Ir al contenido principal

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación:*****(8)

“Well, my mother told my father

Just before hmm, I was born

"I got a boy child's comin', he's gonna be

He's gonna be a "Rollin' Stone" 

Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea.

Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que prácticamente se ha convertido en una marca comercial en sí misma, creo que al hablar de "Sus Satánicas Majestades", uno debe hacerlo con un profundo conocimiento y, si es posible, mostrando un respeto previo por su influencia y contribución.

 

18 años de ausencia discográfica.

Aunque en 2016 lanzaron "Blues And Lonesome", un altamente recomendado álbum en el que rindieron homenaje a algunos de los grandes nombres del blues a través de interpretaciones estelares, con ese distintivo toque especial que siempre aporta una grabación en vivo en el estudio (una obra pura, sin lugar a dudas), debemos retroceder hasta 2005 para encontrar su última contribución discográfica con canciones completamente originales de The Rolling Stones. Bajo el título de "A Bigger Bang", los británicos demostraron una vez más su inmortalidad sonora al ofrecer una colección de canciones en su mayoría notables (aunque también hubo algunas pistas de relleno, siendo honestos). Entre las destacadas, mencionaría "Rough Justice", "Streets Of Love" o "Back Of My Hand".

Desde aquel lanzamiento hasta la fecha actual, la actividad de estos "dinosaurios del rock" se ha centrado principalmente en preservar su legado en forma de giras multimillonarias, un histórico concierto en Cuba que quedó registrado en el CD/DVD "Havanna Moon", algunos espectáculos conmemorativos en honor al aniversario de álbumes emblemáticos y, por supuesto, la producción de un maravilloso documental/concierto como "Shine A Light", dirigido por el celebérrimo Martin Scorsese.

El 20 de octubre de 2023, el mundo del rock celebra la publicación de lo que ya se considera histórico: "Hackney Diamonds". Este álbum marca un rompimiento con el largo silencio discográfico de la banda y, según sus propios miembros, aspira a ser más que "solo otro trabajo" en su extenso catálogo. A pesar de que hace años que los Stones podrían haber optado por retirarse y disfrutar de una jubilación bien merecida, demuestran que para ellos, no todo en la vida gira en torno al dinero.

La primera obra sin Charlie Watts… ¡pero con aportaciones póstumas!

"Hackney Diamonds" también quedará grabado en la historia de la banda por ser la primera obra que lanzan tras la pérdida de su inolvidable baterista, el tímido pero infalible Charlie Watts. Charlie Watts falleció en agosto de 2021 a la edad de ochenta años después de una intensa lucha contra el cáncer. No obstante, Watts seguirá siendo parte de la historia musical junto a Mick Jagger y Keith Richards, ya que en este álbum podremos escuchar a Charlie en dos canciones ("Mess It Up" y "Live by the Sword"), cuyas pistas grabó antes de su trágica partida.

En las demás pistas de batería, encontramos a un miembro de confianza de la familia Stones: Steve Jordan. Este destacado baterista fue reclutado por Keith Richards en los años ochenta para su proyecto en solitario, los X-Pensive Winos. Desde principios de 2021, Steve Jordan ha estado colaborando con la banda y, como muchos saben, fue designado como sustituto de Charlie mientras se recuperaba de su enfermedad. La triste pérdida de Watts finalmente estableció a Jordan como el nuevo baterista de la banda, aunque no se le ha reconocido como un miembro oficial, sino como un músico en directo. Steve también participó en las fechas de la gira "Sixty Tour" que la banda ofreció el año pasado.

Lo que quizás no sea ampliamente conocido es que Steve Jordan ya había contribuido en un álbum de los Rolling Stones, específicamente en "Dirty Work" (1986), cuando grabó algunas pistas de batería debido a la lucha que Watts estaba librando en ese momento contra la adicción a la heroína.

Un productor de renombre.

