Ir al contenido principal

Deep Purple - Machine Head (1972)

Calificación: *****

Y llegó el año 1972. Unos consagrados Deep Purple solo necesitaron ocho canciones (o himnos) para hacer de "Machine Head" uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia. Aunque muchos no lo sepan, este LP va más allá de "Smoke On The Water". 

Se avecina una reseña complicada (lo tengo asumido) por todo lo que se debe decir sobre este trabajo tan importante.

"Machine Head" es la obra más famosa de Deep Purple, del mismo modo que es un disco que cambió el porvenir del Hard Rock, siendo una gran inspiración para bandas que años más tarde harían historia en la música.

La banda, rompiendo con su primera etapa, la cual se caracterizó por un sonido más psicodélico, fichó a Ian Gillan para grabar el sobresaliente e imprescindible "In Rock", con el que Purple evolucionó hacia un sonido más eléctrico, convirtiéndose en una de las bandas más famosas del panorama musical. Después del éxito causado llegó "Fireball",  que siempre lo defenderé, porque me resulta infravalorado por los fans, ya que transmite un sonido más Blues-Rock, sin perder la caña anunciada por su predecesor. Como bien dijo Lord: "No hubiera habido Fireball sin el In Rock, pero tampoco habría existido el Machine Head sin el Fireball".

Con estos precedentes llegamos a 1972, con una banda consagrada que se disponía a grabar su tercer disco junto a Gillan, y el sexto en el cómputo global. La grabación se realizó en Suiza. En un principio se esta iba a acontecer en el Casino Montreux, el cual ardió un día antes durante un concierto de Frank Zappa (¡ya es mala suerte!), donde un impresentable lanzó una bengala que provocaría el fuego en el recinto (pudo haber terminado en tragedia). La banda, de hecho, se encontraba viendo el concierto. Este suceso inspiró una canción del disco que todo el mundo conoce (jejeje) y cuyo análisis reservo para después.

Si este incidente ya había complicado el proceso de grabación, otro suceso iba a complejizar más las cosas.  La banda trató de grabar en un estudio portátil cedido por los Rolling Stones, pero al poco de empezar a tocar recibieron numerosas quejas de la gente que vivía por la zona, lo que causó que el conjunto tampoco pudiera comenzar a trabajar. Menos mal que un buen, y milagroso, día, se encontraron durante un viaje en autobús con un hotel abandonado, el "Grand Hotel", y decidieron instalar allí su estudio y comenzar a grabar en los pasillos del edificio. Como si se tratara de un directo, todas las pistas se grabaron a la vez, con cada instrumento colocado en un pasillo diferente para evitar cualquier interferencia. Les recomiendo el documental de la serie "Classic Albums" sobre este disco, donde podrán ver vídeos y fotos de la banda dentro del hotel. El resultado...un disco espectacular....¡BENDITO HOTEL!


El trabajo comienza con "Highway Star", mi canción preferida de la banda, además de una de las más famosas de la banda y del género. Una introducción ascendente anuncia la entrada de uno de los más grandes de la historia, Ian Gillan, que abre con unos frenéticos gritos este disco. La canción habla, en resumidas cuentas, sobre coches y mujeres. La maquinaria está a tope hasta que en el minuto 1:58 Jon Lord, Dios del Hammond, realiza el mejor solo de teclados que he escuchado en esta vida, que te hace pensar que lo hace todo fácil, pero no lo es.  Pero amigos, este tema no se ha acabado, porque en el minuto 3:46 entra en acción Ritchie Blackmore, uno de los mejores guitarristas que ha parido el rock, para interpretar un solo histórico en la guitarra.

La batería de Paice, otro monstruo en su instrumento, del que luego hablaré más detenidamente, abre "Maybe I`m Leo", un tema más lento y que podría haber formado parte del "Fireball". Me encanta como se van desarrollando los versos, con esos riffs tan pegajosos y que a todos nos gustaría emular en la guitarra. De nuevo Gillan disfruta con el transcurso de las estrofas. El solo de Blackmore, de nuevo, es perfecto, con ciertos matices de buen Blues. Lord, que no quería ser menos, interpreta con el Hammond una  melodía también bluesy.  

Ian Paice quiere volver a dar la entrada, pero esta vez de una manera más acelerada. "Pictures of Home" siempre me ha resultado un tema al que no se le ha hecho justicia. Es  una canción espectacular, algo más oscura, con unos riffs de Blackmore muy complejos. La batería juega un papel clave. Siempre me ha enamorado la forma de pegarle a los parches de este señor, lo que me ha llevado a considerarlo como uno de mis preferidos junto a Bonham y a Keith Moon. Gillan tampoco se quedará atrás y, tras unos versos exigentes nos entrega un  agudo en el estribillo absolutamente demencial.




"Never Before" es un tema con aires más de single, que me resulta muy amena y divertida. Empieza con una introducción juguetona, donde Glover, Ritchie y Paice se compenetran a la perfección. La batería cambia el ritmo y entra Gillan con su portentosa voz. Los estribillos son geniales. La parte intermedia es muy extraña, por el cambio de ritmo que experimenta el corte. Entra el solo de Blackmore y vuelve la velocidad que tanto nos gusta. La estructura es sencilla...¡pero mira que es buena!

