente, en el primer recopilatorio de la banda "Greatest Hits". 

En el mismo año salió a la venta el doble álbum "Live Bootleg", que si bien mostró a la perfección el poderoso directo del quinteto, sí que en su trasfondo solo sirvió para empeorar el ambiente que existía en el núcleo de la banda.

- Chip Away The Stone: Aunque la versión de estudio solo pudo escucharse en formato single hasta que el recopilatorio "Gems" (1988) salió a la venta, esta canción se convirtió rápidamente en una de las más habituales en todos los conciertos de la banda. Fue en el mencionado "Live Bootleg" con el que la banda presentó en sociedad esta pegadiza composición de Rock clásico.

La lucha de egos entre Steven y Joe tocó fondo cuando tras un concierto, las mujeres de Joe y Tom Hamilton comenzaron a pelear y entraron en escena Tyler y el propio Joe, lo que terminó derivando en una discusión muy violenta que terminó con Perry anunciando su salida de la banda. Todo esto se produjo en pleno proceso de grabación de "Night In the Ruts", disco que salió en 1979 y que contiene algunas canciones muy interesantes, pese a que la crítica fue muy hostil desde el primer momento con este álbum. Mientras tanto, Joe fundó un nuevo  grupo llamado "Joe Perry Project" con el que grabó un par de discos.  Perry no llegó a terminar de grabar todo el disco, siendo algunas pistas de guitarra grabada por diversos músicos que la banda contrató, entre los que se encontraba Jimmy Crespo, quien pronto fue fichado como su sustituto.

- Chiquita: Una mezcla del sonido que poco después iba a caracterizar a la música ochentera comenzó con el Rock que había caracterizado a la banda hasta aquel momento. Gran canción en la que Neil Thompson se encargó de sustituir a Joe Perry en la guitarra, cuajando una sobresaliente actuación. Sin embargo, esta canción brilla por los arreglos de viento que Louis Del Gatto, Lou Marini, George Young (no confundir con el hermano de Angus y Malcolm) y Barry Rodgers aportaron a esta canción, dándole un sonido más moderno y bailable a la canción.

-Remember (Walking In The Sand): Ni siquiera los malos momentos que vivía la banda en su núcleo habían logrado mermar la capacidad que tenían para grabar temas de una altísima calidad. Esta versión del clásico de las Shangri-Las suena fiel a la versión original pero con unas pinceladas de mayor belleza que añade esta banda gracias a la emotiva voz de Steven Tyler.

En plena gira promocional del álbum, Brad Whitford se bajó también del barco para  comenzar un nuevo proyecto con Derek St. Holmes. Rick Dufay fue su sustituto. "Rock In A Hard Place" (1982), si bien dejó algunos temas de mucha calidad, sí que mostró a una banda que  echaba en falta a sus dos guitarristas clásicos. 

- Jailbait: Con un Steven descontrolado abre el LP. Pese a que la banda estaba en horas bajas, y que ni mucho menos los dos sustitutos de Joe y Brad estaban al mismo nivel (no es tarea fácil), este tema es Hard-Rock en esencia, compuesto por una sucesión de Riffs juguetones y sugerentes que suenan muy fieles al estilo de la banda.

-Lightning Strikes: La inicial presencia de teclados nos hace pensar que nos han cambiado a nuestros "chicos malos", pero no tardarán en aparecer las guitarras y reorientarán la canción hacia un sonido más cercano a lo que nos acostumbraron durante la década anterior.

