Ir al contenido principal

Dream Theater - A View From The Top Of The World (2021)

Calificación: **** (7,5)

Desde que a finales de julio lo hicieron oficial, reconozco haber contado los días hasta poder escuchar “A View From The Top Of The World”, el nuevo álbum de unos Dream Theater necesitados de dar continuidad a las mejores sensaciones que lograron despertar con “Distance Over Time” tras un planchazo discográfico previo que no terminó de calar en sus seguidores y que hizo activar todas las alarmas (también podría citar como trabajo flojo el homónimo de 2013, a excepción de un temazo como “Illumination Theory”).

 

Tampoco es que el mencionado DOT aspire a convertirse en un clásico (ni de lejos), pero contiene algunas piezas realmente buenas y que merecen nuestra atención. Cierto es que lograron sacarse de la chistera algunas canciones llenas de pegada como “Pale Blue Dot”, “Barstool Warrior” o la más accesible “Paralyzed”, pero todavía podía encontrar ciertas lagunas compositivas en otras pistas del LP, algo, eso sí, manifestado con menos fuerza que, por ejemplo, en el preocupantemente flojo “The Astonishing”.   Por ello, siento que “A View From The Top Of The World” podría servirnos para saber si han seguido corrigiendo errores pasados o, de lo contrario, han vuelto a caer en ellos.

 

Insisto en que encuentro el problema en una cuestión más compositiva, porque nadie duda del nivel de excelencia de los músicos que componen este grupo (no cuento aquí a los “fans” que llevan años menospreciando a Mangini por haber tenido el difícil papel de suplir a Portnoy). Sí creo que hay que reconocer que, aunque de vez en cuando le vemos algún destello de grandeza, LaBrie está muy lejos de ser lo que fue (y en este disco siento decir que estas carencias se hacen notar). Creo que este bajón se podría justificar aludiendo al paso del tiempo (como prueba invito a ver los vídeos que ha grabado en numerosas ocasiones para la plataforma Cameo o sus últimas actuaciones en vivo). Sea como fuere, con cada nuevo disco siento su voz más retocada en el estudio (los dos adelantos previos a la publicación del disco aquí reseñado parecen indicar que la tónica sigue siendo la misma). Por último, y dejando de momento a LaBrie en paz, pienso que tal vez, y solo tal vez, otro asunto que podría “reprocharle” a estos Dream Theater “Post-Portnoy” es el hecho de no otorgar en el estudio tanta presencia a Mangini, un batería que lleva años demostrando su potencial en vivo. No obstante, y lejos de parecer que reniego de los DT tras la marcha de Mike (todo lo contrario) al despellejar el “Astonishing”, digo con total convencimiento que tanto en el “Distance” como en el “Dramatic Turn Of Events” de 2011 (el debut de Mike con el grupo) hay muchos elementos de calidad (alguna carencia también, por supuesto), que parecen indicar que el quinteto todavía tiene mucho que decir.

 




El caso es que tenemos la suerte de poder escuchar nuevo material de una de las bandas insignes del universo progresivo. Son siete las canciones que componen esta propuesta sumando, eso sí, un total de 70 minutos de música (solo una de ellas ya aporta 20 al total). La producción, una vez más, lleva la firma de Petrucci, quien también muestra una absoluta maestría en este ámbito (parece que el hecho ser uno de los mejores guitarristas contemporáneos de la historia no era suficiente para el barbudo), PERO también de otro maestro como Andy Sneap, quien ya produjo el último disco solista del propio John. Me voy a atrever a decir que la dupla Andy-John nos trae la mejor producción sonora de un disco de DT desde hace 10 años.

 

¿La clave para escuchar y valorar “A View From The Top Of The World”? No quedarte con las emociones de la primera escucha, ya que este LP crece constantemente con cada nueva oportunidad que le das. Reconozco que la primera vez que lo reproduje en mi minicadena tuve peores sensaciones que las que vendrían tras las sucesivas.

 

Una vez empieza “The Alien”, salta a la vista (o al oído) algo que considero realmente positivo de este LP: por fin Mangini puede lucirse como batería, y nos regala un auténtico trabajazo tras los parches que sus compañeros acompañan también con buena nota con sus respectivos instrumentos. Este primer número, también elegido como primer sencillo promocional, nos muestra a un quinteto dispuesto a darlo todo desde el inicio, con una mezcla sonora ideal para darnos la bienvenida: una percusión grandiosa (ojo a los detalles que incluye en el pasaje del minuto 5:26), un par de solos limpios (no faltan los primeros duelos contra Jordan al teclado) bien contrarrestados por otro par de incendiarios riffs y las aportaciones más que sublimes de Myung tras el bajo.