 Llega el tema del disco, o  por lo menos el más famoso. Cualquier humano ha escuchado el riff de este himno que cambiaría el devenir del Hard-Rock (¿quién no ha tocado alguna vez en la guitarra esa sucesión de notas?). "SMOKE ON THE WATER" es un clásico inmortal del Rock y de la música contemporánea con todo merecimiento. El In Crescendo inicial se funde en la voz de un Gillan pletórico que nos narra la historia que, anteriormente, les conté sobre el incendio del Casino de Montreux y cómo el humo perduró durante unos días en el lago que se encontraba al lado del edificio (de ahí el título :D ). El solo de Blackmore es otro de los primeros que suele aprenderse en la guitarra.


Una obra maestra. "Lazy" es eso. Hablamos de una de las canciones más complejas y ambiciosas de la banda, en lo que a instrumentación se refiere. Sir Jon Lord, que ya no se encuentra entre nosotros, realiza una de las introducciones más técnicas que servidor ha escuchado tras los teclados. Poco a poco el resto de sus compañeros van entrando, con un Blackmore que roza el cielo cuando dibuja en su traste el riff principal, el cual suena al unísono que Lord, sin olvidar el  solo que realiza después (tampoco Jon se priva de lanzar un solo de Hammond pocos segundos después). El estilo, desde mi punto de vista, es Blues-Rock de máximo nivel. Gillan no entrará hasta la mitad del tema, y, aunque suene raro, se agradece, porque es una gozada todo lo que se desarrolla antes. Los versos son soberbios. La armónica del cantante aparece por primera vez en la carrera de la banda.


"Space Truckin'", otro clásico de la banda,  cierra la versión original del disco. Un riff que se puede recrear fácilmente con la guitarra, pero que nadie puede hacer sonar como Blackmore, el cual se apoya en Lord para realizarlo. La letra es un poco paranoica, pero me resulta ingeniosa, hablando de un camión que avanza por el espacio. La voz de Ian va subiendo de tono hasta fundirse en esos legendarios "Come On, Come On, Space Trunckin`". Tras el segundo estribillo, Gillan comienza a lanzar screams y lo borda, para variar. Pero ojo, que mi parte favorita entra en el 2:37, justo cuando Blackmore comienza el solo, aunque no sea él curiosamente quien me enamore en dicho momento. Lo digo por el extraterrestre de la batería, también llamado Ian Paice, quien se saca de la chistera una de las piezas de batería más espectaculares que se han hecho, combinando habilidad con velocidad, y seguirá así hasta el final del tema, acompañando los gritos de Gillan.


"When a Blind Man Cries", extrañamente no estuvo incluida en la versión original del disco, sino que fue la Cara-B  del single de "Never Before". Es una de las baladas más famosas y bonitas que realizó la banda en su carrera, con un Gillan que nos hace recordar su participación en la banda sonora original del musical "Jesucristo Superstar". En las remasterizaciones posteriores del disco ya podemos presumir de tener este baladón en el tracklist. El solo de Blackmore es emotivo, como el que realizaría un par de años más tarde con Rainbow en pistas como "Catch the Rainbow" o "Rainbow Eyes". Emocionante como pocas.


El disco sería un éxito en mundial y tendría la repercusión que ya se comentó. La gira con la que promocionarían este trabajo quedaría documentada para la posteriedad en el "Made In Japan", uno de los directos más famosos del rock.

Si usted, amigo y fiel lector, tiene el prejuicio de que el disco debe ser bueno por "Smoke on The Water", quítese esa idea de la cabeza, porque hay 6 temas más que son igual de buenos, y alguno, incluso, es mejor.


Desde mi visión, este sería la última obra magna de la banda con la Mark II, pese a que sacarían discos de mucho calibre como "Who Do We Think We Are?", "Perfect Strangers" o "The Battle Rages On". Me atrevo a decir que, pese a la llegada de la Mark III, con David Coverdale, Tommy Bolin o Glenn Hughes, con los que sacaron discos tan famosos como el "Burn", el Stormbringer" o el "Come Taste the Band", no tendría nunca el sonido tan característico de la Mark II. 

Para este loco que escribe, es imposible elegir entre el "In Rock", el "Fireball" y el "Machine Head". Es una de las triadas más grandes que han existido.

¡A disfrutar amigos!

Comentarios

  1. Coincido en muchas cosas, pero creo modestamente que no destacar la labor de Roger Glover es un pecado mortal, Roger es un genial bajista que se complementa con todos los integrantes y en varias canciones su bajo se nutre de una voz y textura unica y original; Glenn Hughes, no es tan buen bajista pero se las rebusca. Por lo demas es una muy buena reseña, me permito decir que el album que en pocos dias sale a la venta " Infinite" suena espectacular y bien podria entrar entre los mejores del grupo, lamentablemente pareceria ser el ultimo disco de estudio de esta banda ya mitologica y que ha sabido sobrevivir a el inmortal Sir Jon Lord

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja te tengo que dar la razón. Tengo que incluir alguito más de Glover, porque lo que ese Dios aportó a Purple (y sigue aportanto) es increíble.Mil disculoas.
      Si todo va según lo planeado el mismo 7 de abril publicaré la reseña de "Infinite" que, como bien dices, tiene pinta de que va a gustar mucho!
      SALUDOS!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...