Aunque lo normal hubiera sido pensar que la banda, en esta situación, estaba condenada a naufragar y morir ahogada en el olvido, en un momento dado un milagro impidió que tal desgracia ocurriera y que el devenir de los tiempos fuera completamente diferente. Dos años después de lanzar "Rock In A Hard
Place", más concretamente en febrero de 1984, los tres miembros originales de Aerosmith que seguían en el barco (Steven, Tom y Joey) quedaron con Brad Whitford y Joe Perry para tratar de limar asperezas, logrando finalmente la reconciliación entre ambos bandos y, dos meses después, la reunificación de la formación más clásica de la gran banda americana. Un año más tare, vio la luz  "Done with mirrors" (1985), un LP que, si bien no pasará a la historia de la banda por su calidad, significó la confirmación del regreso a la carretera de esta, ya por aquellos tiempos, legendaria banda, que veía como poco a poco muchos artistas del mundo del Rock y el Metal que en aquel momento se habían puesto de moda, comenzaba a reconocer en ellos una influencia fundamental sobre su música.

- Let The Music Do The Talking: Los buenos tiempos, la marcha, el ADN...todo había renacido y eso queda más que claro con el famoso single que fue incluido en este notable LP. La voz de Tyler, volviendo a sacar la bestia que llevaba dentro, los creativos Riffs de Brad y Joe (espectacular solo con slide de este último), la veloz línea de bajo de Tom y el ritmo que imponen las baquetas del infatigable Kramer se volvieron a unir, resultando un glorioso tema con el que el quinteto parecía decirnos "Se acabaron las penas, es hora de dejar que la música hable y de volarte los sesos".

En 1986 la banda lograría, por fin, conquistar un mercado que, muchas veces se mostró algo crítico con su música: el mercado británico. Fue gracias a la versión de "Walk This Way" que la banda terminó grabando junto a los raperos Run D.M.C como la banda terminó de asentarse en el Reino Unido, lugar que a día de hoy sigue mostrando una fiel devoción por estos americanos.
Dos años más tarde el mundo recibió la bendición de los de Boston con la publicación del ya histórico "Permanent vacation" (1988), álbum con una variedad de temas abismal que presentaba el sonido que había distinguido a la banda durante la década anterior, con claras adaptaciones al sonido que triunfaba en los tiempos que corrían. A día de hoy está considerado uno de los álbumes más representativos de la década de los 80s.

- Rag Doll: Es difícil resistirse a los encantos de "la muñeca de trapo" y a la pegadiza línea que sigue la voz de Steven Tyler, con una musicalidad que muy pocos cantantes pueden igualar. La letra es de lo más picante y provocadora. También merecen mención especial los interesantes los arreglos de viento y el slide que usa Perry durante toda la canción. Una canción que no necesita arriesgar para obtener la consideración de "clásico".

- Dude (Looks Like A Lady):  Otro clásico indiscutible de los americanos, cargado de energía, mucho feeling y muy buen rollo, con una letra para partirse de risa sin parar. La leyenda cuenta que la letra nació de una experiencia en un bar donde solían beber Tyler y Vince Neil y donde... los camareros se vestían con trajes de mujer.  ampoco se ha negado nunca la leyenda que dice que el verdadero escritor de la letra no fue Steven, sino que fuel el propio Vince Neil, cantante de Mötley Crüe y compañero de bares de Tyler. Lo gracioso es que por esos tiempos el propio Neil había sido criticado por su manera de vestir, muy confundible a veces con una mujer, recibiendo alguna dedicatoria en forma de canción como el "Money For Nothing" de los Dire Straits, pero esta es otra historia. 

- Hangman Jury: Con claras reminiscencias al tercer disco de Led Zeppelin por su cercanía al Folk y al Blues, esta es, sin duda alguna, una de las mejores canciones que compusieron este trabajo.

- Angel: una balada (o baladón) destinada a triunfar. De nuevo vuelve a sorprender la facilidad de estos 5 personajes para crear canciones de amor que fueran dulces y engancharan hasta al rockero más frío. No me imagino "Permanent Vacation" sin "Angel"

La esencia de la banda, lejos de desaparecer, se mantuvo en "Pump", disco que vio la luz en 1989 y que mostró la faceta más íntima de la banda. Un disco lleno de belleza y de temas sinceros  que reflejaban fielmente el estado de gracia en el que estos genios se encontraban.

