Ir al contenido principal

Queen - Queen (1973)

Calificación:***** (9)
Pocas presentaciones necesitan Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon, cuatro británicos que, bajo el nombre de Queen, conquistaron el mundo con su música, y coronándose como la que probablemente sea la banda más grande del Rock. Su carrera, que estuvo marcada por alegrías y desgracias, por una evolución sonora en el tiempo, por extensas y exitosas giras, por éxitos que a día de hoy siguen siendo escuchados por millones de personas y por otros aspectos, es una de las más laureadas y adoradas que se recuerden en la música

Como toda historia, la carrera de Queen tuvo un inicio y, tristemente, también un final (para mí después del fallecimiento de Freddie Mercury no se terminó Queen, con mucho respeto al gran Paul Rodgers y a Adam Lambery). En esta reseña, con vuestro permiso, voy a analizar detenidamente el primer LP del cuarteto británico, o lo que es lo mismo, la primera piedra en una de las “edificaciones” más grandes del Rock.

Comenzaba la década de los 70s. Queen, anteriormente conocidos como Smile, con dos años de constantes shows por pubs y colegios de todo Londres y una demo de cinco canciones grabada en los De Lane Lea Studios, se ganó la aprobación de Norman y Barry Shheffield, representantes de los Trident Studios, para grabar su primer álbum de estudio. Rápidamente, estos cuatro jóvenes se pusieron manos a la obra, aunque para ello tuvieron que adaptarse a las condiciones impuestas por Norman y Barry. Una de ellas era que solamente podían usar el estudio cuando los artistas que pagaban por grabar se retiraban, lo que se puede traducir en una grabación comprendida entre las 3 y las 7 de la mañana. Lo mismo ocurrió a la hora de mezclar las pistas  y realizar los correspondientes arreglos. 6 meses fueron necesarios para que el primer álbum de Queen quedara completamente listo. Otra causa de este alargamiento en el estudio estuvo causado por las disconformidades del conjunto con Roy Thomas Baker, productor por aquel entonces, al no gustarle la mayoría de lo grabado y al haber desechado su primera demo. Fue poco después cuando conocieron a Mike Stone, quien se quedaría para trabajar sus cinco álbumes siguientes, además de encargarse de remezclar las canciones y obtener el disco de debut de Queen que aquí se está comentando.

Una vez terminada la grabación y el montaje de “Queen” llegó el siguiente problema: ninguna discográfica quería publicar el disco. Los ocho meses de búsqueda fallida llevaron al grupo a lanzarlo por sí mismos. Llama la atención este hecho tratándose de Freddie Mercury y compañía, pero así de difíciles suelen ser los comienzos de toda leyenda.

Si bien es cierto que este no fue el despegue definitivo de Queen hacia la fama, de eso ya se encargaría “Sheer Heart Attack”, en los 10 temas que componen este primer LP el conjunto británico muestra ya todo su arsenal de imaginación y creatividad musical. Además, como veremos a continuación, también pueden observarse influencias notables de otros gigantes del Rock que por aquellos tiempos reinaban en la escena musical setentera.  

Sin mucho más que añadir comienzo ya con el análisis “tema a tema” del homónimo debut de Queen:

Keep Yourself Alive: La leyenda se inicia a golpe de buen Rock. Este tema es uno de los primeros éxitos de Queen, pese a que el sencillo de este no alcanzó fama y pasó más bien desapercibido. Trabajadas melodías de guitarra, además de un solo logrado, buen bajo, batería omnipresente (ese intermedio instrumental es una brutalidad) y el gran Freddie Mercury ya empezando a mostrar su destreza al micrófono nos dan la bienvenida al álbum. 

Doing All Right: Acreditada a Brian May y a Tim Stafell, anterior cantante en los tiempos de Smile. Balada sublime con cierto sabor a clásicos de Led Zeppelin publicados tiempo antes como “Ramble On”, “Thank You”, “Your Time Is Gonna Come” o “What Is And What Should Never Be” o “Tangerine”, entre otras, aunque con una identidad también propia de Queen. Me encantan, a nivel personal, los inesperados cambios de ritmo que se suceden después de cada estribillo. 