 

LaBrie canta bien, sin lujos, cumpliendo con su cometido y, por supuesto, apoyándose en retoques artificiales que maquillan sus actuales dificultades para cantar como en antaño (el tiempo no perdona). La letra no es nada del otro mundo, como la mayor parte de las que ha facturado del grupo (para escuchar lírica de nivel hay bandas muy superiores).

 

“Nuestro Santo Grial

Ahora redefinido

Nuestro propósito, un hilo

Tejiendo a través del tiempo

Ahora con los medios para expandir

La vida más allá de aquí, hombre digital”

 

Tras el primer plato nos toca saborear “Answering The Call”, una canción que con el paso de las escuchas no ha hecho más que crecer en mis oídos gracias a su interesantísima telaraña instrumental que van tejiendo los músicos, además de las aportaciones de un LaBrie mucho más fino que en “The Alien” (no era difícil). Enormes nuevamente están Mangini (vuelvo a aplaudir esta toma de protagonismo) y Myung tras la batería y el bajo respectivamente, pero esta vez necesito hablar de Rudess y las aportaciones que hace tras unos teclados orquestales que, durante el estribillo se llevan toda nuestra atención. La mención más grande, con vuestro permiso, se la merece ese dios llamado John Petrucci, de quien a estas alturas poco más se puede añadir. No faltan riffs asesinos, ni tampoco solos cargados de sentimiento y técnica (sobre el 4:30 se inicia una tremenda sección de más de un minuto de extensión marcada por los acojonantes punteos sobre una secuencia de riffs agresiva). Una oda al Metal Progresivo.

 

“Radiantes, brillaremos

Corazón y alma, una sola mente

Iluminando todo

Respondiendo la llamada”

 

“Invisible Monster” parece tomar, por momentos, cierta inspiración de su antológico “Metropolis Pt. 2: Scenes from a Memory” en lo que a melodías se refiere, aunque también hay muchos elementos de la faceta más nueva del grupo, como su estribillo más simple. Un tema efectivo que, eso sí, como single quedó un par de peldaños por debajo de “The Alien”, pero que, al menos a mí, terminó por convencerme. LaBrie suena natural, cantando con más calidad y elegancia en unos versos relajados y, por qué no decirlo, menos exigentes para el vocalista. No obstante, en líneas generales encuentro esta canción algo carente de un factor sorpresa y, siempre que la escucho, siento que nace de ideas algo sobreexplotadas.  La letra también merece algo de atención, tratando sobre la salud mental y problemas que ponen contra las cuerdas a este mal (ansiedad, depresión,…). Buena canción, pero ni de lejos perfecta.

 

“Monstruo invisible

Bestia que habita dentro de mi mente

Renuncia a tu agarre, déjame recuperar el control”

 

Sobrepasando los diez minutos de extensión nos encontramos con “Sleeping Giant”, una canción de difícil digestión al principio por su extensión, pero que, una vez más, crece durante las escuchas. Cito aquí el “Systematic Chaos” de 2007 o el “Black Clouds & Silver Linings” de 2009 como posibles influencias a la hora de engendrar este número. La introducción, que se prolonga dos minutos, nos muestra una vez más la magia que se esconde tras el talento de Mangini, Rudess, Myung y Petrucci, con una compleja estructura instrumental que nos lleva en volandas hasta la entrada vocal de un LaBrie menos destacable y que vuelve a dar síntomas de sufrimiento a la hora de cantar estribillo más bien desechable. Lo grande de esta canción, y de todo el disco, si me permiten, reside en la sección instrumental, la cual se hace notar con mayor fuerza, si eso es posible tratándose de Dream Theater, en la segunda mitad de la canción (a partir del 6:14 concretamente), cuando Jordan y John se miden en un duelo solista de teclados y  guitarra sencillamente magistral donde no puedo dejar de pensar en “The Dance Of Eternity” del “Metropolis Pt. 2: Scenes from a Memory”.

 

“La gente se obsesiona

Con el sufrimiento y la muerte

Cuestionando sus propios deseos

Esta fascinación mórbida

Nos convierte en “poseídos”

Por nuestro lado violento y destructivo”

 

No, no te dejes engañar. Aunque se inicie como tal, “Transcending Time” no es la balada del disco (de hecho no hay ninguna). Aunque no es una canción para el recuerdo, hay algo destacable y es el guiño tan grande a Rush con ese feeling más rockero y optimista que caracterizo al inimitable trío canadiense que tanto influyó en los Dream Theater. De hecho, podría formar parte de cualquiera de sus discos de la década de los ochenta fácilmente (me dices que es un cover y me lo creo). Seis minutos de buena ejecución sonora, con especial protagonismo de unos teclados muy fieles al estilo de Jordan. Mirando a la letra hay momentos donde he llegado a pensar, incluso, que se haga referencia directa a Rush a partir de la mención de “Signals”, que retrotrae a un tremendo álbum del grupo.