Para su nuevo proyecto, The Rolling Stones han optado por el productor Andrew Watt, una elección que no sorprende dada su alta demanda en los últimos tiempos por artistas de diversos géneros. En su destacado historial de producción se encuentran nombres como Elton John, Iggy Pop, Eddie Vedder, Pearl Jam y Ozzy Osbourne.

 

Personalmente, y sin haber tenido la oportunidad de escuchar aún "Hackney Diamonds", tengo algunas reservas acerca de la manera en que Andrew Watt produce cuando se trata de artistas con una larga trayectoria y un sonido ya bien definido. Si observamos, por ejemplo, las dos obras más recientes de Ozzy, "Ordinary Man" y "Patient Number 9", siento que tanto la voz como los instrumentos no suenan tan naturales como en trabajos previos de Ozzy. Un ejemplo sería el sencillo "Angry", que, aunque me agrada como canción, parece tener una producción más orientada al pop en comparación con sus trabajos anteriores, especialmente en lo que respecta al tratamiento de la voz de Jagger, y donde las guitarras suenan menos crudas que en el pasado. En contraste, el trabajo de Watt en "Sweet Sounds Of Heaven" me parece más acertado y sigue una línea más clásica.

Estaremos atentos para ver cómo se desempeña este joven y respetado productor en este nuevo proyecto de los Rolling Stones.



Una obra marcada por las colaboraciones

Aunque en el pasado, The Rolling Stones se ha caracterizado por reunir un talentoso grupo de músicos adicionales para dar forma a algunos de sus álbumes, nada puede compararse con lo que han logrado en "Hackney Diamonds". En esta ocasión, "Sus Satánicas Majestades" han atraído a un impresionante elenco de artistas de primera línea, tanto del mundo del rock como del pop.

Además de las ya célebres colaboraciones de Lady Gaga, quien es conocida por su versatilidad, y el siempre brillante Stevie Wonder en "Sweet Sounds of Heaven" (a la cual dedicaremos una atención especial en breve), hay otros nombres destacados como Elton John y el mismísimo Sir Paul McCartney. La colaboración de McCartney es particularmente histórica debido a la famosa rivalidad entre los Stones y los Beatles. Vale la pena recordar que esta no es la primera vez que un miembro de los Beatles trabaja con los Rolling Stones, ya que en el evento "Rock And Roll Circus" de estos últimos, pudimos ver a Keith Richards y John Lennon compartiendo el escenario junto a Eric Clapton y Mitch Mitchell en el supergrupo llamado "The Dirty Mac".

Sin embargo, seguramente los seguidores más puristas y tradicionales de los Stones se sentirán especialmente contentos al enterarse de que en el álbum también participó en una canción un miembro clásico de la banda, Bill Wyman. Bill no dudó en aceptar la invitación de sus compañeros para interpretar "Live By The Sword", una canción en la que, como mencionamos anteriormente, también escucharemos la batería de Charlie Watts, lo que agrega un significado adicional a esta colaboración.

Una promoción a la altura de los Stones.

Al igual que otras bandas de renombre han hecho en los últimos años, los británicos, conocidos por su larga historia de colaboración con expertos en marketing, decidieron iniciar la campaña promocional de su nuevo álbum con un anuncio ficticio en un periódico londinense que hablaba sobre una empresa de reparación de cristalería.

Además, no pasó mucho tiempo antes de que se filtraran varias ilustraciones del álbum, un trabajo excepcional realizado por la empresa H+ Creative, que finalmente se confirmaron como la obra de arte que da vida a un disco visualmente atractivo. La portada del álbum es digna de mención, con un enfoque ácido y una fuerte carga sexual.

Doce canciones conforman uno de los estrenos más esperados de todo el año que, queridos lectores, me dispongo a desgranar ya.

 

¡DESGRANAMOS LA MÚSICA!

