Ir al contenido principal

Iron Maiden - The Book of Souls (2015)

CALIFICACIÓN: ***** (9)
En 2015, Iron Maiden rompió con su sequía de 5 años sin lanzar un nuevo disco de estudio. "The Book of Souls" se convertiría en el sucesor de "The Final Frontier". Para muchos ha sido un gran y digno sucesor, para otros, un disco flojo. Un par de párrafos más abajo podrás leer nuestra  opinión.
Los antecedentes de este nuevo trabajo fueron de lo más variados. La banda lanzó dos álbumes en vivo, "En Vivo!" y una reedición del legendario "Maiden England". Ambos tuvieron una acogida cálida. La peor noticia saltó a finales de 2014. Bruce Dickinson, la voz de "la doncella", padecía cáncer. ¿Cómo era posible? ¿Acaso los dioses también enferman? Solo habían pasado 4 años de la marcha de Dio por la misma enfermedad. Los rumores acerca del fin de la banda se dispararon. 

Afortunadamente, lograron detectarle la afección muy pronto y Bruce logró eliminar de su cuerpo ese mal que había afectado a su lengua. En plena recuperación, nos enterábamos de que la banda había grabado un nuevo disco y que estaban esperando a que Bruce estuviera al 100% para poder publicarlo como se merecía.  Cumpliendo su promesa, a los pocos días de conocer que Bruce había pateado el culo al cáncer la banda oficializaba la salida de "The Book of Souls". La noticia vino cargada de sorpresas. Primero, nos encontramos ante el único disco doble que ha lanzado la banda, con más de 90 minutos de Metal. La segunda sorpresa era una canción llamada "The Empire of the Clouds"....¡un tema de 18 minutos!

La portada...bueno....si la comparas con las clásicas es bastante floja, por no decir que es simple y mala. Un Eddie con pintura al estilo de los mayas sonaba bien, pero no era más que eso. Un fondo negro y gracias. Mark Wilkinson es el responsable de esta ilustración. Una mancha algo oscura en un personaje que ha hecho las portadas de los Judas desde el "Ram it Down".  Informaciones posteriores desvelaron que la banda se interesó mucho por la cultura maya. Fueron tales sus ansias de aprender que se reunieron varias veces con un historiador llamado Simon Martin para que les hablara sobre las tradiciones de esta cultura, sus creencias,... .


Un teclado que durante un primer instante recuerda a la famosa “Tocata y Fuga en Re Menor” de Bach, la cual ha influido mucho en el Rock (como el instrumental de Megadeth "Last Rites"), ahí donde la ven,  crea un ambiente tétrico que pone los pelos de punta y crea ansias por saber lo que viene después. De la nada, un colosal Bruce Dickinson comienza a cantar eso de "Here is the soul of a man!!!". Para mí es uno de los momentazos del disco, y eso que es solo el inicio. El recientemente recuperado cantante canta demostrando que todavía le quedaba fuerza en la recámara para seguir dando guerra. Así comienza "If Eternity Should Fail". No tardará en comenzar el bajo de Harris a cabalgar por los versos, dándonos la bienvenida a todos los espectadores. Que satanás bendida el estribillo. No me canso de cantar siempre que pongo el disco "Reef in a sail at the edge of the world / If eternity should fail / Waiting in line for the ending of time / If eternity should fail”. Nicko hace auténticas virguerías con los platillos. ¿Quieres más? pues después del segundo estribillo los británicos nos obsequian con un buen instrumental  marca de la casa que aparece de la nada. Una outro acústica con voz distorsionada pone fin a la gran presentación.

El primer adelanto que pudimos escuchar del disco fue Speed Of Light. Recuerdo poner la canción por primera vez pensando "¿Cómo estará Bruce?. Cuando escuché ese primer grito cualquier duda se disipó. Una composición a medias entre Adrian Smith y Bruce Dickinson, donde el sonido se convierte en algo "más comercial", con el objetivo de reclutar más rockeros hacia el disco. No es el mejor single de su carrera, me quedo con "El Dorado", de su predecesor "The Final Frontier", pero, amigo/a, no deja de ser Iron Maiden y eso es garantía de algo bueno. Durante este tiempo el “shadows in the stars, we will not return / humanity won’t save us at the speed of light” se ha convertido en una frase muy tarareada por la comunidad metalera.

Harris y su bajo dan inicio a "The Great Unknown"compuesta, precisamente, por Harris y  Adrian Smith. Bruce se apoya en unas tranquilas guitarras para comenzar a cantar. La voz es de lo más impresionante, teniendo en cuenta la enfermedad que lo había tenido apartado de los escenarios. La batería no tardará en darle fuerza al tema y hacer que Dickinson comience a optar por más agudos. Me gusta el ascenso que va teniendo la canción, al más puro estilo "Dance of Death", aunque me quedo con esta última (lo siento por "The Great Unknown").  Creo que lo que más me gusta es el papelón de Bruce en todo momento.