 

“Señales en la niebla

Estado mental alterado

Estrellas en el abismo

Trascendiendo el tiempo

 

Medianoche en el jardín

Cavando en busca de una chispa

Donde semillas de inspiración

Yacen enterradas en la oscuridad”

 

Con la llegada de “Awaken The Master” opino que sí podemos hablar con todas las de la ley de un temazo que vuelve a rozar los 10 minutos de extensión. Y es que si algo define este corte es su feeling sonoro más Prog Metal (no es raro sentir por momentos como si escucharas momentos el proyecto paralelo de Petrucci y Jordan con Portnoy y Tony Levin, Liquid Tension Experiment), con secciones considerablemente largas que permiten el lucimiento absoluto de cada músico. Un punto a destacar es el hecho de que Petrucci emplea en este número la prometida guitarra de ocho cuerdas durante toda la canción. En general se percibe un tono más Heavy (¡escuchen el riff que emerge en el minuto 6!), aunque LaBrie introduce algunas notas agudas que aportan más luminosidad entre tanta densidad. Podría detenerme una vez más a alabar a los músicos que se esconden tras cada instrumento, pero pienso que es mejor escucharlo y valorarlo/disfrutarlo por uno mismo. Si eso, con vuestro permiso, sí añadiría que Myung aquí tiene mayor presencia con su bajo (¡menos mal!). No es ni mucho menos un nuevo himno del grupo, pero todo apunta a que será de las más trascendentales de este LP.


 

“Una flor se abre

Un latido le da un nuevo significado al universo

El ángel del equilibrio

Te mantiene fuerte

Descubriendo lo que ha sido todo el tiempo”

 

 

Y como colofón final, y para sorpresa de muchos, el grupo vuelve a las composiciones épicas de 20 minutos, de la mano de la homónima “A View From The Top Of The World”. Esto no sucedía desde la monumental “Illumination Theory” de 2013. Si bien es cierto que el desarrollo instrumental que se nos viene encima, con arreglos orquestales, Myung y Mangini omnipresentes, nuevos duelos de guitarra y teclados, variaciones constantes entre secciones suaves y otras que invitan al desmadre más asesino,…todo bajo un aura de técnica exquisita (anoten el minuto 14:10 y prepárense). El riesgo que han asumido, si es que a estas alturas, y tratándose de quienes se trata, podemos considerar este tipo de composiciones como un “riesgo”, parece funcionar en líneas generales. Por supuesto que hay momentos menos lúcidos (especialmente los que incluyen voz), con algunas estructuras demasiado vistas en el pasado, así como sería un error tremebundo compararla con números similares en cuanto a extensión como “Octavarium” o “A Change of Seasons”, pero a mí con cada nueva escucha me gusta más y más.

 

“See a view from the top of the world

Take a ride on the crest of a wave

The adrenaline rush over and over again

See a view from the top of the world”

 

 

CONCLUSIÓN

El gran “pero” de este disco, y me duele en el alma decirlo por tratarse de un icono, es James LaBrie, cuyas aportaciones dejan algo más que desear y, al menos en mi caso, me hace desconectar durante sus intervenciones, que a veces cortan el desarrollo positivo de sus compañeros, hasta que se inicie una vez más la sección meramente instrumental. No por ello podría pensar alguna vez que el cantante debería marcharse. No puedes entender Dream Theater sin el bueno de James, pero si la banda sigue lanzando discos y girando, temo que el cantante vaya a peor y esto merme demasiado las críticas de futuros álbumes. Pero no. No imagino a DT sin su cantante, y sería de los que me opondría a ello.  

 

Como ya he dicho en varios momentos, Mike Mangini ha podido, por fin, soltarse el pelo en este disco y regalarnos un trabajo de batería absolutamente magnífico demostrando a todos aquellos “fans” del grupo el acierto que tuvieron Petrucci y compañía al contratarlo como sustituto del inigualable Portnoy (sí, yo soy más de Portnoy, pero eso no quita para poder rendirme ante Mangini). Por otro lado, hay que rendirse ante un Petrucci absolutamente genial tras sus líneas de guitarra, al igual que ante Jordan (otro muchacho que es garantía de hacer siempre las cosas bien) y de Myung (tal vez la producción nos haya dejado sin tantos detalles solistas de bajo, lo cual es una pena).

 

“A View From The Top Of The World” da continuidad a “Distance Over Time” con canciones cargadas de grandes detalles, pero también de algunas carencias (a veces les falta inspiración, la voz de LaBrie), por lo que sería imposible decir que Dream Theater han facturado un disco perfecto. No obstante, y esto es positivo, creo que mantiene la imagen positiva de su predecesor.