 

1."Angry"

La espera ha llegado a su fin, y como plato principal, los británicos nos brindan la ya conocida "Angry", que eligieron como su primer sencillo (una elección comprensible debido a su estructura sencilla) y que funciona de maravilla, aunque su producción, como mencioné antes, se siente un poco más artificial de lo habitual, especialmente en la voz de Jagger. Aunque aprecio su puente ascendente y su estribillo repetitivo, me parece que el riff principal de Keith Richards es lo que se destaca (siempre fiel a su afinación en sol abierto, sin importar las circunstancias). Sin duda, es un acierto que probablemente rescatarán para futuras giras.

2."Get Close"

Como segundo plato, la banda se pone manos a la obra y nos regala una canción a medio tiempo con un estribillo cálido y versos respaldados por guitarras más distorsionadas de lo habitual (aquí, la producción resulta mucho más convincente). Esto confirma lo que ya intuíamos con "Angry". Aunque discretamente, la voz de Keith Richards acompaña a un soberbio Jagger en un estribillo inconfundible, lo que nos hace sentir que la espera ha valido la pena. Un solo de saxofón nos sumerge aún más en este paraíso sonoro que solo ellos saben crear. Supuestamente, en esta pista colaboró Elton John, pero ni su voz ni su piano parecen tener una gran presencia.

3."Depending on You"

El ritmo disminuye notoriamente para introducirnos en una composición acústica de alto nivel que, basándonos en tantos años de trayectoria, seguramente fue compuesta en su mayoría por el experto en este tipo de composiciones, Keith Richards. La canción se siente atemporal, con matices románticos que enganchan sin caer en excesos, y con arreglos corales monumentales por parte de Richards, quien agrega aún más grandeza a una pista vocal especialmente sentida por el genio Mick Jagger. A esto se suman los arreglos de slide que Ronnie Wood introduce con su guitarra y las contribuciones del infalible Chuck Leavell en el órgano.

4."Bite My Head Off"

¡Cuenta regresiva y... boom! ¡Rock and roll puro de la vieja escuela! Los Stones desenfadados de los setenta resurgen en una canción eléctrica y breve. Como bien saben, esta canción cuenta con la participación al bajo de Sir Paul McCartney, quien no dudó en colaborar con sus compañeros de carretera. Aunque Jagger la describió como "punky", tiene más de rock clásico con una actitud que solo esta gente con más de 60 años de trayectoria puede aportar. Si tuviéramos que pedir a los Stones que resumieran su esencia sonora en tres minutos, creo que "Bite My Head Off" sería el tema adecuado. Un sorpresón que todos desearíamos escuchar en vivo.

«Si fuera un perro me patearías

Pasaría la noche aullando por tu casa

Pero no estoy atado, sí, bueno, no estoy atado

Crees que soy tu perro, estoy jodiendo tu cerebro»

5."Whole Wide World"

El hecho de que los Stones, en torno a sus ochenta años (o casi ochenta en el caso de Wood), sigan desafiando sus propias fronteras creativas es destacable. Aunque el estribillo tiene un tono más pop y accesible para todos los públicos (con un excelente dominio melódico de toda la banda), el trabajo de Ronnie y Keith con esas guitarras hipnóticas que nos acompañan desde el primer segundo nos mantiene en la onda rockera de la banda. Una canción que me ha cautivado con el tiempo, aunque su sensación sea más contemporánea de lo que uno podría esperar.

6."Dreamy Skyes"

El country de grandes números pasados como "Country Honk" o "No Expectations" domina una de las canciones más destacadas del álbum. Todo en esta canción es absolutamente perfecto: la base de la steel guitar de Ronnie, los arreglos que Richards introduce con su Telecaster, la juventud que perdura en las cuerdas vocales de Jagger, las melodías que crea junto a Richards en algunos momentos (¡adoro a esos "Glimmer Twins"!) y ese final con una armónica que evoca también la época más clásica del grupo. Una canción que toca el cielo desde su inicio hasta su inevitable final. Un verdadero temazo.

