Ir al contenido principal

John Lennon - John Lennon/Plastic Ono Band (1970)

Calificación:
El mundo del Rock dejó un enorme vacío en Abril de 1970 tras la separación de los Beatles; Un acontecimiento que causó gran revuelo en buena parte del mundo. El primer álbum en solitario de McCartney contenía una auto entrevista en la que se le preguntaba si su ruptura con los Beatles era permanente o temporal, a lo que respondió: “Diferencias personales, diferencias de negocios, diferencias musicales, pero sobretodo porque paso mejores momentos con mi familia. ¿Temporal o permanente? Realmente no lo sé”. No fue exactamente que anunciara en la entrevista la separación, pero la prensa lo interpretó de esa manera, y al día siguiente apareció en los titulares británicos: “Paul Quits The Beatles” (Paul rompe los Beatles), así como en el resto del mundo.  Era el fin, de todos modos ya era algo que se olía desde hacía tiempo por aquel entonces. Tiempo atrás, en Septiembre de 1969, Lennon había manifestado su deseo de abandonar el grupo. Como bien dijo Lennon en God, “The dream is over” del primer disco en solitario de Lennon, que a continuación me dispongo a reseñar. 


Tres Beatles ya habían publicado sus respectivos álbumes en solitario ese mismo año: McCartney con su álbum homónimo en Abril, Ringo el Sentimental Journey en Marzo y otro de versiones Country llamado Beacoups of Blue en Septiembre, y George Harrison su flamante All Thing Must Pass en Noviembre. Era solo cuestión de tiempo de que Lennon también publicase algún disco en solitario con composiciones más serias digamos, ya que anteriormente en colaboración con Yoko ono llegó a editar tres discos, pero de carácter más experimental y vanguardista. El esperado álbum salió al mercado en Diciembre del mismo año; muchos estaban expectantes por lo que les podía aguardar. Sin embargo, aunque por suerte este disco se alejaba bastante de los experimentales es un álbum muy personal  y crudo que puede requerir varias escuchas para poder apreciarlo como se merece.  Antes de la grabación del disco, tanto Lennon como Ono se sometieron  a una terapia primal con el doctor Arthur Janoz durante cuatro meses en California para lograr desprenderse de viejos traumas de la infancia. Esto acaba por verse reflejado en varias de las composiciones del álbum. La producción es sencilla: las canciones están desprovistas de  arreglos innecesarios siguiendo los deseos de Lennon, y así poder ajustarse mejor a los textos que las acompañan. El productor fue ni más ni menos que Phil Spector, quien sepa algo de este peculiar personaje le sorprenderá que fuese el productor. Acostumbraba a meter su famoso “muro de sonido” dando la impresión de que  las canciones estuvieran abarrotadas de instrumentos. Aunque según Yoko Ono entró como productor más tarde, siendo Lennon y ella los encargados de producir la mayoría de las pistas del álbum. 

Para la grabación, Lennon formó un power trio provisional reclutando en la batería a Ringo Starr, su antiguo compañero en los Beatles, y al bajo a Klaus voorman, viejo amigo de los tiempos de Hamburgo. El título del álbum, Plastic Ono Band, se refiere a la banda conceptual de Lennon que variaban de miembros en cualquier momento,  según el concierto o las sesiones de grabación de algún disco. En la portada, vemos a Lennon reposando sobre el regazo de Yoko en un bosque una mañana cálida y tranquila.

En fin, vayamos a lo fundamental:

Mother:  Las campanadas del inicio nos avisa de que no estamos ante un disco cualquiera. La letra es totalmente autobiográfica: Lennon rememora un viejo trauma infantil sobre lo terrible que fue no tener unos padres verdaderos en su infancia, y ser criado de forma distinta a los demás niños por su tía Mimi, algo que sin duda  acabó reflejado en su personalidad. En la tercera estrofa canta: “ Niños, no hagáis lo que he hecho / no sabía andar e intenté correr”, quizás refiriéndose a que no quisiera desearle esa sensación de abandono que tuvo  ni a su peor enemigo. Los arreglos de piano, bajo y batería son sencillos, al igual que los otros temas del álbum. Seguramente su objetivo con esto era poder evocar mejor esos sentimientos y pensamientos sobre lo que le rodeaba.

Hold On: Unos sencillos acordes de guitarras adornados con el efecto del tremolo nos da la bienvenida  a esta curiosa composición de apenas 1:52 minutos de duración. En la letra, Lennon se da ánimos a sí mismo y a Yoko a seguir adelante pese a todas las dificultades que se les pueda presentar, y a lograr resistir pase lo que pase. Casi a la mitad de la canción Lennon hace una pequeña broma diciendo “cookie”, refiriéndose al monstruo de las galletas de barrio sésamo. Musicalmente la canción es  tranquila y simple dominada por el tremolo, pero muy eficaz, adoro temas así.

I Found Out: Una de las más desgarradoras composiciones en toda la carrera de Lennon. Al ritmo de unos acordes de guitarra furiosos y distorsionados, Lennon ataca sin miramientos a McCartney, al cristianismo, a los “freaks” (Lennon seguramente se refiere a esos hippies que nunca le dejaban en paz, y que le veían como una especie de profeta, según afirmó en una entrevista),  a Hare Krishna (Organización religiosa con la que simpatizaba George Harrison; es probable que no le hiciera mucha gracia que la nombrase), y en cierto modo también a las drogas. Originalmente cuando se lanzó en la época aparecía en la letra la palabra “cock” (órgano sexual masculino), EMI la censuró ante un indignado Lennon. Como veis, Lennon plasmó en este tema toda esa ira contenida. La etiquetaría como un tema prototipo del Punk al tener elementos de dicho estilo, de no se claro está por una mayor distorsión en la guitarra, y que esté más en la línea del blues, pero ni falta que le hace.

