Ir al contenido principal

Bruce Springsteen - Darkness On The Edge Of The Town (1978)

Calificación:
Tras el abismal triunfo que había sido el optimista "Born To Run" (1975) en la carrera de Bruce Springsteen, convirtiendo al artista en una de las revelaciones de la música americana, el "jefe" tuvo que afrontar una etapa muy oscura en su vida. La producción y dirección de aquel disco, que había corrido a cargo de Mike Appel, disgustó mucho a un Bruce que inició una batalla legal de más de tres años contra Mike, que terminó llegando a los tribunales. Esta situación comenzó a mermar la mente del artista, quien cada noche comenzó a escribir letras y canciones que hablaban de desilusión, odio y sueños imposibles ante una dictatorial realidad. Al parecer fueron más de sesenta las composiciones que nacieron de aquellos momentos de ira, las cuales se vieron reducidas a 10 pistas que conformarían su cuarto álbum: Darkness On The Edge Of The Town.

Hay un cambio más que notable entre el Bruce del "Born To Run", alegre y energético, y su sucesor. Aquel joven de pelo desalmado había madurado en un periodo de tres años, y eso se ve reflejado en cada segundo del LP.  El nuevo Springsteen era un ser realista y atormentado  ante los golpes que la vida le había dado y que habían inspirado sus nuevos temas. Traumas y miedos internos se intercalan con una reivindicación de la clase obrera norteamericana, que pasaban difíciles momentos en aquellos tiempos. Aún así, nuestro amigo se niega a rendirse y, entre tanta oscuridad, no pierde la esperanza en un futuro mejor.

La producción de este cuarto asalto correría a cargo del propio Bruce junto a su  amigo y compañero de banda Steve Van Zandt . John Landau supervisó el trabajo de ambos músicos, resultando una calidad de sonido admirable y casi inigualable. No fueron sesiones de grabación sencillas. Elegir 10 temas de un listado de 60 fue una labor muy compleja para todos, pero la historia demostró que el esfuerzo valdría la pena.
Fácilmente este es el mejor trabajo parido por "The Boss". La producción, las letras, la música...todo está al máximo nivel y es muy difícil poner un pero.


La primera prueba de que Bruce había cambiado podemos percibirlas en las fotos usadas para la portada y contraportada de este LP. La famosa chupa que el americano vestía en "Born To Run" figuraba en la portada, pero no en la contraportada, lo que podría interpretarse como una especie de evolución vivida por un artista que decide despojarse de la superficialidad fantasiosa que le rodeaba para mostrar su verdadero yo sin ningún tapujo.

La marcha se inicia con la gloriosa "Badlands". Un triste Bruce maldice los malos momentos que la vida le había dado hasta aquel momento ("Las luces se apagan esta noche. La angustia en la corazón del país. Tuve un choque de frente, me estrellé contra mis tripas, tío. Estoy en medio de un tiroteo que no entiendo"), pero también nos regala momentos de luz y mayor optimismo ("Pero de una cosa estoy seguro, nena. me importan un bledo las mismas historias representadas "). La quebrada e inconfundible voz de Bruce nos conquista desde el principio, aunque será en el estribillo donde termina de conquistarnos. También en el estribillo destacan los coros de Steven, quien siempre ha sido un compañero de lujo en la E Street Band. No puedo evitar sentir cómo los pelos se me ponen de punta cuando surge de la nada el saxo de "The Big Man" Clarence Clemons, a quien siempre he extrañado mucho. ¡Temazo!

El tema más rockero, y mi preferido, del álbum y llega con "Adam Raised A Cain". Esta es la versión más cañera que se recuerde de Bruce. Guitarras afiladísimas, siempre apoyadas bajo una sólida base de bajo y batería, acompañan a un agigantado Springsteen que nos habla abiertamente de uno de los asuntos que más marcaron su infancia y su vida en general: la mala relación con su padre Douglas. Los problemas mentales que este poseía habían ocasionado una complicada vida conjunta. El miedo que el artista tiene a terminar como su padre es a lo que se refiere la canción ("Adán armó a un Caín"). Instrumentalmente estamos ante una joya, aunque no se queda atrás la sencillez del estribillo donde brillan muchísimo los coros. Sin ser un virtuoso de las seis cuerdas, Bruce hace un solo de guitarra digno de mención.  

Pocos adjetivos se me ocurren para describir a “Something In The Night”. Se me ocurre "maravillosa", "bella"...un baladón. La soledad y el miedo que un joven experimenta al hacerse adulto es  sobre lo que habla esta composición tan especial ("Has nacido sin nada...y mejor que sea así . Porque en cuanto tienes algo alguien llega para quitártelo" ). Roy Bittan siempre logra emocionarme con su piano, mientras que la batería de Weinberg me obliga a seguir su ritmo con mi pierna cada vez que pincho la canción. Siempre he creído que se ha valorado muy poco la calidad de Max como rompeparches. Es un batería efectivo que te coloca el baquetazo en el momento justo, y a día de hoy sigue así. Un corte precioso y sentimental que rápidamente se convertirá en una de tus preferidas.