7."Mess It Up"

La segunda mitad del álbum se abre con una canción alegre y extremadamente pegajosa que, al menos para mí, me ha recordado a "Some Girls", aunque con una producción más contemporánea y un estribillo de tono más pop. La sección rítmica brilla con especial intensidad, lo cual no es casualidad, considerando que en el bajo tenemos a Bill Wyman en su primera colaboración con la banda en muchos años y a Charlie Watts en una de sus dos aportaciones póstumas al álbum. En la parte intermedia de la canción, uno de los dos guitarristas (creo que es Wood) introduce un riff funky exageradamente callejero que nos transporta a esos trabajos ochenteros que, si bien no obtuvieron el mismo reconocimiento que las grandes obras del grupo, nos permitieron disfrutar de otras facetas más modernas de un grupo que, como mencioné, nunca ha renunciado a dejarse llevar por sonidos más actuales.

8."Live By the Sword"

Un rock festivo a raudales que podría escucharse una y otra vez. Si bien no aporta nada nuevo, la ejecución de cada miembro del grupo es tan impresionante que la convierte en otra pista "imprescindible" de este LP que me tiene verdaderamente fascinado en este punto. No puedo dejar de pensar en el serpenteante trabajo de guitarras que Keith y Ronnie realizan (este último firma un notable solo), así como el magnífico apoyo de Elton John en los teclados. No obstante, si hay alguien que merece elogios en esta canción, es Mick Jagger, quien sigue siendo capaz de cantar y alternar sus diferentes registros vocales como si fuera algo sencillo.

9."Driving Me Too Hard"

Aunque el primer acorde de guitarra puede recordar a "Tumbling Dice", los Stones nos entregan aquí una canción que tiene todas las cualidades para convertirse en una joya oculta en los años venideros. Liderada por un carismático Jagger y respaldada por guitarras que puntean e introducen diferentes detalles, esta canción seductora parece destinada a aquellos que la escuchan detenidamente, como si fuera la más hermosa de las catedrales. Una vez más, los Stones se vuelven románticos, pero sin caer en lo meloso.

10."Tell Me Straight"

La tradición dicta que Keith Richards debe tener, como mínimo, una canción para divertirse con el micrófono. En este caso, nos presenta una balada melódica que evoca su reciente "Crosseyed Heart". En este tema, demuestra mantenerse a un nivel vocal más que aceptable, aunque no sea su mayor virtud como guitarrista. Tres minutos musicales que, aunque necesitaron un par de escuchas para convencerme (lo mismo me pasó con su mencionada obra solista más reciente), finalmente creció para convertirse en una pista que no puedo dejar de escuchar. La transición del verso al estribillo, en la forma en que la voz y la guitarra se mueven, es lo que más me gusta de la canción. ¡Eres grande, Keith!

11."Sweet Sound of Heaven"

Hubo ciertos seguidores del grupo que expresaron reservas cuando se enteraron de que Lady Gaga, una figura destacada del pop mainstream contemporáneo, había sido invitada a participar en este disco. Supongo que, una vez que escuchen "Sweet Sound of Heaven", cualquier duda se disipará, ya que esta artista ha demostrado previamente que puede sorprender incluso a los puristas (basta con recordar su actuación con Metallica). Este segundo sencillo es una joya musical de más de siete minutos que combina elementos de blues en su estructura instrumental, pero también mucho soul y gospel, lo que nos lleva de vuelta a los tiempos de "Sticky Fingers" y "Exile On Main St." La actuación de Jagger y Lady Gaga al micrófono es hermosa, y Stevie Wonder añade toques especiales con su piano. Sin lugar a dudas, es una de las canciones del año.

