Ir al contenido principal

Aerosmith - Toys In The Attic (1975)

Calificación:*****
En la reseña que vas a poder leer a continuación, amig@ lector/a, vas a conocer todos los detalles del disco que terminó de elevar a la cima del Hard-Rock a Aerosmith, "Toys In The Attic", todo un clásico del género que ha sobrevivido de una manera bastante positiva al paso del tiempo.

Corría el año 1975 y Aerosmith estaban en una gran encrucijada. Si  bien "Get Your Wings", su segundo trabajo,  y el single de "Dream On" habían superado notablemente el número de ventas obtenido por su debut homónimo, para Columbia Records, su discográfica,  las cifras eran insuficientes, así como el sonido sucio de la banda, que no les terminaba de convencer, lo que puso en serios apuros su contrato con este sello y, por consiguiente, su futuro en la escena musical. A este problema hay que sumar la más que creciente adicción a la droga de los miembros de la banda, así como a otros excesos.

Con poco tiempo para tratar de sacar a flote un barco que parecía hundirse sin posibilidad alguna de sobrevivir, la banda entró al estudio junto a Jack Douglas como productor, quien ya había trabajado con ellos en el predecesor "Get Your Wings". Fue en ese disco donde la banda experimentó una increíble madurez compositiva con respecto al sonido más clásico del debut, encontrando un estilo propio que fue CLAVE a la hora de crear las canciones que compondrían este "Toys In The Attic", con el que la banda logró la fama para siempre.

Para la grabación el grupo alquila una casa cerca de Massachussets que estaba completamente alejada de la sociedad. Este despegue del mundo favoreció que todos los focos de cada músico estuvieran puestos en crear nuevas ideas bajo la supervisión de Jack, quien tuvo un papel fundamental en la búsqueda del sonido de la banda.  Poco después, el trabajo realizado fue finiquitado en los Record Plant Studios, donde se montó el nuevo plástico de los de Boston.

El 8 de abril de 1975 veía la luz "TOYS IN THE ATTIC". Las 9 canciones que componen el LP no van a dar ninguna tregua al oyente, algo que siempre se agradece. Y es que un álbum que abre con el incendiario Riff de la homónima "Toys In The Attic" no puede ser malo. Hard-Rock rápido, accesible a todos los públicos y con uno de los estribillos más famosos de la banda. Papelón de Joe Perry en la guitarra tanto con el mencionado Riff como con el solo de guitarra y los coros. Un corte de la vieja escuela.

"Estábamos un día Jack Douglas, Steven y yo en la casa y estábamos planificando la agenda de trabajo del día siguiente, Jack no paraba de decir que necesitábamos una canción muy rockera, cogí mi Les Paul del 55 que me había regalado mi amigo Johnny Thunders y sin pensar saqué el riff de Toys In The Attic." Joe Perry

El segundo plato es la destacable "Uncle Salty", un crudo y suave Blues-Rock cimentado sobre una sólida base de bajo cortesía de Tom Hamilton. Las guitarras de Perry y Whitford, como ya se podía percibir en los dos álbumes anteriores, sonaban cada vez más compenetradas, síntoma de una mejoría del nivel de la banda. Aunque si por algo este corte brilla es por la monstruosa letra que tiene, y que fue escrita por el siempre genial Steven Tyler (gran interpretación vocal, por cierto). En esta se trata un tema tan poco habitual en el Rock como es el abuso infantil, una temática que posteriormente tuvo continuidad con "Janies Got a Gun".  

"Es una letra muy profunda, en esa época a nadie le importaba la letra, solo que rimara y quedara bien. Sin embargo aquí quise hablar de un tema tabú en esos tiempos, el abuso infantil que estaba ocurriendo en los orfanatos, Uncle Salty es un viejo profesor que está muy cerca de los niños y abusa de ellos. Cuando digo it's a sunny day outside my window relato la tristeza de ese niño triste y llorando mientras fuera hay luz y alegría."   Steven Tyler

Si eres amante del slide en la guitarra "Adam's Apple" te va a encantar. Joe Perry explota a la perfección este recurso tan curioso en la guitarra, cuajando una potente actuación individual, aunque es todo el conjunto el que destaca ya que la banda logra construir una sólida base rítmica que acompaña a la voz de Steven Tyler (no es mala idea, ¿eh?). Whitford y Perry aprovecharán la oportunidad, por si fuera poco, para introducir en el corte algunos arreglos de guitarras gemelas, algo poco habitual en la banda. Temazo ;)

Turno para el mayor clásico de Aerosmith junto a "Dream On", la eterna "Walk This Way". Poco más se puede decir de una canción que ha pasado a la historia del Rock. Sobre un pegajoso Riff de guitarra camina una canción en la que cobra mucha importancia la manera en que Steven Tyler canta cada verso, con una velocidad descomunal mucho más similar a otros géneros musicales como el Rap (se considera, aunque parezca mentira, una de las canciones que inspiraron a los primeros cantantes de Rap). También destaca la batería de Kramer, que hace una de las introducciones más famosas del Rock y el bueno de Tom con las 4 cuerdas.