Great King Rat: Uno de los momentos más impresionantes de todo el disco. “El gran rey rata” adelantaba ya el estilo operístico de muchas canciones e himnos que estos gigantes de la música lanzarían poco tiempo después. Combinación elegante de Hard-Rock, Psicodelia, algunos aspectos de Heavy Metal primigenio y hasta de Jazz. Como era de esperar son muchos los cambios de ritmo que se producen durante sus casi 6 minutos, manteniendo la atención del oyente con vida de principio a fin. Hay dos personajes que merecen una mención especial: Brian May (riffs inspiradísimos, solos influidos por el sonido de maestros de la talla de Tony Iommi, un sorprendente interludio cargado de arpegios de guitarra,…) y el inigualable Freddie Mercury, amo y señor del tema por su forma de cantar y dramatizar cada verso o estribillo.

My Fairy King: Otro punto álgido del LP. Queen vuelve a marcarse una composición atractiva y que predecía todo lo que estaba por llegar. Gran presencia de coros, importancia del piano, voces intercaladas, efectos progresivos, cambios de ritmo….Queen en estado puro. Los gritos que se escuchan al inicio, muchas veces atribuidos a Freddie Mercury, son del mismísimo Roger Taylor, que además de un batería de primer nivel siempre mostró mucha habilidad como segunda voz en esta banda. Una curiosidad reseñable de este tema es que inspiró a Freddie Bulsara a adoptar el nombre artístico de Freddie Mercury. En su letra sobre  el mundo de las hadas y su aparente destrucción, que curiosamente fue compuesta por el propio cantante,  hay una frase que dice “Mother Mercury, look what they've done to me”, y que fue la que supuestamente originó el mencionado cambio de nombre de Freddie.

Liar: Una de las grandes joyas desconocidas de Queen. Hard-Rock furioso con influencias operísticas en la estructura de los versos, los estribillos y el cambio de guión que se produce poco después de llegar a la mitad del tema.  Es nuevamente Freddie quien se sale de nivel con una vibrante actuación vocal, aunque también quiero destacar la contundencia del bajo de Deacon en la segunda parte del tema y al infalible Brian May con sus Riffs y punteos abrasadores.

The Night Comes Down: ¿Soy el único que piensa en Led Zeppelin cuando escucho la introducción de este tema? Bella balada con sabor añejo y cargada de buenas vibraciones. Tengo miedo a sonar repetitivo pero Freddie Mercury vuelve a bordarlo, jugando con su inigualable registro vocal.

Modern Times Rock ‘N’ Roll: El tema más cañero de todo el LP. Roger Taylor toma las riendas en el micrófono y en la composición, marcándose un corte que roza el Punk por su fiereza y actitud. El solo de Brian May merece toda la atención del mundo siempre que se escuche este cañonazo. Dos minutos vibrantes y extremadamente disfrutables.

Son And Daughter: Aquí encontramos el parecido más descarado con Led Zeppelin. No dejo de pensar en “When The Levee Breaks” y en algunas partes de “Black Dog” cada vez que lo escucho. Esta similitud siempre es maquillada con el estilo propio de Queen, una combinación siempre ganadora. El Riff principal es monstruoso, aunque en general May está soberbio durante todo el tema.

Jesus:  Queen se adentra en terrenos religiosos repasando momentos en la vida de Jesús de Nazaret, un hecho llamativo en una banda de Rock. Fácilmente este corte pudo haber pertenecido a la banda sonora de Jesucristo Superstar, musical en cuya versión original estuvo presente otra voz prodigiosa del Rock duro como mi querido Ian Gillan. No es ni mucho menos el tema más gran del LP, pero  cuenta con una extensa sección instrumental que se inicia  en la parte central increíble, en la que Brian May se marca el solo del álbum.
Seven Seas Of Rhye: Finalmente, el breve instrumental de los “siete mares” cierran el álbum por todo lo alto. Esta es la primera versión del reconocido tema que apareció terminado en el siguiente álbum, “Queen II”.