- Young Lust: Aunque lleve el mismo título que una gran canción de Pink Floyd, poco tienen que ver en el aspecto sonoro. Rock afilado como  un cuchillo, como en los viejos tiempos, sin grandes complicaciones y muy fácil de digerir.

- Love In An Elevator: Todo en esta canción es perfecto. El videoclip (tronchante), Steven, el solo de Joe Perry, la solidez de Brad Whitford, la base instrumental de bajo y batería ...nada criticable. 

- What It Takes: Muy en la onda de las baladas de Bon Jovi, la suavidad de los versos se mantiene en todo momento, sin grandes cambios, siempre cabalgando sobre el sólido Tom Hamilton y su bajo.

- Janie's Got A Gun: Canción elegante, muy trabajada. La presencia de las dobles voces, la forma en la que canta Steve, el cambiante ritmo, empezando muy suave para ascender en el puente y volver a bajar la intensidad en los estribillos. La letra, según cuenta la leyenda, cuenta a partir de metáforas la triste aventura que vivió Tyler con una chica, cuyo nombre en clave sería Janie, que por aquel tiempo era su pareja y compañera de adicciones, pese a existir una considerable diferencia de edades, y que terminó con ella embarazada y, posteriormente, optando por abortar. Este suceso marcó durante mucho tiempo al vocalista de la banda y, según parece, quiso reflejarlo en la canción.

- The Other Side: Tema que podría suponer un peligro para tus caderas ya que podrían comenzar a moverse y a bailar sin que les des permiso. Rock festivo, con todos los ingredientes necesarios para ser un hit.

El último gran álbum de la banda fue "Get A Grip", el mayor éxito comercial que obtuvo la banda a nivel mundial, vendiendo más de 20 millones de copias. Fueron muchos los profesionales que comenzaron a frecuentar el estudio de grabación de la banda para ayudarles en el proceso de composición y grabación. Nombres como Lenny Kravitz o Desmond Child, además del gran Brendan O'Brien, fueron algunos de los nombres propios que aportaron su granito de arena en el álbum. Este es otro disco histórico en el Rock.

- Eat The Rich: Si pensabas que por estos tiempos los de Boston se habían olvidado de cómo hacer el Hard Rock más fiero que lo distinguió durante sus gloriosos años ochenta, "Eat The Rich" dará un giro de 360 grados a tu errónea idea. Joe Perry compuso para esta canción uno de los Riffs más pegadizos y explosivos de su amplio repertorio. Increíble progresión de la banda desde los versos, pasando por un amenazante puente, que explota en un estribillo sublime, en el que Tyler termina de desmelenarse. Uno de los grandes cañonazos rockeros de Aerosmith.

- Crazy: Cualquier mortal ha escuchado alguna vez en la vida el puente y el estribillo de esta maravillosa composición de la banda, que recibe el nombre de "Crazy". Emotiva voz de Steven en todo momento que vuelve a jugar con sus amplio registro vocal. Los arreglos de laúd, o algo similar, son sorprendentes y quedan perfectos en el resultado final.

- Cryin': Si la tuviera que definir con un solo adjetivo seguramente diría que "preciosa", "fina" o "elegante" (¿por qué no puedo usar los tres?) principalmente por el estilo bluesero que mantienen los versos para derivar en un emotivo estribillo que nos devolverá al principio de la estructura. 

- Living On The Edge: una canción que a día de hoy pocas presentaciones necesita. Una semibalada con mucha crítica hacia la sociedad de los noventa y los muchos problemas que afectaban en aquellos tiempos al mundo, y que a día de hoy siguen existiendo si nos detenemos a pensarlo. Un mensaje claro ("viviendo en el filo") pero  suavizado por las dulces melodías que los cuatro músicos crearon.

-Amazing: Con cierto regusto a Scorpions, otra bella pieza musical construida sobre el piano de Steven, que siempre da todo cada vez que le toca ponerse tierno. Un superdotado con el micrófono. 

