Cream duró tan solo 2
años y pocos meses más, dejando como recuerdo 4 discos de estudios, si contamos
el "Goodbye" . Aunque parezca imposible, y pese al poco tiempo de
existencia, la banda de Clapton, Bruce y Baker es considerada como una de las
bandas más grandes de los 60, siendo uno de los máximos representantes de la
música psicodélica y una de las mejore "superbandas" que han
existido.
Tres superdotados del instrumento unieron sus enormes egos en 1966 con el objetivo de conquistar la escena de la época. El origen del nombre de la banda, según cuentan las leyendas, proviene de la gran autoestima que tenían estos músicos, considerándose la "creme de la creme" de los músicos de Jazz y Blues de aquella década.
Tres superdotados del instrumento unieron sus enormes egos en 1966 con el objetivo de conquistar la escena de la época. El origen del nombre de la banda, según cuentan las leyendas, proviene de la gran autoestima que tenían estos músicos, considerándose la "creme de la creme" de los músicos de Jazz y Blues de aquella década.
Eric Clapton ya era
toda una personalidad en aquellos tiempos gracias a su éxito con "The
Yardbirds" y con John Mayall and the Bluesbreakers. Junto a él tenemos a
Jack Bruce (RIP) y a Ginger Baker,
quienes procedían de "The Graham Bon Organisation. Curiosamente, parece
que estos dos no se llevaba muy bien y Clapton les pidió que dejaran a un lado
sus diferencias y tocaran juntos.
El primer disco que
lanzarón fue "Flesh Cream" (1966) donde comenzaron a gozar de gran
éxito y de buenas críticas por parte del pueblo británico. Las raíces blueseras
son la base de este buen disco.
Para su segundo
trabajo, que es el que me ocupa en este artículo, la banda avanza hacia la
psicodelia sin olvidar sus orígenes, claro está. El objetivo de este disco era
conquistar los Estados Unidos, que por aquellos tiempos no habían oído hablar
mucho del trío. "Disraeli Gears" fue grabado en Nueva York, en los
estudios Atlantic. La portada del disco nos transporta al auge de la cultura
hippie. Fue diseñada por el australiano Martin Sharp (¿qué se tomaría para
crear esa portada? jajaja). El 10 de noviembre de 1967 veía la luz este
discazo.


Este excepcional
trabajo tiene la suerte de abrir con "Strange
Brew". Me encanta el sonido de esa guitarra distorsionada para
comenzar con el recital. Clapton canta a la perfección un tema que sirve como
muestra de la evolución de la banda hacia la psicodelia, sin abandonar el
Blues. "Slowhand" se marca un señor solo sobre el minuto 1:22. La
letra habla sobre lo que vendría a ser un hechizo que comienza a destruirte por
dentro. Es de mis canciones preferidas del disco.
El segundo tema no es
otro que "Sunshine of Your Love",
una de las canciones más famosas de los 60. En sus 4 minutos la banda te define
perfectamente cómo fueron los 60, riffs demoledores y pegadizos, el de esta
canción es uno de los más recordados, y esa atmósfera pesada y ácida influida
por el gran auge de las drogas. Jack Bruce tuvo el honor de poner voz a este
temazo. El solo de Clapton vuelve a salirse, destacando en el intermedio. Me
gusta la difícil labor de Baker en la batería, golpeando la caja como si no
hubiera un mañana. El origen del Riff lo encontramos después de un concierto de
Hendrix que la banda presenció y que
terminó en una posterior juerga de alcohol y mucho LSD.
"World Of Pain" es más triste y
melancólica. Las voces se van turnando, resultando un temazo muy sesentero.
Clapton comienza a añadir a su sonido el wah-wah, otra prueba más de que la
banda quería adentrarse en el mundo de la psicodelia. Me encanta ese solo de
guitarra distorsionado. Una canción sencilla y que se convertirá rápidamente en
una de las preferidas de todo oyente.

"Blue Condition" fue escrita y
cantada por Ginger Baker. Es una canción lenta, con ciertos aromas de blues y
con una letra que nos invita a reflexionar acerca de las decisiones que tomamos
en la vida. Es rara, pero creo que puede gustar a la gente con un par de
escuchas.
Un gran tema llega con ''Tales Of Brave Ulysses''. Como su título nos adelanta, la letra está basada en las aventuras de Ulises, héroe de la mitología griega y su famoso encuentro con unas sirenas que con su canto lograron hechizar a toda su tripulación. Los tres músicos se lucen en sus respectivos papeles. La atmósfera psicodélica y, a la vez, épica es sensacional. Clapton hace un par de punteos con Wah-Wah que creo que, si lo comparas con el resto del disco, es insuperable, aunque es difícil quedarse con un único solo de guitarra de este genio. Podría ser la canción del disco junto a Sunshine.
"She Walks Like A Bearded Rainbow", que la banda abrevió en "SWLABR", es
otra de las grandes del disco. Un tema directo, energético, con la psicodelia
muy desarrollada. El mejor del tema es ese tal Eric Clapton que hace lo que le
da la real gana con su guitarra y la distorsión que le añade a ésta.

Mucho más triste y lenta es ''We're Going Wrong''. Unos repetitivos acodes de Mr. Clapton son acompañados por un gran Ginger Baker en la percusión, quien hace un trabajo perfecto. En el intermedio comienza a aparecer la guitarra, derivando en un breve instrumental que pone final a la canción.
¿Querías Blues? Pues toma "Outside Woman Blues", un cover de Joe Reynolds. Si eres amante del género, este pequeño trallazo no te decepcionará, amigo lector. Buenos arreglos por parte de cada músico, bordando la genialidad en todo momento. Señor solo, de nuevo, de Dios Clapton.
La gran fiesta del
Blues sigue con "Take it Back".
Un Blues al más puro estilo americano. La gran novedad es la inclusión de una
armónica por parte de Jack Bruce, lo que nos acerca más aún al género. ¡No
puede faltar siempre que escuches el disco!
Para terminar tenemos ''Mother's Lament''. Una canción popular que la banda canta casi a capella con, solamente, un piano de acompañamiento. La letra habla de un niño pobre que desaparece. Que no te engañe la temática. El tono en el que cantan los músicos parece como si se estuviera riendo de este suceso jajaja. ¡Gran cierre!
Comentarios
Publicar un comentario