12."Rolling Stone Blues"

Paradójicamente, el álbum llega a su fin con un asombroso tributo a la canción que dio nombre al grupo. Keith Richards contó que cuando la banda recibió su primera oferta para tocar en vivo, le preguntaron el nombre del grupo, y Keith inventó el nombre tras ver el sencillo "Rolling Stone Blues" de Muddy Waters, uno de los artistas que más influyeron en la banda. Más de sesenta años después, los Rolling Stones devuelven el favor a Muddy Waters con una versión asombrosa y precisa de la canción, donde todo suena absolutamente perfecto. Destacar la línea de guitarra acústica de Keith Richards, así como la interpretación tanto de Jagger como de Richards, que se luce tanto tras el micrófono como cuando toca la armónica.

Si "Hackney Diamonds" necesitaba un broche de oro, aquí lo tienes.

CONCLUSIÓN

Me resulta gracioso recordar las declaraciones rescatadas por Scorsese en "Shine A Light", en las que un joven Mick Jagger hablaba sobre la buena acogida que la banda había tenido en sus dos primeros años, pero al mismo tiempo expresaba dudas sobre cuánto tiempo podrían continuar (decía que quizás solo uno o dos años más). Ahora, seis décadas después y con su reconocimiento global como una de las bandas más importantes e influyentes en la historia de la música moderna, "Sus Satánicas Majestades" regresan con fuerza con una obra sólida y diversa. Esta obra, con una producción más contemporánea, parece sintetizar los diferentes estilos que los Rolling Stones han abarcado a lo largo de su carrera.

Es innegable que hay canciones más destacadas que otras (a estas alturas, ¿quién podría exigirles más?), pero en general, es un trabajo notable que, al menos desde mi perspectiva, supera a "A Bigger Bang" y puede competir con casi todos los álbumes que la banda lanzó en las décadas de los 80 y 90 (el tiempo dirá). Independientemente de si te gusta o no, la esencia “stoniana” está presente, y eso es motivo suficiente para sentirnos afortunados de poder disfrutar de nuevas composiciones de un grupo tan especial como este.

Aunque no sé si será su última obra (Jagger ha mencionado recientemente que tienen varias pistas grabadas para un nuevo disco), "Hackney Diamonds" es un álbum que está a la altura del nombre y el legado de "Sus Satánicas Majestades", y se perfila como un serio contendiente para ser el álbum de Rock Clásico más destacado de 2023.

Comentarios

  1. Muy de acuerdo con todo! Ha sido un golpe de aire fresco. Necesitamos rock, y paradójicamente, lo hemos encontrado en la banda más veterana! No se trata de hacer un copiar y pegar. Ya se pueden espabilar los jóvenes urbanos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias por este comentario, estoy de acuerdo, verdaderamante un aire que necesitamos, suena muy fresco y con mucho rock n roll, gracias a Dios estos saben verdaderamente hacer y producir musica.

      Eliminar
  2. Muy buena reseña y estoy de acuerdo en algunas cosas , solo remarcar unos errores como lo de chuck leavell que no participa en el álbum y bill wyman no está en mess it up si no en la siguiente junto a charlie y Elton live by sword

    ResponderEliminar
  3. Buen disco de los Stones

    ResponderEliminar
  4. estos tipos haber si se retiran de una puta vez que ya huelen, y no no estoy de acuerdo con que no solo piensan en el dinero, es en lo unico que piensan, y despues de la gira del 82 se tuvieron que haber retirado
    vereis lumbreras un grupo que esta podrido de dinero y que cobra entradas a 300 euros y eso por lo bajo deberia de irse a tomar por culo, ademas eso no es rock n roll

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Te recomendamos leer...

Michael Schenker Group - Don't Sell Your Soul (2025)

Calificación: *** * *(7) Michael Schenker lleva décadas consolidado como uno de los guitarristas más respetados del Hard Rock: su aportación con Scorpions, después con UFO y posteriormente al frente de su propia banda MSG ha dejado huella en riffs, estilo y momentos inolvidables. Cada proyecto suyo llega cargado de expectativas en torno a virtuosismo, melodía y fidelidad a la tradición del Rock y Metal clásico, y “Don’t Sell Your Soul” cumple con ello. El álbum, anunciado en el festival Wacken Open Air 2025, se presenta como sucesor del memorable “My Years With UFO” (2024), trabajo en el que el guitarrista se reunió con grandes nombres del Rock internacional para reinterpretar canciones icónicas de su etapa en UFO. Como en anteriores ocasiones, la producción recae en el propio Schenker junto a Michael Voss, mientras que la banda base es la que le acompaña desde hace años: Bodo Schopf (batería), Barend Courbois (bajo), Steve Mann (guitarra y teclados) y Erik Grönwall en las voces pri...