Se nos viene encima una de las grandes del álbum, si es que no es la mejor.  Un bajo de lo más novedoso y "flamenco" nos anuncia la llegada de "The Red And The Black".  Dura 13:33 y lleva la firma del  genio Harris, quien ha compuesto la mayor parte de los éxitos de "La Doncella". Grandes punteos de guitarra emulando la voz de Bruce en cada verso. ¿¿Quién es capaz de no cantar esos "o-o-oooh" que aparecen después de cada verso?? Es imposible. Pronto entramos en un largo pasaje instrumental, lo que suena apetecible tratándose de Iron Maiden. Los teclados vuelven a sonar tras años de ausencia. Pero, si tengo que quedarme con algo, es el momento en que las guitarras comienzan a puntear y a demostrar por qué Maiden te ofrece solos únicos en el Rock. Momentos como éste son los que sirven para definir lo que es el Metal. Guitarras gemelas que no tienen nada que envidiar  las de los mejores tiempos de la banda se convierten en una droga que engancha rápido al oyente. Minuto 09:09. Se rompe la dinámica y las guitarras cogen más potencias y empieza la auténtica fiesta de punteos imposibles, que te hacen viajar a mundos fantásticos. Pasado un rato un Riff de lo más brutal se conecta con los "o-o-ooohh" y un outro de Harris al bajo "flamenco". 10/10 para esta canción.  Esto es música, esto es Iron Maiden. 

Seguramente, el tema más rápido del disco sea "When The River Runs Deep" (Smith Harris). Es imposible no pensar en temas como "Be Quick or Be Dead" o "Moonchild" a la hora de catalogar este gran corte. El estribillo carece un poco de fuerza y de la velocidad del resto de tema, pero es solo una observación a un tema que me encanta.

Se viene otra grande del disco. La homónima "The Book Of Souls", otro temas que supera los diez minutos de duración, también es de lo mejor de este gran disco. La influencia oriental está muy presente en esos riffs y en la voz de un sobresaliente Bruce Dickinson. Enormes punteos acompañan en todo momento al cantante, quien es capaz de sacarnos un par de lágrimas en un estribillo donde recurre a agudos de lo más emotivos. La letra narra una historia situada en el tiempo de los mayas. La batería de Nicko rompe con el ritmo preestablecido y comienzan los solos (¡agárrense fuerte!), que se compaginan con alguna intervención de Bruce.  Gran trabajo de las 6 cuerdas (o 18 en este caso)en todo momento. La voz de Bruce pone los puntos suspensivos en la canción, siendo Gers el encargado de cerrar este temazo con los punteos introductorios. Así se termina el disco uno.

El segundo disco empieza potente.  Con solo escuchar los primeros segundos del disco te das cuenta de que se viene una nueva versión de los Maiden más cañeros. "Death or Glory" (Smith/Dickinson), con su letra bélica, es un tema directo, sin demasiadas complicaciones en lo instrumental. Es de esta pista, de donde Bruce ha extraído eso de "Climb Like a Monkey", donde toda la gente se pone a imitar al músico quien emula a un mono. Es una canción que, al igual que "Speed of Light", resulta fácil de escuchar.

¿Wasted Years? No amigo, es "Shadows of the Valley". Es imposible no pensar en la introducción del clásico de la doncella cuando escuchamos los primeros segundos del corte. Una buena canción, con un genial Bruce, quien lleva la batuta en todo momento. Los sintetizadores vuelven a tener presencia, aunque sea en un segundo plano. Instrumentalmente, tenemos buenos solos, pero no son los mejores del disco ni de lejos. 

Steve Harris hizo un más que notable homenaje al genial y, tristemente, ya fallecido Robin Williams, un actorazo que se marchó cuando no debía. "Tears of A Clown" es un tema muy cuidado y limpio en cuanto a sonido. No es Heavy Metal, sino Hard Rock, pero creo que es una canción que no sobra, todo lo contrario, tenía que estar ahí, aunque no sea de las mejores. Me gusta como entra el solo de guitarra, que se muestra muy sensiblero. La letra habla de la triste relación entre la depresión y el suicidio, y cómo, personas que pueden aparentar estar bien están por dentro completamente destruidas y con ansias de desaparecer de este planeta.

"The Man of Sorrows" (Murray/Harris) me resulto sorprendente desde la primera escucha. Primero, es una señora balada, con unos arpegios guitarreros de lo más lacrimógenos, apareciendo algún que otro sintetizador, y, posteriormente, guitarras eléctricas que reconducen el tema hacia algo más Heavy. Segundo, el señor Bruce Dickinson se convierte en actor y vive cada verso como si fuera el último...¡Cuánta emotividad! . Le pondría una pega. El estribillo carece completamente de potencia. Hubiera sido genial que fuera algo más agudo y emotivo. Pero, lo mejor del tema llega al final. Inesperadamente, esa guitarra eléctrica, que parece que la estuviera tocando el máquina David Gilmour, cierra el tema al más puro estilo Pink Floyd, o lo que es lo mismo, al más puro estilo progresivo. Suena genial.