Hago aquí un inciso para contar la divertida historia detrás de este clásico. Resulta que el Riff fue creado por Joe Perry durante una prueba de sonido en Honolulu mientras el conjunto hacía de teloneros de The Guess Who. Sin embargo, a la hora de componer la letra parece que Steven Tyler tuvo más dificultades. Así lo contó Joe hace unos años:

"Estábamos tocando varias cosas, de golpe Joey me pidió un sonido funky. Recuerdo que en esa época estaba obsesionado con la canción Hey Pocky A Way de The Meters, una gran banda de New Orleans. Me salió el tempo mientras Joey siguió el ritmo. Presentamos la música en New York pero Steven no conseguía una buena letra a la altura de la música. Las horas pasaban pero nada. Los chicos se fueron al cine a ver El Jovencito Frankestein, yo pasé porque ya la había visto. Cuando volvieron del cine todavía estaban riéndose e imitando a los personajes del film, en un momento Jack hizo una tremenda imitación de Marty Feldman diciendo walk this way al estilo hermanos Marx, Tom dijo que esa frase era un buen título para la canción, y de repente Steven cogió un bolígrafo y una libreta y desapareció."

Pese a la prometedora emoción de Tyler por empezar a escribir la letra fueron varios los contratiempos que retrasaron la finalización de la canción. Según el cantante, la primera vez que terminó de escribir la letra emprendió su viaje en taxi hasta el estudio, y terminó dejándose en el auto la letra porque, según se excusó, estaba colocado. Ante la incredulidad de sus compañeros Steven se subió al ático de los Record Plant con un cassette con la pista instrumental, un lápiz y un papel. Cuando le vino la inspiración se dispuso a escribir, pero se dio cuenta de que se había olvidado de coger el papel, por lo que optó por escribir en las paredes toda la letra terminando, según cuenta la leyenda, en las escaleras de emergencia. Una vez terminada, cogió una libreta y transcribió su curiosa creación que, a todas estas, hablaba sobre cómo un adolescente pierde su virginidad. Esta historia merecía ser contada jaja.

Como en los dos anteriores discos, la banda decidió incluir un cover en el disco. En esta ocasión fue el "Big Ten Inch Record" de Bull Moose Jackson, saxofonista que tuvo su momento de fama en los 50s. La banda hace una gran interpretación de la canción, brillando especialmente Steven Tyler y su amplio abanico de registros que le permiten adaptarse a todo tipo de composiciones. Si te gustan este tipo de canciones, recomiendo mucho la escucha del "Honkin' On Bobo", un disco completamente de Blues grabado por estos "chicos malos de Boston".

Para introducción conocida está la de la archiconocida "Sweet Emotion", primer sencillo del disco y primer hit del grupo, hasta que se editó en el mismo formato "Walk This Way, con una de las líneas de bajo más famosas y bailables que se recuerden, cortesía de Tom Hamilton, un músico realmente bueno. A este se le suman Perry, quien sorprendentemente incluye el talkbox en la canción, y un siempre perfecto Steven.  La letra tampoco se queda atrás, siendo una "dedicatoria" de Tyler a las tensiones que estaban aumentando en la banda, especialmente con Elisa, la novia en aquellos tiempos de Perry, quien, según parece, estaba empezando a alejar al guitarrista de la banda.

"Tom estaba todo el rato tocando esa línea de bajo pero nuca iba a ningún lado, Jack le escuchó y le animó a expandir la línea." Joey Kramer

"Posiblemente me estaba alejando del grupo en esos momentos, yo no lo veía así, quizá Steven tuviera razón"  Joe Perry


Ahora llega la canción favorita de Steven Tyler en toda la carrera de Aerosmith , "No More No More". La verdad es que razón no le falta a la hora de alabar la calidad de una grandísima canción del quinteto americano, en la que volveremos a disfrutar de la abrumadora compenetración del dúo Perry-Whitford. Hard-Rock de la vieja escuela, con toques de Rock clásico y con un estribillo muy bueno. En la parte intermedia del corte se inicia, probablemente, uno de los mejores solos de guitarra de Joe Perry, un guitarrista tan infravalorado como espectacular. Me declaro un gran admirador de este músico, toda una inspiración para mí cuando cojo la guitarra.

"Recuerdo estar probando cosas nuevas, estábamos bromeando con el tunning sobre el riff principal, Steven empezó de buenas a gritar no more no more y Joe lo remató con, para mi gusto, su mejor solo que haya grabado nunca." Brad Whitford

Aunque sea un reconocido admirador de Perry, tampoco me olvido del fenomenal Brad Whitford, quien tristemente siempre ha quedado a la sombra de Tyler  y Joe por su carácter más tímido. Como guitarrista es un torbellino, y como compositor más de lo mismo como podremos comprobar en "Round and Round", la composición más Heavy de todo el álbum y una de las más duras en toda la historia de Aerosmith. Temazo que se asemeja mucho, especialmente gracias a la voz de Steven, a muchos temas de Led Zeppelin. No puedes dejar de escuchar esta canción.  

Termina nuestro viaje con la bellísima balada "You See Me Crying", una creación muy en la onda de "Dream On", en la que Tyler lo borda con sus envidiables cuerdas vocales. Llama la atención la presencia de un piano y de arreglos de viento, propuesta de Jack Douglas. Así termina un disco que ya forma parte de la gloriosa historia del Rock.


Poco tiempo hizo falta para que "Toys In The Attic" alcanzara el éxito que se le había negado a los dos primeros LPs de la banda. De la noche a la mañana el disco llegó al puesto #11 del Billboard, además de los éxitos logrados por los singles de "Walk This Way" y "Sweet Emotion", que lograron recuperar la confianza depositada por Columbia Records. El sello relanzó, aprovechando el tirón que estaba sufriendo la banda, el single de "Dream On", logrando ascender hasta el puesto número 6 en la lista de éxitos. En 2003, la prestigiosa, aunque muchas veces criticable, revista Rolling Stone colocó el trabajo en el puesto 229 dentro de los mejores 500 discos de la historia de la música, todo un logro. Un disco de necesaria escucha para entender lo que fue el despertar del Hard-Rock y el origen de una de las bandas más queridas de todos los tiempos.






Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...