A finales de los 90 retornaron a Columbia publicando dos discos con este sello:  “Nive lives” (1997) y “Just Push Play” (2001). El primero se caracterizó por su amplio abanico de propuestas musicales diferentes, que permitió a la banda mantenerse entre las bandas populares del género en una etapa en la que el Hard Rock parecía perder fama frente al Grunge.

- Nine Lives: Entre los maullidos de un gato (o tal vez Steven Tyler) nace un tema veloz como un coche de carreras. Rock acelerado, sin tiempo para detenerse, rematado por un estribillo pegadizo y que sugiere ser cantado cada vez que suene.

- Falling In Love (Is Hard On The Knees): Tema con un tono más festivo y bailable, en el que la banda, sin arriesgar, logra facturar un tema 100% pegadizo y convincente.  

- Pink: Rock con cierto regusto popero" y con claras raíces de la música americana que se ha convertido en una de las canciones por las que, actualmente, los jóvenes que se inician en Aerosmith suelen sentir afición y afinidad. Desde luego el videoclip llama la atención por lo extraño que es jejeje.

- Hole In My Soul: No podía faltar esta balada en la lista. Como el rey Midas, toda balada por Aerosmith seguro que se convertiría en oro.

Llegó el año 1998. El final del milenio estaba a la vuelta de la esquina y Aerosmith, como ocurrió con "Come Together", recibió una nueva oferta procedente del maravilloso mundo del cine. Esta vez fue Michael Bay quien pidió a los americanos que colaboraran en la banda sonora de la película "Armageddon". La banda, encantada con la oferta, no dudo en aceptar semejante propuesta y grabó el siguiente tema:

- I Don't Wanna Miss A Thing: Aunque fue compuesta por Diane Warren para la producción cinematográfica, fueron nuestros americanos quienes se encargaron de grabarla, logrando crear, indiscutiblemente, la mejor, y más famosa, canción de la banda en los últimos 20 años. Número 4 en las listas británicas, 1 nominación a un Oscar a la mejor canción original...fue todo un éxito. Una BALADA con mayúsculas. 

El segundo disco lanzado con Columbia fue "Just Push Play", un álbum con un sonido algo  más comercial que de costumbre que, no por ello, dejó de presentar algunas canciones de mucha calidad y repercusión.

- Jaded: Medio tiempo con un sonido muy moderno y perfecto para sonar en las emisoras de radio de todo el mundo.

- Sunshine: Si bien es cierto que no tenga la pegada de otras baldas de la banda, su escucha es de lo más agradable por lo cambiante que es su estructura, sucediéndose momentos de menor y mayor intensidad musical.

Tras unos años sin hacer mucho ruido, llegó  2004 y, con este, apareció “Honkin’ On Bobo”, un jugoso disco tributo al blues, R&B y al blues-rock que tanto influyó en los inicios de la banda. Versiones de Bo Diddley, Muddy Waters, Fleetwood Mac o Big Joe Williams llenaron de color este curioso ábum.

- Stop Messin' Around: Podría haber incluido cualquiera de las canciones que fueron incluidas en el disco (todas son fantásticas), pero  me decanté por esta versión de Fleetwood Mac, banda adorada por Aerosmith, en la que Joe Perry toma el mando con el micrófono y saca su lado más bluesy y se marca una versión gloriosa que a día de hoy sigue sonando en la mayoría de conciertos de la banda.

El último disco de estudio, hasta la fecha, de Aerosmith es “Music From Another Dimension”, lanzado 2012, y que fue recibido hostilmente por la crítica, pese a presentar un amplio catálogo de canciones, tanto rockeras como más suaves.

- Freedom Fighter: Tras ver un documental sobre los "niños de la guerra", Joe Perry sintió la necesidad de escribir "el luchador de la libertad", cuya letra incita a revelarse contra las injusticias del planeta ("el terror de un hombre es la batalla por la libertad de otros"). Tema pegadizo y eléctrico, con la voz principal del propio Perry y con el mismísimo Johnny Depp, íntimo amigo del guitarrista, en los coros.

