
El legendario debut de Elvis Presley editado
originalmente en 1956 hizo posible que este nuevo estilo musical bautizado como
“Rock and Roll” empezara a extenderse a ambos lados del atlántico
irremediablemente. El año 1956 fue crucial tanto para la carrera de Presley como
para este flamante nuevo estilo, con una aceptación masiva por parte de los
jóvenes de la época , pero a su vez provocó un rechazo continuo por el sector
más adulto (especialmente los padres de muchos jóvenes, que encontraban tanto a
Elvis como a su música obscena y ridícula, y creían que era una mala influencia
para sus hijos). Frank Sinatra, ante el auge del Rock and Roll afirmó en una
entrevista de 1958: Mi única y seria preocupación es la insistencia de las
compañías discográficas en promover la más brutal, desagradable, degenerada y
viciosa forma de expresión que he tenido la desgracia de escuchar. Naturalmente
me estoy refiriendo al Rock and Roll. Esta cantado, tocado y escrito por
cretinos y su mayor parte se basa en imbéciles reiteraciones y maliciosos,
lascivos y sucios textos. Se ha
convertido en la música marcial de cada delincuente que
podemos encontrar en la faz de la tierra”.
Existe una enorme controversia hoy en día sobre
quien realmente fue el que originó el Rock and Roll, pero una cosa si está
clara, y es que incluso antes de Chuck Berry, Little Richard o el propio Elvis,
ya existía el estilo pero bajo otra etiqueta: Rhythm and Blues. El ritmo es
prácticamente el mismo al igual que la estructura de la mayoría de las
canciones, pero en el Rock n’ Roll las guitarras suelen estar más en primer
plano. De todos modos pese a no haber grandes diferencias el termino se
aplicaba a los temas que se radiaban de artistas blancos.
El origen de la expresión se le suele atribuir al disc – Jockey Alan
Freed, quien usaba el termino para referirse a toda la música Country y R&B
que radiaba en su programa. El termino
también podemos encontrarlo en varios títulos y letras de R&B de la década
de 1940 ( Rock and Roll Blues de Erline Harris, o Rock and Rolling de Bob
Robinson).
La mayoría de los artistas contemporáneos de Elvis
como Chuck Berry, o Bill Haley adaptaban el R&B negro y el Blues con
influencias del Country y del Hilbilly para lograr ese estilo de Rock inicial
predominante en los ’50, y que seguiría evolucionando en las décadas venideras.
Todos daban además su toque personal y único, pero sin duda la mezcla más
notable es la de Elvis. Su peculiar manera de cantar en los inicios variando
entre registros agudos y graves, y el estilo Finger picking del irrepetible Scooty Moore con el tenaz Bill Black al contrabajo
conferían un hibrido perfecto entre toda esa amalgama de estilos populares
provenientes tanto de la comunidad negra como de la blanca.
Entre los músicos que colaboran en el disco tenemos
a Chet Atkins, el pianista Floyd Cramer, el batería Johnny Bernero (Solamente
aparece en Tryin’ To Get To You), y a otro prestigioso pianista llamado Shorty
Long. No nos podemos olvidar del baterista D.J Fontana (Oficialmente Se unió en
Agosto de 1955). Fontana y Presley se
conocieron en el programa Louisiana Hayride donde el trio original actuaba regularmente, y sería
parte esencial en sus conciertos posteriores junto con The Jordanaires reforzando los temas).
En fin, vayamos a lo fundamental de una maldita vez
carajo:

Era muy poco común por aquel entonces que los
propios artistas compusiesen sus propias canciones, por lo que todos los temas
que aparecen en el disco son todas versiones. Aunque más adelante Elvis se
animaría a componer alguna que otra lo normal era que recurriese a temas de
otros artistas, o compusieran temas especialmente para él. Buddy Holly, o Eddie
Cochran son algunos de los primeros rockeros que se atrevieron a romper esta
especie de norma, y empezaran a componer sus propias canciones. Aún así, Elvis
era un fuera de serie haciendo versiones. Raramente la tocaban igual,
consiguiendo que realmente parecieran composiciones propias.
I’m Counting On You: Tras Blue Suede Shoes viene
esta relajante balada Country dominada por el pianista Floyd Cramer, además de
a The Jordanaires acompañando en tareas vocales. Elvis demostró a un público más amplio que no había estilo
que se le resistiese. La canción fue compuesta para Presley por el compositor
Don Robertson, que a partir de ahora seguiría componiendo para Elvis y para
muchos otros artistas.