Working Class Hero:  Dos o tres acordes rasgueados con ecos del viejo Blues de los años 30 le bastó a Lennon  para componer esta obra maestra acústica. Según parece la influencia de Dylan aún no se había disipado del todo en él. La letra habla de cómo al poco tiempo de venir al mundo nos vemos obligados a afrontar la vida de un modo u otro (La presión de prepararnos para encontrar un trabajo digno y la manipulación de los medios de comunicación que muchas veces ejercen sobre nosotros). El origen del título y la temática proviene de una entrevista donde Lennon aseguró que quería componer un himno para los obreros, es decir la clase media, y vaya que si lo consiguió.

Isolation: Otra gran joya de este Plastic Ono Band. Es genial esa atmosfera de desasosiego que consigue Lennon con un par de notas al piano junto con bajo y batería acompañando, y  perfectamente acopladas a la letra. Habla del daño que puede hacernos la soledad, y de como el propio Lennon y Yoko se veían “solos intentando cambiar el mundo” (Seguramente refiriéndose a aquellas encamadas por la paz de 1969 en Ámsterdam y Montreal, que no eran vistas con muy buenos ojos por todo el mundo).

Remember: Otra canción del álbum muy influenciada por las sesiones de la terapia primal en California. Lennon vuelve a abordar esos viejos traumas de su infancia como el abandono de sus padres, y otros malos recuerdos sobre lo que le rodeaba.  En la letra hace mención al día 5 de Noviembre,  que se refiere a un día conmemorativo en Inglaterra del descubrimiento del conspirador Fay Fawkes  que quiso atentar contra el parlamento inglés en el siglo XVII (No es casualidad que la canción termine de repente con una explosión).  En lo musical, el tema es dominado por unas notas repetitivas y rápidas al piano tocadas por Lennon,  y a Ringo y a Klaus siguiéndole muy eficazmente.

Love: Una oda al amor, seguramente dedicada a Yoko Ono y dando muestras Lennon con este tema que al fin había encontrado el amor verdadero. Aquí si sabemos que Phil Spector coprodujo al tema, ya que es él quien toca esas melancólicas notas al piano con Lennon acompañando a la guitarra acústica.  Se lanzó como single póstumo tras la muerte de Lennon a manos de un psicópata mal nacido dos años más tarde.

Well Well Well: Tras esa relajante pieza acústica Lennon inesperadamente te obsequia con esta cañera y estridente canción (Es de las más cañeras que puede haber compuesto junto a Revolution y I Want You (She’s So Heavy), de su etapa Beatle). Al igual que en Mother, en la mitad de la canción se pone a gritar como un loco pero de forma más exagerada (Pelos de punta la primera vez que lo escuché), dando muestras una vez más de la influencia de esas sesiones de la teoría primal en California. La letra habla de un día en la vida de John llevando a Yoko a cenar, y como poco después la lleva a un gran campo y empiezan a hablar de temas como la liberación de la mujer.

Look At Me: Esta otra gran canción acústica de amor data de los días de la estancia de los Beatles en Rishikesh (India). Originalmente iba a incluirse en el mítico álbum blanco, pero se desechó debido a su enorme parecido en el arpegio con la maravillosa Julia.

God: Esta última gran joya del disco viene a confirmar por un lado que aquel papel que desempeñó Lennon en su antiguo grupo, y la presión de ser un Beatle al fin habían terminado (The Dream is over), y por el otro su increencia en ideologías y algunos de sus ídolos, incluido los propios Beatles. Remata con cantar que solo cree en sí mismo y en Yoko, y dispuesto a dejar atrás aquel pasado y comenzar una nueva etapa juntos. Según Lennon, fue la canción  que más se trabajó del álbum. Comenzó con aquello de “Dios es un concepto por el cual medimos nuestro dolor”,  y poco a poco la melodía fue surgiendo. Billy Preston, Fantástico pianista principalmente de música Soul pone su sello característico Gospel en God. Esplendido músico no lo suficientemente reconocido, y habitual colaborador en los últimos días como grupo de los Beatles (Concretamente en las sesiones de Let It Be, y en el famoso concierto en la azotea), al igual que en algunos de los primeros discos en solitario de sus miembros.

My Mummy’s Dead: Parece ser una vieja grabación acústica de Lennon antes incluso de que los Beatles fuesen famosos (Al menos eso pensé yo), pero no es así desgraciadamente (Una demo que Lennon grabó en Bel Air, antes de las sesiones de grabación, y que recupero para el disco pero sin retoque alguno). Apenas llega a los 50 segundos de duración, pero más que suficientes para lograr comprender el enorme daño psicológico que pudo hacer en Lennon la triste muerte de su madre Julia en 1958, ahora que la relación madre - hijo entre ambos empezaba a equilibrarse. La canción está Influenciada por el Haiku Japonés que Yoko descubrió y explicó a John, el cual aplica en My Mummy’s Dead. A su vez está influenciada por las sesiones de la teoría primal, y me atrevo a decir que de las influenciadas es la que mejor captura ese dolor contenido.

Pese a que puede ser un disco difícil de digerir en una primera escucha, no tuvo problemas en ascender a los primeros puestos en las listas de éxitos británicas, y en las listas de Billboard. Como ya había comentado en la primera parte, los Beatles, pese a su separación, aún seguían siendo un fenómeno que dejó una huella imborrable en la música popular. La expectación que lograban desatar antes de salir cada disco suyo era algo sin precedentes y nunca visto, por lo que tanto el público como la crítica esperaban grandes cosas también de sus miembros en solitario. Obra maestra este debut que con cada escucha nos vuelve a sumergir en el subconsciente de Lennon.
Reseña escrita por: David 



Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...