Grabación: Entre el 24 de Enero y el 25 de Mayo de 1966 en los
estudios Columbia. Se lanzó al mercado el 18 de Julio del mismo año.

5D (Fifth Dimension):
Comenzamos con este peculiar tema, compuesta por McGuinn, que da nombre al
disco. Aún sigue un poco en la línea de los primeros temas del grupo, pero ya
se va notando una evolución en el sonido. A destacar también el bajo, que por
aquel entonces solía quedar desterrado en las grabaciones, pero los Byrds son
de los primeros grupos de Rock que no permitían tal atrocidad, y no dudaban en que también tuviese su merecido
protagonismo. Se lanzó en single, llegando al puesto nº 44 en los Charts
estadounidenses…No fue una decisión muy acertada que digamos haberla sacado en
single… Generó cierta polémica por su supuesta conexión con las drogas. McGuinn
explicó que la letra trataba simplemente sobre la teoría de la relatividad de
Einstein.
Wild Mountain Thyme:
Canción tradicional totalmente adaptada por los Byrds. Esta ya si vuelve a ser
más del estilo característico Folk Rock de los dos primeros discos, aunque con
un tono algo más oscuro diría yo. En algunas partes del tema surgen unos
violines que se acoplan perfectamente a la melodía. los arreglos fuero hechos
por el productor, Allen Stanton.
Mr. Spaceman: Es de lo
mejorcito del disco. Curiosamente, el titulo del tema se asemeja bastante al
primer éxito del grupo, “Mr.Tambourine Man”, aunque tanto en la parte musical
como en la letra muy poco tiene que ver. Esos rasgueos, y la velocidad a la que
se desarrolla la pegadiza melodía compuesta por McGuinn recuerda bastante a la
música Country. Es por ello por la que se la encasilla dentro del Country Rock;
estilo el cual fueron pioneros. La letra resulta bastante divertida y amena;
Alguien que toma contacto con seres extraterrestres y que desea desesperadamente que lo lleven a
otros lugares (“Llevadme con vosotros, que no voy a hacer nada malo”). Por la
letra, también se puede considerar un tema pionero del Space Rock. Se lanzó en
single, aunque no pasó del puesto N#36, y en el Reino Unido ni tan siquiera
entró en las listas de éxitos.
I See You: Compuesta por Jin McGuinn y David Crosby. El primer tema del disco donde los Byrds ya nos
empiezan a mostrar su lado más experimental y psicodélico con esos hipnóticos Riffs,
y esa extraña y siniestra manera de cantar. Estilo el cual, también
fueron una vez más pioneros. Podrían perfectamente haber seguido en la línea de
sus dos primeros trabajos y haber logrado más éxitos garantizados, pero
prefirieron dejarse de comercialidades y
tomarse la música en serio; Ahondaron en otros estilos de música y
siguieron desarrollándose como grupo. El sonido Psicodélico de esta y de otras
composiciones del álbum presentan influencias del jazz, en especial de John
Coltrane, y también de música procedente de la India, en concreto de Ravi
Shankar. Existe una fantástica versión de este tema del grupo de Rock
progresivo británico Yes, que podemos
encontrar en su homónimo álbum debut. Dicha versión, alargada hasta casi los 7 minutos hacen que las
influencias del Jazz que tenía la original sean más palpables.
What’s Happening?!?!: Compuesta por David Crosby. Los Byrds nos siguen obsequiando con más joyitas psicodélicas
muy en la línea de I See You. La estructura del tema es bastante curiosa; La letra
es básicamente una serie de preguntas como “Quien eres”, “ Que haces aquí?, ¿qué es lo que está
pasando?”, que luego da paso a esos hechizantes Riffs de la Rickenbacker de
McGuinn que se encarga de responder digamos a esas misteriosas preguntas.
I Come And Stand At
Every Door: La cara A del Vinilo
original se cierra con esta tenebrosa canción, que trata de como el espíritu
muerto de un niño durante el bombardeo de Hiroshima en la 2º guerra mundial
vaga en busca de paz…Todo un canto antibélico si nos fijamos bien en la letra.
La grabación original es de Pete Seeger, que cogió la letra de un poema de
Nazim Himet, un reconocido poeta turco del siglo XX. En cuanto a la melodía la
toma prestada de una canción tradicional llamada “Great Selchie Of Shule Skerry”.