One-Sided Love Affair: El pianista Shorty Long da
rienda suelta a su virtuosismo en esta excitante pieza boogie compuesta por
Bill Campbell. A destacar También las habilidades vocales de Presley, pasando
sin problemas de registros graves a agudos en apenas unos instantes (No es de
extrañar que la mayoría de sus imitadores prefieran imitar más al Elvis de los
’70, donde acostumbraba a cantar con un tono de voz mucho más grave).
I Love you Because: Este es el primer tema del disco
perteneciente a las sesiones de la Sun Records. Una grabación histórica, ya que
es la primera que grabó Presley profesionalmente en un estudio de grabación, el
5 de Julio de 1954. La original es de Leon Payne, que fue un gran éxito
llegando al puesto nº 4 en las listas de éxitos Country. La relajante versión
del por aquel entonces trio poco tiene que ver con la original; un tipo de country
más sencillo pero efectivo. Solamente aparecen como acompañamiento la Gibson de
Moore punteando por debajo, y a Bill Black al contrabajo cumpliendo con su
labor eficazmente.
Just Because: Otra grabación de los días con la Sun
Records (10 de Septiembre de 1954). La original es de los Shelton Brothers
(1935), aunque existe otro tema muy similar de los Nelstones Hawaiians que data
de 1929. La fantástica versión de Presley y su banda vuelve a prescindir de los instrumentos
típicos del Country, pero en vez de volver a ralentizarla como en I Love you
Because la aceleran incluso aún más que la original (Esos punteos de Scotty
Moore…¡Son la caña! El día que toque algo así…¡Y Black tampoco se queda nada
atrás!)
Tutti Frutti: Uno de los primeros clásicos del
género de otro fenómeno de la época, Little Richard. Escrita en su mayoría por
él, sin embargo los compositores Robert Blackwell y Dorothy Bostrie decidieron
suavizar la letra (Eliminando además las connotaciones gays), y así poder
lanzarla al mercado sin levantar polémica alguna. La rápida versión de Presley
cuenta con otros fantásticos solos de guitarra, sustituyendo al saxo de la
original.
Trying To Get To You: Un gran acierto por parte de
la RCA querer recuperar al menos parte de las grabaciones de la Sun Records, ya
que probablemente de no haber sido así hubiesen quedadas confinadas en los
estudios de Memphis sin ver la luz (En los 70 se lanzó un disco que recopilaba
el resto de grabaciones). La original es de los Eagles (Una banda de R&B de
los ’50). La versión de Presley se grabó el 11 de Julio de 1955. Una
interpretación genial, y de nuevo, como no podía ser otra manera, con geniales
solos de guitarra de otro planeta. Elvis la recuperó para su especial
televisivo de 1968.
I’m Gonna Sit Right Down And Cry Over You: Una de
las versiones más conocidas de este tema compuesto por Joe Thomas y Howard
Biggs es la de Roy Hamilton, del año 1954 (Celebre cantante de la época muy
admirado por Elvis). La versión de Presley se libra de los arreglos de cuerda
de la de Hamilton, siendo además más rápida que aquella y con el piano
dominando la canción.

Blue Moon: Originalmente el titulo de este peculiar
tema compuesto por Richard Rodgers y Lorenz Hart era “Make Me a Star”, e iba a
parecer en la película Hollywood Party interpretada por Jean Harlow, pero
finalmente no fue así. Más adelante se le cambió el título y la letra y pasó a
llamarse Blue Moon. Cuenta con numerosas
versiones que fueron grandes éxitos en las listas del Bilboards (Por ejemplo la
de Billy Holiday o la divertida de estilo doo wop de The Marcels). La versión
de Elvis de 1954 grabada en la Sun Records totalmente ralentizada es uno de los
puntos álgidos del disco. Aquí ni tan siquiera está la eléctrica de Scotty
Moore acompañando. Únicamente la voz de Elvis con su guitarra acústica (apenas
audible) y un raro instrumento de percusión.
Quizás no sea una versión muy conocida, pero desde luego hay que admitir
que es de lo más original (Pelos de punta esos gritos o lamentos de dolor, muy
acordes con la letra).
Money Honey:
The Drifters lograron su primer éxito en las listas de R&B con este
tema compuesto por Jesse Stone en 1953. Un gran cierre para este mítico LP, quizás
como para recordar a los oyentes la enorme influencia que tuvo en el estilo de
Elvis los músicos afroamericanos de R&B y del Blues. La versión es muy
similar a la original, pero sustituyendo el solo de saxo por uno de guitarra
eléctrica.

Comentario de las fotos que aparecen en la reseña
1- Portada del disco
2- La portada del disco se extrajo de una serie de
fotografías tomadas en los conciertos de Julio de 1955 en Florida. Como vemos
esta es una de ellas, aún como trío y sin batería (Fontana se uniría poco
después). A la izquierda Scotty Moore, Elvis Presley dándolo todo, y a la
derecha Bill Black que salió casi tapado.
3- Elvis grabó muchos de sus primeros temas en los
estudios de la Sun Records. Aquí vemos al trio y al fundador y productor de la
Sun Records, Sam Philips, en aquellos estudios de grabación en Memphis (Una
fotografía histórica).
4- Scotty Moore, Elvis Presley, y Bill Black en un
concierto en Texas (Julio de 1955). En los primeros tiempos solían presentarse
como “The Blue Moon Boys”, aunque más adelante se hizo evidente el enorme
carisma y protagonismo de Elvis sobre el escenario, además de sus
continuos contoneos que causaban el
delirio entre las fans.
5- Elvis en Memphis bromeando para el fotógrafo
mientras un policía parece estar poniéndole una multa. Esta foto ya es en la
época con la RCA, cuando obtuvo sus primeros éxitos con los singles y su álbum
debut.
6- En Tupelo, Septiembre de 1956, ciudad donde
nació Elvis. Aquí vemos a Elvis con toda
la banda al completo y a un público totalmente entregado.
7- Elvis en los estudios
de la RCA (Julio de 1956), durante la grabación de su próximo single
que volvería a ser otro exitazo sin precedentes.
Comentarios
Publicar un comentario