Ir al contenido principal

Biff Byford - School Of Hard Knocks (2020)

Calificación:

A sus 69 inviernos Biff Byford tiene derecho a hacer absolutamente todo lo que se le antoje con su carrera musical. Y es que el melenudo lleva desde el año 76 dando guerra con Saxon, ocupación que sigue desarrollando a un gran nivel a día de hoy. Así que, si Biff quiere sacar un disco en solitario, hay que permitírselo, más si cabe teniendo en cuenta que durante el proceso de grabación el vocalista tuvo que someterse a una urgente operación de corazón que nos mantuvo en vilo durante varias semanas.

Al natural de Honley se le ha antojado abrir la nueva década con su primera obra solista, en la cual se ha rodeado de grandes músicos como Fredrik Åkesson (Opeth), Christian Lundqvist (The Poodles) and Greek Gus Macricostas (Battleroar), además de la aparición estelar de Phil Campbell y Alex Holzwarth, para gestar un disco anecdótico por su contenido y que nos muestra las diferentes facetas musicales (algunas de ellas más desconocidas) de un icono del Metal como este. De hecho, tal vez la ambición de abarcar tantos estilos en un mismo LP pueda hacer de “School Of Hard Knocks” una obra densa e impredecible. A continuación, desmenuzaré el disco para ver qué se trae entre manos el “tito Biff”:

El álbum abre con “Welcome To The Show”, una canción con ciertas reminiscencias de Saxon en muchos momentos (no será el único tema) que nos regala grandes punzadas de un Hard-Rock simple y pegadizo (¿para qué más?) que con las escuchas va ganando galones. La voz de Byford suena imponente, demostrando una vez más que para esto del Rock no hay fecha de caducidad. Tras este primer número seremos zarandeados por la más dura “School Of Hard Knocks”, pieza que da nombre al álbum, con un sabor intenso a los grandes hits de Saxon (especialmente a “Wheels Of Steel” o “Strong Arm Of The Law”).

Un minuto y 26 segundos dura la extraña y atmosférica “Inquisitor” (¿guiño a “Crusader” en ese título?) en la que nuestro protagonista habla con mucho dramatismo mientras unas bellas guitarras arpegian melodías oscuras hasta llegar a un punteo final con claras raíces hispanas.

Me ha llamado mucho la atención “The Pit And The Pendulum” ya que, aunque en ocasiones nos haga pensar en Saxon (es difícil no hacerlo cuando el disco es de Byford), muestra una vena más progresiva en el desarrollo instrumental (mucha atención a la pausa melódica que tiene en su parte central) y vocal (¿cómo se puede cantar tan bien y con tanta amplitud de registros?) que termina convirtiéndola en una de las apuestas más firmes y acertadas de todo el plástico. Ojalá Saxon metiera alguna composición de este calibre en su próxima obra, porque el resultado es difícilmente mejorable. La gran sorpresa del trabajo sin duda.

El Metal en su versión más dura y pesada llega de la mano de “Worlds Collide”, una composición que podría haber formado parte de cualquier álbum de Accept en su época más contemporánea, o dos temas de la escuela Halford como la demoledora “Pedal To The Metal” (el título ya avisa de lo que se nos viene encima) y “Hearts Of Steel”, que brilla especialmente en su sección de guitarras.

En el disco hay dos versiones excelentes de otros artistas. La que más me ha llamado la atención, y mira que no es fácil debido a la calidad de ambas, ha sido la preciosa reinterpretación de “Scarborough Fair”, una dulce balada medieval que popularizaron hace un par de décadas Simon & Garfunkel. No obstante, no puedo dejar de recomendaros el monumental cover del “Throw Down The Sword” de Wishbone Ash que Biff borda al micrófono.

El disco toma rumbo hacia su final de la mano de la melosa balada “Me And You”, una canción que el bueno de Biff quiso dedicar a su mujer en conmemoración de sus bodas de plata, y “Black And White” que baja el telón en forma de un medio tiempo convincente y que nos deja con un buen sabor de boca final.