El último tema del disco es otro mundo. 18 minutos (se pasan volando) convierten a "Empire of the Clouds" en la canción más larga en la carrera de Iron Maiden, récord que había mantenido hasta la salida de este disco la magistral "The Rime of the Ancient Mariner". Es difícil reseñar esta canción, aviso desde ya. Son muchos los detractores que se han opuesto a esta gran apuesta del caballero Bruce Dickinson, pero creo que las críticas son pocas en comparación con la oleada de piropos que ha ido recibiendo. Vamos a analizar poco a poco esta joya.

Podemos estar ante el cenit compositivo de Dios Dickinson. Padeciendo un cáncer este hombre cogió su piano, el cual toca a la perfección, y creó un tema de la nada. Por si fuera poco, fue capaz de combinar sus tres pasiones: El rock, claramente, la aviación y la historia. El resultado, una obra maestra.

La letra, basada en hechos completamente reales,  nos lleva a 1930, en pleno período de entre guerras en Europa, una etapa compleja. Alemania, en su periodo pre-Nazi lideraba la industria de la aeronáutica, mientras que una Inglaterra en crisis batallaba por recuperar su orgullo.  Como respuesta la Royal Airship Works desarrolló dos gigantescos dirigibles: el R-100 y el R-101, siendo este último el protagonista de la canción- El Ministro del Aire inglés, Lord Christopher Birdwood Thomson, pese a que el dirigible había quedado más pesado de lo previsto, y que apenas fue probado, siendo siempre en condiciones demasiado favorables, no en grandes tormentas, insistió en viajar nada menos que hacia la India (en ese tiempo colonia inglesa). Así, con cincuenta y cuatro personas a bordo, el 4 de octubre de 1930, el R-101 partió desde la localidad de Cardington. La ruta indicaba que pasarían por el Canal de la Mancha, y el mal tiempo que arreciaba dicha zona, con mucha lluvia y viento, causaron efecto en el dirigible, rasgando bolsas de gas y aumentando su peso con el agua, entre otras complicaciones que provocarían su muerte un día después en la localidad francesa de Beauvais.

Ya conociendo el contenido lírico, podemos entender por qué tanta emotividad y sentimiento son capaces de emanar de esta trabajada composición.  La introducción cuenta con Bruce Dickinson al piano, siendo acompañados por violines y cellos. Ya para los más puristas el tema merece ir a la hoguera porque, según ellos "eso no es Maiden”. Hay que saber disfrutar de cada canción, y esta es una joya que vale su peso en oro. Bien criticaron al "Somewhere in Time" por la inclusión de sintetizadores, y ahora es uno de los álbumes más queridos de la banda.  A los mencionados instrumentos se le van uniendo, poco a poco, el resto de los miembros, mientras Bruce nos introduce a la aeronave, contando su origen y sus enormes medidas.  Pronto, comienza un amplio pasaje instrumental, espectacular, donde se trata de simbolizar el inicio de la tormenta y las turbulencias para el R-101.

Bruce vuelve agónico, metido completamente en el papel de cuentacuentos, realizando una interpretación espectacular, quizás la mejor del disco, mostrando el pánico que circulaba en el interior del dirigible.

El piano se queda solo durante unos instantes representando la triste destrucción del dirigible al chocar contra el suelo. Bruce canta, con mucho dolor en su tono, el final del "Imperio de las Nubes" y de las cuarenta y ocho almas que fueron a morir a Francia. Fin de una obra maestra. Una nueva lección de historia por parte de Iron Maiden.

Finalizado el disco podemos sacar una serie de conclusiones:

1- Es un grandísimo disco. Sonido muy cuidado desde el estudio.

2- Instrumentales muy trabajados, especialmente "The Red and the Black", "The Book of Souls", "The Man of Sorrows" y "Empire of the Clouds".

3- El gran héroe del disco es Bruce Dickinson, quien, recién superada una enfermedad tan dura como es el cáncer, ha demostrado por qué es una de las voces más grandes del Metal y de la música-

4- Temas como "The Red..." o "The Empire of the Clouds", que son mis preferidas, ya forman parte del salón de la fama de las grandes canciones de Iron Maiden.

5- Han roto con su sonido más tradicional en busca de nuevas experiencias. Producto de ello son grandes temas como "The Man of Sorrows" o "The Empire of the Clouds".  

6- No llega al nivel de sus grandes obras. Discos como el homónimo debut, el "Killers" el "The Number of the Beast", el "Powerslave", "el Somewhere in Time" o el "Seventh Son of a Seventh Son" son mucho mejores y, especialmente, son mucho más compactos, en el sentido de que todas las canciones son de 10. 

POR LO TANTO, el disco se merece 4 estrellas y media y una gran ovación. 

Maiden ha hecho todo en esta vida. No tiene ya que demostrarle a nadie absolutamente nada. Son una de las bandas más grandes de la historia de la música y, el simple hecho de que hayan hecho un disco, ya es motivo de celebración y alegría.


Larga vida a la doncella. 



Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...