Hey Joe (Where You Gonna Go): ¡Guau! La
siguiente es la legendaria Hey Joe. Existen innumerables versiones, pero sin
duda la más famosa (y la mejor) es la de Jimi Hendrix; que la hizo suya a finales de 1966 y además lo
lanzó al estrellato. No está del todo claro a quien pertenece la autoría de la
canción, aunque normalmente se le atribuye a Billy Roberts, que en 1962 la
registró a su nombre en la biblioteca del congreso, pero puede que a lo mejor
se trate de un tema tradicional que Roberts adaptase…La polémica sobre el
peliagudo tema de la autoría aún sigue ahí. A mediados de los ’60 se había
convertido en un standard en varios repertorios de grupos de Garage. Entre las
primeras versiones rockeras que llegó a grabar algún grupo por aquel entonces
está la de The Leaves, que llegó a ser un éxito moderado en single.
En cuanto a la versión
de los Byrds, según parece, Crosby, la descubrió por su amistad con Dino
Valenti, componente de Quicksilver Messenger Service, en los días en que ellos
compartían vivienda en un bote anclado en la bahía de San Francisco. Ahora que
en el seno del grupo Crosby compartía liderazgo con McGuinn vio una gloriosa
oportunidad para grabar su tan ansiada versión de Hey Joe durante las sesiones
de grabación del Fifth Dimension. Sus compañeros le aconsejaron que quizás no
era una muy buena idea hacerlo, pero al final la insistencia de Crosby les obligó
a ponerse a ello. Se la considera una de las versiones más flojas que existen
de Hey Joe; en gran parte según muchos
críticos por la voz de Crosby, que no
era la más adecuada para un tema como este. Años más tarde, incluso el propio
Crosby admitió que fue un error haberlo echo. En lo personal, es una de mis
versiones preferidas, y no la veo tan fuera de lugar la voz. Yo destacaría por
encima la instrumentación, con esos relampagueantes punteos de McGuinn, y el
bajo de Chris Hillman, que apenas llevaba un año tocando uno y ya se
desenvolvía a las mil maravillas.
Captain Soul: También surgió
de alguien que llevaba tiempo insistiendo un tema más en la línea de Blues,
pero esta vez no fue Crosby de nuevo, sino Michael Clarke, el rubio batería de
los Byrds. La canción surgió un día en las sesiones improvisando en los
estudios con un riff de un tema que recientemente había grabado Lee Dorsey, Get
Out Of My Life Woman. De forma imprevista, Gene Clark se pasó para echarles una
mano a sus ex compañeros tocando la
armónica en esta notable instrumental blusera.
John Riley: Los Byrds
vuelven a adaptar un tema tradicional a la vez que recuperan esos sonidos
brillantes y cristalinos de la Rickenbaker de 12 cuerdas, aunque en este caso
es más por el estilo de Wild Mountain Thyme , al igual que los arreglos de
cuerda. La letra trata de un caballero que vuelve a ver a su amada después de
casi 7 años de ausencia.
2-4-2 Fox Trot (The
Lear The Song): Era ya una especie de
tradición terminar un disco con algún tema sorprendente e inesperado, y que te
dejase con la boca abierta. En este caso se trataba de un tema muy original e
innovador por aquel entonces por los elementos sonoros que escuchamos; el
sonido de las turbinas de un avión poco antes de despegar. Otro tema claro
precursor del Space Rock. La letra se compone únicamente de una frase repetida
hasta el final del tema, “Go Ride The
Jear Jet Baby”.
Al ser un disco totalmente distinto a los dos
anteriores y más experimental tuvo problemas en alcanzar altos puestos en las
listas de álbumes más exitosos. Aún así, eso no les preocupaba demasiado.
Prefirieron centrarse en explorar nuevos sonidos y evolucionar como grupo antes que dejarse llevar
por el éxito, y eso es algo digno de admiración. Uno de los primeros discos
sesenteros con cierta unidad en las canciones muy alejado de los álbumes por
aquel entonces, que solían estar conformados por un tema que anteriormente había sido un éxito en single, y de resto canciones de relleno. El disco,
por toda esa variedad de estilos y sonidos presagiaba la escena musical
psicodélica de mano de varios grupos radicados en California (Big Brother and The Holding Company,
Jefferson Airplane, Grateful Dead etc…). Lo dicho, una joya un tanto
desconocida del género.
Reseña escrita por: David
Reseña escrita por: David
Comentarios
Publicar un comentario