Como mencionaba al inicio, Biff podría haber pecado de ambicioso al querer jugar con diferentes estilos en una misma placa, pero el resultado ha sido absolutamente contrario a dicho riesgo. “School Of Hard Knocks” es un notable álbum que nace fruto de la experiencia y el rodaje sobre las tablas que Byford acumula (su currículo es una burrada si se mira detenidamente). Seguramente quede como un proyecto anecdótico, como suele suceder con este tipo de obras, pero para mí es un disco realmente bueno y que no dudaré en escuchar muchas veces a lo largo de mi vida.

…And the Biff Played On!!!!

Comentarios

Te recomendamos leer...

Testament - Para Bellum (2025)

Calificación: **** * Cuando uno de los pilares del Thrash Metal de la Bay Area regresa con nuevo material, resulta imposible no sentir una profunda emoción. Este entusiasmo se multiplica al recordar que hablamos de Testament, una de las bandas que más firmes se han mantenido dentro del género a lo largo de las décadas. “Para Bellum” se convierte en el decimocuarto LP del conjunto, llegando cinco años después del notable “Titans of Creation” (2020), periodo en el que el grupo ha experimentado ciertos cambios en su formación, como la incorporación del baterista Chris Dovas, cuyo estilo técnico y dinámico aporta un aire renovado y vigoroso al sonido de la banda. Desde su propio título, una clara referencia al proverbio latino “Si vis pacem, para bellum” (“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”), ya se vislumbra el enfoque lírico que domina el álbum: una mirada crítica hacia los tiempos modernos, donde el individualismo y la tecnología parecen someter progresivamente a la humani...

Michael Schenker Group - Don't Sell Your Soul (2025)

Calificación: *** * *(7) Michael Schenker lleva décadas consolidado como uno de los guitarristas más respetados del Hard Rock: su aportación con Scorpions, después con UFO y posteriormente al frente de su propia banda MSG ha dejado huella en riffs, estilo y momentos inolvidables. Cada proyecto suyo llega cargado de expectativas en torno a virtuosismo, melodía y fidelidad a la tradición del Rock y Metal clásico, y “Don’t Sell Your Soul” cumple con ello. El álbum, anunciado en el festival Wacken Open Air 2025, se presenta como sucesor del memorable “My Years With UFO” (2024), trabajo en el que el guitarrista se reunió con grandes nombres del Rock internacional para reinterpretar canciones icónicas de su etapa en UFO. Como en anteriores ocasiones, la producción recae en el propio Schenker junto a Michael Voss, mientras que la banda base es la que le acompaña desde hace años: Bodo Schopf (batería), Barend Courbois (bajo), Steve Mann (guitarra y teclados) y Erik Grönwall en las voces pri...

Slipknot - Slipknot (1999)

Calificación: ***** Toda gran banda tiene un interesante origen…y el de Slipknot no iba a ser excepción. Con motivo del 20 aniversario de su primer álbum he querido rendir un sentido homenaje a una de las bandas más carismáticas y destacadas de los últimos tiempos. Aunque ya en 1997 el grupo había publicado una demo titulada “Mate. Feed. Kill. Repeat” con el cantante Anders Colsefini, de la cual se extrajeron varias canciones para futuros lanzamientos del grupo, fue con la obra de título homónima, lanzada a finales de junio de 1999, cuando los de Iowa comenzaba su auténtica andadura por el universo del Metal. Poco después del lanzamiento de la mencionada demo, un joven chaval con ganas de comerse el mundo llamado Corey Taylor se convirtió en el nuevo cantante del grupo. Aunque la intención original del grupo era la de lanzar una segunda maqueta, los planes cambiaron cuando las grandes discográficas comenzaron a interesarse por hacerse con sus derechos. Fue Roadrunner el s...