CONCLUSIÓN: Muchas bandas necesitaron un par de discos para encontrar su sonido, pero Queen no perteneció nunca a este grupo. A través de los 10 temas del LP, el cuarteto demostró que su sonido, aunque no ignoraba las tendencias del momento, se alejaba de lo que hacía el resto. Pese a que tuvieron que esperar a “Sheer Heart Attack” para obtener éxito comercial, este primer álbum de los ya legendarios Mercury, May, Deacon y Taylor es una demostración de elegancia, de una originalidad exagerada y de clase, algo que ha distinguido a lo largo de la historia a Queen, una banda que se ha ganado el respeto de todo el mundo.


¡Un 9 es una nota justa para semejante discazo!    


Comentarios

Te recomendamos leer...

Crónica del Concierto de AC/DC en el Metropolitano, Madrid (16/07/2025)

Tras el primer asalto del pasado sábado, Madrid volvió a vestirse de negro y trueno en la calurosa noche del 16 de julio para una segunda cita con AC/DC en el estadio Metropolitano, dentro de su esperadísima gira Power Up Tour 2025. En un verano cargado de eventos memorables dentro del Rock (gira 50 aniversario de Maiden, despedida de Black Sabbath, la mainstream reunión de Oasis…), pocos pueden competir con el valor simbólico y emocional de ver a Angus Young y Brian Johnson al frente de una banda que, pese al paso del tiempo y las bajas en sus filas, sigue siendo sinónimo de energía cruda, entrega absoluta y comunión rockera con miles de fieles. A esto hay que sumarle la inevitable sospecha de que esta pueda ser la última vez que esta legendaria agrupación nos visite (nadie puede negar que la jubilación de un grupo cuyos principales miembros son ya septuagenarios está más que próxima). Junto a Brian y Angus, la formación la completan el más que solvente Stevie Young, quien lleva más...

Daron Malakian and Scars On Broadway - Addicted To Violence (2025)

Calificación: *** * *(7) En un momento de estancamiento creativo dentro de System of a Down, Daron Malakian decidió canalizar su energía en Scars on Broadway, un proyecto que le permitió experimentar con sonidos ajenos al molde de su banda madre. Debutaron en 2008 con un disco muy próximo al estilo de SOAD, casi como una continuación simbólica. En 2018 lanzaron Dictator, un álbum con momentos intensos, aunque también marcado por una notable irregularidad: mientras algunas canciones desbordaban la furia punk-metal esperada, otras pecaban de ser demasiado simples o carentes de riesgo. Ahora, en julio de 2025, llega “Addicted to the Violence”, el primer álbum de estudio en siete años, y sin duda el más arriesgado hasta la fecha. Grabado de forma pionera en casa de Malakian —quien se encargó de todo excepto las voces, posteriormente pulidas en estudio—, este trabajo refleja un enfoque más introspectivo y valiente en la composición, que podría compararse, salvando distancias, con los gir...

ESPECIAL AC/DC

  Tras disfrutar de Iron Maiden, tenemos la inmensa fortuna de poder volver a desplazarnos a Madrid el próximo 16 de julio para ver en vivo a AC/DC en su segunda fecha en la capital tras el apoteósico show que ofrecieron el pasado sábado 12 en el Metropolitano.  RESEÑAS DE AC/DC CONCIERTOS INÉDITOS DE AC/DC LETRAS TRADUCIDAS DE AC/DC CRÓNICA DEL CONCIERTO EN EL METROPOLITANO (16/07/2025) [PRÓXIMAMENTE]

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Diamond Head - Live and Electric (2025)