- Street Jesus: Aunque en el disco imperaran las baladas, ni mucho menos Aerosmith olvidó cómo se tiene que hacer Hard-Rock del duro. Esta canción demuestra que la experiencia de la banda no solo se reduce a un mayor número de canas, sino que aporta una mayor facilidad y maestría para crear piezas musicales a un altísimo nivel.

4 años después debutó Steven Tyler como solista con el álbum "We're All Somebody From Somewhere". En 2015,  un año antes de este novedoso lanzamiento, la banda se decantó por lanzar en varios formatos su eléctrica actuación en el Download Festival de 2014, dejando claro una vez más que siguen estando en plena forma y que puede haber Aerosmith para rato, aunque últimamente hayan dejado caer que el final puede estar cerca, llamando, por ejemplo, a su gira por Europa "Aero-Vederci Baby!".  Por otro lado hay que decir que también han dejado claro que tienen intenciones de celebrar en activo los 50 años de vida de la banda en 2020 publicando un nuevo álbum que, ojalá, pueda próximamente incluir en este listado.

Hasta aquí una posible lista de composiciones inolvidables de una banda que perdurará en el tiempo como una de las más grandes e influyentes que han existido. Probablemente se podría haber añadido/eliminado alguna canción, pero no es labor sencilla. 

Comentarios

Te recomendamos leer...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Arch Enemy - Deceivers (2022)

Calificación: *** * * (7) Con “Deceiver”, los suecos optan por mantenerse en su zona de confort, facturando canciones fieles a su pasado más reciente (y popular) entre las cuales podemos encontrar varias aspirantes a convertirse en “hits”. No esperes innovación, pero tampoco sentirte defraudado. Arch Enemy sigue en pie de guerra.  Es difícil olvidar la variedad de opiniones que emergieron allá por 2014 cuando Arch Enemy y Angela Gossow, la que fuera su vocalista durante más de una década (mi preferida, sinceramente), anunciaron que seguirían caminos distintos, siendo Alissa White-Gluz la elegida para ocupar el puesto vacante. Cuando “War Eternal” vio la luz, muchos recuperamos ciertas esperanzas que los álbumes previos al mismo nos habían comenzado a quitar, así como quedamos convencidos sobre las cualidades vocales de esta joven promesa. Sin embargo, “Will To The Power” fue un disco algo más difícil de aceptar por muchos (me incluyo) debido a su mayor comercialidad y afán por ant...

Extreme - Six (2023)

Calificación: **** * (8) Tras quince años sin lanzar nada nuevo, el Rock celebra el regreso discográfico de una de las bandas más ambiciosas de las últimas cuatro décadas. Y es que desde aquel homónimo debut publicado en 1989 hasta el más reciente “Saudades To Rock” (2008) los americanos Extreme han sido capaces de mantenerse en la cresta de la ola a base de una gran cantidad de composiciones de excelsa técnica y un gusto exquisito. Puede decirse que es una banda que siempre ha tratado de evolucionar y no vivir de las rentas económicas de su aclamado “Pornograffiti” (1990) y, más concretamente, de su mega-hit “More Than Words”. Sinceramente, adoro ese estilo tan vanguardista del grupo que no se ciñe únicamente al Rock clásico, sino que también se permite coquetear con otros estilos tales como el Pop-Rock (en las baladas, claro), Funk o, incluso, ligeros guiños al Rap (siempre me resultaron curiosos los fraseos que Cherone introdujo en algunos temas de “III Sides of Every Story”). N...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Helloween - Helloween (2021)