Iron Maiden - The X Factor (1995)

Calificación: **** *   (9) Jamás entenderé tanto odio a la etapa de Blaze Bayley con Iron Maiden. Y es que si tuviera que elaborar un listado de discos maltratados injustamente tanto por la crítica como por los seguidores, ese es el “X-Factor” de Iron Maiden. Tal vez no todos estaban preparados para el cambio, pero situaciones extremas requerían medidas extremas. Os pondré en contexto…   Seguramente en la década de los 80, cuando Iron Maiden estaba en la cresta de la ola y, cual rey Midas, convertían en oro cada una de las joyas que lanzaban (ahí están como prueba de ello “The Number Of The Beast”, “Powerslave”, “Piece Of Mind”, “Somewhere In Time” y “Seventh Son Of A Seventh Son”) pocos se atreverían a imaginar al grupo con otro cantante que no fuera el mismísimo Bruce Dickinson, su carismático y más célebre cantante por el cual profeso un amor   y una admiración incalculables (para mí la mejor voz del Metal junto a Halford y Dio), pero los tiempos vinieron como vin...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Jelusick - Apolitical Ecstasy (2025)

Calificación: **** *(7,5) El gran Dino Jelusick presenta al mundo “Apolitical Ecstasy” en uno de los momentos más fascinantes de su ascendente carrera internacional. Nacido en Croacia, comenzó a llamar la atención desde muy joven como un prodigio del Rock, pero su gran salto de visibilidad llegó en la última década gracias a una serie de colaboraciones que lo colocaron en el radar de las leyendas. En 2021, David Coverdale lo sumó a Whitesnake como teclista, guitarrista rítmico y corista, un puesto que lo llevó a recorrer el mundo y a demostrar su versatilidad no solo como vocalista principal, sino también como músico integral capaz de sostener un repertorio de clásicos del Hard-Rock. Casi al mismo tiempo, Dino trabajó con George Lynch, el histórico guitarrista de Dokken, en un infravalorado proyecto llamado Dirty Shirley, del que les hablé hace unos años, en los que su voz y su presencia escénica le valieron elogios de músicos veteranos poco proclives a regalar halagos. Estas experien...

Rammstein - Rammstein (2019)

Calificación: **** * ¡Cómo los echábamos de menos! Casi diez años hemos tenido que esperar para escuchar un nuevo álbum de Rammstein. Y es que cada vez que el quinteto alemán lanza un disco, este suele generar gran expectación tanto por sus fanáticos como por sus detractores. Muchos fueron los rumores de su separación en los últimos años, como ya sucedió hace más de una década cuando, tras el lanzamiento de “Rosenrot”, la banda tardó cinco años en publicar su sucesor, y más reciente, “Liebe Ist Für Alle Da” (2009), y de hecho este ha sido presentado en algunas entrevistas como el que podría ser su última referencia discográfica (no es descartable, pero no me atrevería a afirmarlo al 100%). Obviamente ya hemos visto que Richard ha estado muy centrado en los últimos años en su proyecto Emigrate, así como Till con Lindemann, pero, digan lo que digan, la grandeza de ambos músicos la descubrimos con Rammstein. Pase lo que pase, estamos de celebración porque los alemanes están de v...