Calificación: **** * (9) Tras más de cuatro décadas de legado y considerados por la crítica especializada como una de las bandas más influyentes para toda una generación de músicos —entre los que se cuentan nombres míticos como Metallica o Anthrax—, los legendarios Diamond Head presentan Live and Electric, su primer álbum en directo en dos décadas. Grabado durante la gira de 2022 junto a Saxon (grupo en el que actualmente milita Brian Tatler, líder de Diamond Head, tras la retirada de Paul Quinn), este disco recoge 12 temas extraídos de las actuaciones que la banda ofreció en Aberdeen, Cardiff, York, Cambridge, Blackburn y Bexhill. El resultado es un recorrido por su repertorio clásico (no faltan los himnos de su icónico Lightning to the Nations) que también refleja el empuje renovado de su formación actual. Mención especial merece Rasmus Bom Andersen, un vocalista que, lejos de limitarse a imitar a Sean Harris —el cantante original—, exhibe una potencia vocal imponente tanto en est...

Dio - Dream Evil (1987)

Calificación: **** * (9) Tras lanzar tres discazos como “Holy Diver”, “The Last In Line” y “Sacred Heart”, así como la exitosa gira promocional de este último que trajo consigo la filmación del concierto “Findind The Sacred Heart”, las expectativas y el listón estaban MUY altas de cara a la próxima obra del grupo liderado por “la voz del Heavy Metal”, Ronnie James Dio. Eso sí, para su nuevo disco la banda sufriría la baja de Vivian Campbell, quien abandonó al grupo en la mencionada gira debido a su mala relación con Dio (nunca encajaron) para probar suerte con su proyecto Riverdogs y, poco después, con Def Leppard. Por fortuna para Dio y sus fans, el sustituto no fue otro que el mismísimo Craig Goldy, un guitarrista superdotado en materia de solos (como rítmico personalmente me quedo con Vivian) con el que el cantante establecería un vínculo de amistad muy fuerte y que se prolongaría hasta su fallecimiento.   El final de la década de los 80 estaba provocando un cada vez m...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Arch Enemy - Deceivers (2022)

Calificación: *** * * (7) Con “Deceiver”, los suecos optan por mantenerse en su zona de confort, facturando canciones fieles a su pasado más reciente (y popular) entre las cuales podemos encontrar varias aspirantes a convertirse en “hits”. No esperes innovación, pero tampoco sentirte defraudado. Arch Enemy sigue en pie de guerra.  Es difícil olvidar la variedad de opiniones que emergieron allá por 2014 cuando Arch Enemy y Angela Gossow, la que fuera su vocalista durante más de una década (mi preferida, sinceramente), anunciaron que seguirían caminos distintos, siendo Alissa White-Gluz la elegida para ocupar el puesto vacante. Cuando “War Eternal” vio la luz, muchos recuperamos ciertas esperanzas que los álbumes previos al mismo nos habían comenzado a quitar, así como quedamos convencidos sobre las cualidades vocales de esta joven promesa. Sin embargo, “Will To The Power” fue un disco algo más difícil de aceptar por muchos (me incluyo) debido a su mayor comercialidad y afán por ant...

Dream Theater - A View From The Top Of The World (2021)

Calificación: **** (7,5) Desde que a finales de julio lo hicieron oficial, reconozco haber contado los días hasta poder escuchar “A View From The Top Of The World”, el nuevo álbum de unos Dream Theater necesitados de dar continuidad a las mejores sensaciones que lograron despertar con “Distance Over Time” tras un planchazo discográfico previo que no terminó de calar en sus seguidores y que hizo activar todas las alarmas (también podría citar como trabajo flojo el homónimo de 2013, a excepción de un temazo como “Illumination Theory”).   Tampoco es que el mencionado DOT aspire a convertirse en un clásico (ni de lejos), pero contiene algunas piezas realmente buenas y que merecen nuestra atención. Cierto es que lograron sacarse de la chistera algunas canciones llenas de pegada como “Pale Blue Dot”, “Barstool Warrior” o la más accesible “Paralyzed”, pero todavía podía encontrar ciertas lagunas compositivas en otras pistas del LP, algo, eso sí, manifestado con menos fuerza que, por...