King Crimson - In The Court of the Crimson King (1969)

Calificación: ***** En esta entrada analizamos un disco fundamental para entender la evolución que experimentó el Rock durante la década de los 60 rompiendo con los moldes tradicionales en favor de la experimentación y de buscar un sonido completamente diferente. Entre los diversos subgéneros que comenzaron a formarse, hoy nos interesa detenernos en la vertiente más psicodélica y progresiva. Esta rama de la música se caracterizó por la fuerte presencia de géneros como el Jazz y la música clásica en el Rock. El sonido se cuida mucho más, derivando en composiciones, muchas veces, extensas, donde cada nota está colocada en un diverso momento por alguna razón. Pink Floyd, gracias a su líder Syd Barrett, dieron con la fórmula del éxito y se convirtieron en uno de los indiscutibles pioneros del nacimiento de este nuevo estilo. King Crimson pueden presumir de pertenecer a este glorioso grupo de bandas claves en la psicodelia y la experimentación. Por si quedaba alguna duda, en 1969 el c...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Metallica - Ride The Lightning (1984)

Calificación: ***** ¡Ya era hora de reseñar este álbum que tan importante fue en la escena más metalera! Creo que, junto al "Kill`Em All", al que le tengo mucho cariño, el "Ride The Lightning" es mi disco preferido de estos americanos. Y es que hasta el "Black Album", a veces lo incluyo y a veces no (depende del día) los discos que lanzaron estos señores fueron todos de 10 indiscutiblemente. Después vendría la orientación más comercial, lo que trajo discos más flojos, "Load" y "Reload", discos muy flojos, "St. Anger", chistes malos, "Lulú", y una pequeña resurrección del sonido, sin llegar a sus mejores tiempos, "Death Magnetic".  Si no has escuchado nunca a Metallica y quieres adentrarte en el mundillo, te recomiendo que escuches este trabajo como inicio, aunque el "Kill`Em All" y el "Master of Puppets" también serían una buena forma de descubrir a estos monstruos. ...

Rush - 2112 (1976)

Calificación: ***** Seré claro desde el principio: voy a hablar de una obra maestra de la música que, querid@ lector/a, si no has escuchado, creo que es el momento adecuado para quitarte esa espinita. Hay que ser justos con Rush, una banda que, a mi parecer, nunca ha sido valorada como se merece. En España no han tenido la repercusión que en su Canadá natal o en Estados Unidos sí han tenido, y eso que este trío está formado por unos músicos que, sin lugar a dudas, estarían en mi top de mejores baterías, guitarristas y bajistas respectivamente: hablo, obviamente, de Neil Peart, Alex Lifeson y Geddy Lee. Somos seres humanos y, como tal, creo que siempre sentimos la necesidad de etiquetar absolutamente todo. En el caso de Rush hemos decidido calificarlos como un grupo de Rock Progresivo, cosa que no me parece errónea, aunque para mí estos tres tipos, como también me sucede con Queen, rompe con cualquier etiqueta musical. Digamos que RUSH es sinónimo de música, así como de ab...

Diamond Head - Lightning To The Nations (1980)

Calificación: ***** Llevaba muchísimo tiempo queriendo rescatar uno de los álbumes más importantes e influyentes de todos los tiempos lanzado por una banda que, por motivos que no llego a comprender, quedó condenada a un injusto segundo plano en la historia del Heavy Metal. Es hora de reivindicar el “Lightning To The Nations” de Diamond Head. Fundados en 1976 por los británicos Brian Tatler y Duran Scott, e inspirándose en el título del primer álbum de Phil Manzanera, Diamond Head emergió como una banda hambrienta de éxitos y con una capacidad compositiva envidiable. El Heavy Metal por aquellos tiempos ya estaba consolidado en el oído colectivo, pero comenzaba a perder adeptos con el inmenso auge del Punk. Afortunadamente, pronto surgiría en el Reino Unido el famoso fenómeno de la New Wave Of British Metal (NWOBHM), nombre que se le da a ese enorme número de bandas jóvenes que surgieron a finales de los 70 y, por encima de todo, a comienzos de los 80, que   se encargaron de reju...