"Candy`s Room", pese a su brevedad, es otro punto álgido del disco. De temática amorosa, Bruce nos habla de un amor ficticio con una chica llamada Candy, cuya habitación es frecuentada por todos los hombres de la ciudad, pero él está convencido de que es el enamorado de Candy ("Ella tiene vestidos de moda y anillos de oro (que le regalan los demás), ella tiene todo lo que quiere pero ellos no ven que lo que ella realmente quiere soy yo. "). Buena combinación de Rock con algunos momentos más suaves. Toda la banda nos deleita con una exhibición de solidez instrumental-vocal.  
  
Volvemos a sentir nuestros ojos apunto de expulsar lágrimas con “Racing In The Streets”. Un fino piano acompaña a la triste voz de Bruce, quien nos cuenta la  lamentable historia de un hombre de clase obrera que, harto de ver como sus sueños se alejan y la rutina lo ahoga, decide dejar su trabajo, huir de su hogar y aventurarse en el complicado mundo de las carreras ilegales, mientras su mujer en la soledad sufre por su marido ("Se sienta en el portal de la casa de su chico, pero todos sus bonitos sueños están hechos pedazos . Se queda sola mirando fijamente la noche con los ojos de alguien que odia haber nacido ").Desgarradora pista con la que alcanzamos la mitad del disco.  

Pese al doloroso ambiente que se respira en todo el disco, “The Promised Land” nos invita a enfrentarnos a todos los obstáculos que nos pone la vida, creyendo y soñando en las cosas buenas de la misma ("Líbrate de los sueños que te desgarran . Líbrate de los sueños que te rompen el corazón . Líbrate de las mentiras que no te dejan más que pérdida y desesperación "). Su tono más animado supone un chute de adrenalina y buen rollo. Temazo donde los coros siguen estando a otro nivel, aunque podremos disfrutar de otros aspectos como la armónica, muy en la onda de Bob Dylan, las guitarras, más afiladas que en la mayor parte del álbum, de Mr. Clarence Clemons y el órgano de Danny Federici, otro a quien se extraña mucho.

Dos minutos necesitará Bruce para volver a imponer la suavidad con "Factory", una canción que habla de la historia de las generaciones pasadas, que tuvieron que trabajar sin descanso para lograr algo de sustento para vivir. De una manera elegante, "The Boss" habla nuevamente de la clase trabajadora americana (“la fábrica le quita el oído, la fábrica de la da vida. Es la vida del trabajo, es la vida del trabajo”).

Acercándonos casi al final aparece "Streets On Fire", una canción muy cambiante, pasando varias veces de un sonido más propio de una iglesia hasta llegar al explosivo estribillo en el que Springsteen se desgañita, aunque su mejor momento vocal considero que llega justamente después del primer estribillo, cuando canta el verso con una fuerza y una afinación más de un cantante de música negra. Enorme Hit!

El viaje está muy cerca de llegar a su fin, pero al menos podremos consolarnos con un final de fiesta enorme. “Prove It All Night” suena muy similar a las maravillosas canciones que compusieron el "Born To Run", con un sonido más animado, aunque la letra hable del amor desesperado y los sentimientos de locura que este provoca en el protagonista de la letra ("...reúnete conmigo en los campos, detrás del generador. Escuchas sus voces diciendo que no vengas, pero ellos ya han escogido y nunca sabrán cómo se siente uno al robar, al engañar, al mentir, como se siente uno al vivir y morir”). En el aspecto instrumental, podremos disfrutar del saxofón de Clarence expulsando notas celestiales que a los pocos segundos son rematados por el rugir del punteo de una guitarra eléctrica.

Se acaba el álbum de la mano de la canción que le da nombre.  Claramente, Bruce quería terminar “Darkness On The Edge Of Town” dejando claro todos los problemas que habían estado tocándole la moral (por no usar otra palabra) durante aquellos años subidos en una montaña rusa de emociones y tristezas. No por ello parece rendirse a dejar que los problemas lo consuman ("Esta noche estaré en esa colina, porque no puedo parar, estaré en esa colina con todo lo que tengo. Estaré allí a tiempo y pagaré el precio de todas esas cosas que sólo pueden encontrarse en la oscuridad en los límites de la ciudad”). Fin de la obra.

Antes de empezar a desgranar tema por tema este álbum dije que "fácilmente" podríamos hablar del mejor LP de Bruce Springsteen....retiro ahora mismo lo de "fácilmente" y afirmo con toda firmeza que esta es la gran obra del mito americano. "Born To Run" le concedió la fama por la que muchos años llevaba batallando, pero "Darkness On The Edge Of The Town" le dio la gloria eterna en el Rock. Un disco que todo rockero clásico debe escuchar.



Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...