Calificación: ***** Parece mentira, pero ya ha llovido lo suyo desde aquel glorioso 14 de noviembre de 2016, día en que Helloween paralizó al mundo del Metal con el comunicado que muchos habían soñado desde hacía décadas:   “Creíste en ello por años y seguiste preguntando por ello. Ahora es el momento. A finales de 2017 Michael Kiske y Kai Hansen volverán a subirse a los escenarios con Helloween y resucitarán la formación legendaria del grupo”. No mucho tiempo antes ya había sucedido lo mismo con los Guns N’ Roses, pero a diferencia de Axl Rose y compañía, el regreso de Kai y Michael a la banda que los hizo grandes fue más allá de los meros intereses comerciales debiéndose más bien a la mayor madurez de Kiske y Weikath para resolver sus problemas y cumplir el deseo de millones de seguidores ,y pienso que de ellos también, por volver a tocar juntos (Kai ya había tocado como invitado especial junto a Helloween, pero Kiske llevaba alejado del grupo desde hacía demasiados años). ...

Avantasia - Here Be Dragons (2025)

Calificación: *** * * (7) A estas alturas de la historia, nadie puede negar que Tobias Sammet, líder y cerebro detrás de Avantasia, es un artista que vive por y para el Metal. A lo largo de las décadas, y siempre inspirado en esos mundos fantásticos que tanto adora, nos ha regalado grandes obras tanto con este proyecto como con Edguy, donde ha apostado por dotar cada disco de una identidad sonora propia. Tal vez porque este nuevo trabajo marca el décimo álbum de estudio en la trayectoria de Avantasia, o quizá como respuesta al aluvión de críticas negativas que recibió “A Paranormal Evening with The Moonflower Society”, Tobi ha decidido reunir en “Here Be Dragons” todos los estilos que han definido a la banda a lo largo de su historia. Esto, visto desde un ángulo positivo, aporta una mayor diversidad al disco. Como es costumbre, Sammet ha contado con un destacado elenco de colaboradores, quienes no han dudado en sumar su talento a un LP que invita a ser escuchado desde su vistosa p...

The Warning - Keep Me Fed (2024)

Calificación: *** * *(7) Sin lugar a dudas, una de las bandas de Rock-Metal Alternativo que ha irrumpido con más fuerza en los últimos tiempos ha sido The Warning, la poderosa agrupación mexicana conformada por las hermanas Daniela (voz y guitarra), Paulina (batería) y Alejandra) Villareal Vélez. Y es que el crecimiento mediático que han experimentado en pocos meses las ha convertido de la noche a la mañana en una de las agrupaciones femeninas más interesantes de la escena mundial actual. Además de telonear a grandes artistas, este power trío está realizando giras muy exitosas a lo largo de toda la geografía planetaria.   Claro está que su estilo mainstream no ha sido recibido con tanto cariño por parte de las hordas más puristas (hay mucha gente en su México natal que reniega de ellas), quienes ven en ellas una banda del montón con fines radiofónicos, pero ya sabemos que a veces la tolerancia en la comunidad metalera brilla por su ausencia. Llega la hora de desgranar “Keep Me...

Dream Theater - Parasomnia (2025)

Calificación: **** * Pocas veces en los últimos años un álbum ha generado tanta expectación en la comunidad del Metal Progresivo, y del Metal en general, como “Parasomnia”, la nueva obra de los legendarios Dream Theater. Y no es para menos: este lanzamiento no solo amplía su extensa discografía, sino que marca un punto de inflexión en la historia de la banda. La razón principal es evidente: tras 15 años de ausencia, Mike Portnoy ha vuelto a ocupar su lugar tras los parches, retomando el puesto que dejó en 2010 y que desde entonces había sido desempeñado con maestría por Mike Mangini. Si bien Mangini hizo un trabajo encomiable, y este escrito no pretende restarle mérito, siempre he sentido que el estilo de Portnoy es más natural y orgánico (aunque, claro, esto es cuestión de gustos y entiendo perfectamente a quienes puedan preferir a su sucesor). En todo caso, si alguien espera encontrar en este escrito una mala palabra sobre Mangini, le recomiendo que deje leerme, porque creo que a es...