Diamond Head - Lightning To The Nations (1980)

Calificación: ***** Llevaba muchísimo tiempo queriendo rescatar uno de los álbumes más importantes e influyentes de todos los tiempos lanzado por una banda que, por motivos que no llego a comprender, quedó condenada a un injusto segundo plano en la historia del Heavy Metal. Es hora de reivindicar el “Lightning To The Nations” de Diamond Head. Fundados en 1976 por los británicos Brian Tatler y Duran Scott, e inspirándose en el título del primer álbum de Phil Manzanera, Diamond Head emergió como una banda hambrienta de éxitos y con una capacidad compositiva envidiable. El Heavy Metal por aquellos tiempos ya estaba consolidado en el oído colectivo, pero comenzaba a perder adeptos con el inmenso auge del Punk. Afortunadamente, pronto surgiría en el Reino Unido el famoso fenómeno de la New Wave Of British Metal (NWOBHM), nombre que se le da a ese enorme número de bandas jóvenes que surgieron a finales de los 70 y, por encima de todo, a comienzos de los 80, que   se encargaron de reju...

Metallica - Ride The Lightning (1984)

Calificación: ***** ¡Ya era hora de reseñar este álbum que tan importante fue en la escena más metalera! Creo que, junto al "Kill`Em All", al que le tengo mucho cariño, el "Ride The Lightning" es mi disco preferido de estos americanos. Y es que hasta el "Black Album", a veces lo incluyo y a veces no (depende del día) los discos que lanzaron estos señores fueron todos de 10 indiscutiblemente. Después vendría la orientación más comercial, lo que trajo discos más flojos, "Load" y "Reload", discos muy flojos, "St. Anger", chistes malos, "Lulú", y una pequeña resurrección del sonido, sin llegar a sus mejores tiempos, "Death Magnetic".  Si no has escuchado nunca a Metallica y quieres adentrarte en el mundillo, te recomiendo que escuches este trabajo como inicio, aunque el "Kill`Em All" y el "Master of Puppets" también serían una buena forma de descubrir a estos monstruos. ...

Rush - Moving Pictures (1981)

Calificación: ***** Rush, esa banda formada por 3 genios musicales y que tan poco reconocimiento han tenido en la historia del Rock. Una pena que no se les haya hecho un homenaje. Su discografía goza de grandes joyas, como el trabajo que vamos a reseñar a continuación, el cual se convirtió en el más vendido en su gran carrera. Estamos hablando de su gran "Moving Pictures". Para la mayor parte de los fans de los canadienses, éste es su mejor material junto al sobresaliente "2112".    La música progresiva estaba desapareciendo con la entrada en los ochenta. Bandas como Pink Floyd, Yes o Genesis habían abandonado su estilo, dado al escaso éxito que su sonido estaba teniendo. Con tal panorama Rush entraba  a grabar a finales de 1980 en Le Studio de Quebec. Una grabación que duró poco más de un mes y que, daría como resultado un disco magistral, donde Geddy Lee y sus chicos supieron mantener su estilo, cada vez más progresivo, pero sin despegarse del Rock, que tan...

Megadeth - Peace Sells...But Who`s Buying? (1986)

CALIFICACIÓN: *****   Ha llegado la hora de ponerse serios. A continuación me dispongo a reseñar uno de los discos más importantes de la historia del Thrash Metal. Ni más ni menos que el "Peace Sells...but Who`s Buying?" de Megadeth. Es solo decir el título y sentir como los pelos se me ponen de punta. ¿Es el mejor disco de Megadeth? Para gustos los colores. Creo que los fans de Megadeth tienen tres discos como "los mejores de la banda": Este trabajo, el "Rust In Peace" y el "Countdown to Extinction". Cada uno, salvo excepciones muy puntuales, se decanta por uno de estos tres a la hora de elegir el mejor disco que ha sacado la banda. A mí, personalmente, me cuesta mucho decantarme por uno o por otro. Supongo que este y el "Rust In Peace" son mis preferidos. Corría el año 1986. Megadeth había comenzado a hacerse un hueco en el corazón de los fanáticos de la escena Thrash gracias a su primer disco "Killing is my business...and...