Comentarios

  1. Pinché jotito poser seguro eres chileno negro culicagado

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Te recomendamos leer...

Diamond Head - Live and Electric (2025)

Calificación: **** * (9) Tras más de cuatro décadas de legado y considerados por la crítica especializada como una de las bandas más influyentes para toda una generación de músicos —entre los que se cuentan nombres míticos como Metallica o Anthrax—, los legendarios Diamond Head presentan Live and Electric, su primer álbum en directo en dos décadas. Grabado durante la gira de 2022 junto a Saxon (grupo en el que actualmente milita Brian Tatler, líder de Diamond Head, tras la retirada de Paul Quinn), este disco recoge 12 temas extraídos de las actuaciones que la banda ofreció en Aberdeen, Cardiff, York, Cambridge, Blackburn y Bexhill. El resultado es un recorrido por su repertorio clásico (no faltan los himnos de su icónico Lightning to the Nations) que también refleja el empuje renovado de su formación actual. Mención especial merece Rasmus Bom Andersen, un vocalista que, lejos de limitarse a imitar a Sean Harris —el cantante original—, exhibe una potencia vocal imponente tanto en est...

Ozzy Osbourne - Blizzard Of Ozz (1980)

Calificación: **** * (9) H ay figuras que no desaparecen: mutan, resucitan, evolucionan… y brillan con una luz que trasciende lo terrenal. Con su reciente retirada de los escenarios y aquel último concierto junto a Black Sabbath en Birmingham, el círculo por fin se cerró. Ni siquiera el avanzado Párkinson que padece fue capaz de impedir que Ozzy Osbourne se despidiera de su público como lo que es: un gigante del Heavy Metal. No solo por su papel en Sabbath, sino también por su impresionante trayectoria en solitario. Y ningún álbum simboliza mejor ese primer paso independiente que Blizzard of Ozz (1980), una obra surgida del caos absoluto, que suena como revancha, renacimiento y prueba irrefutable del genio de un hombre que, tras ser expulsado de la banda con la que definió el género y haber coqueteado con la muerte por culpa de las adicciones y la desesperanza, firmó uno de los discos fundamentales para entender el Heavy Metal de los 80… y su figura más allá del mito. En 1979, Ozz...

Crónica del Concierto de AC/DC en el Metropolitano, Madrid (16/07/2025)

Tras el primer asalto del pasado sábado, Madrid volvió a vestirse de negro y trueno en la calurosa noche del 16 de julio para una segunda cita con AC/DC en el estadio Metropolitano, dentro de su esperadísima gira Power Up Tour 2025. En un verano cargado de eventos memorables dentro del Rock (gira 50 aniversario de Maiden, despedida de Black Sabbath, la mainstream reunión de Oasis…), pocos pueden competir con el valor simbólico y emocional de ver a Angus Young y Brian Johnson al frente de una banda que, pese al paso del tiempo y las bajas en sus filas, sigue siendo sinónimo de energía cruda, entrega absoluta y comunión rockera con miles de fieles. A esto hay que sumarle la inevitable sospecha de que esta pueda ser la última vez que esta legendaria agrupación nos visite (nadie puede negar que la jubilación de un grupo cuyos principales miembros son ya septuagenarios está más que próxima). Junto a Brian y Angus, la formación la completan el más que solvente Stevie Young, quien lleva más...

ESPECIAL AC/DC

  Tras disfrutar de Iron Maiden, tenemos la inmensa fortuna de poder volver a desplazarnos a Madrid el próximo 16 de julio para ver en vivo a AC/DC en su segunda fecha en la capital tras el apoteósico show que ofrecieron el pasado sábado 12 en el Metropolitano.  RESEÑAS DE AC/DC CONCIERTOS INÉDITOS DE AC/DC LETRAS TRADUCIDAS DE AC/DC CRÓNICA DEL CONCIERTO EN EL METROPOLITANO (16/07/2025) [PRÓXIMAMENTE]

La Canción del Día: Especial "DÍA MUNDIAL DEL ROCK"

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL ROCK! El 13 de Julio es la fecha en la que todos los rockeros del planeta estamos de celebración. Este día concreto fue elegido porque el 13 de julio de 1985 se celebró el legendario Live Aid, un concierto benéfico en el que leyendas del Rock y del Metal se unieron en dos conciertos celebrados el mismo día en Inglaterra y en Estados Unidos, obteniendo unas cantidades elevadas de dinero que ayudaron a batallar contra el hambre en África.  El año pasado, en esta misma fecha, decidimos repasar las actuaciones del mencionado concierto, pero hoy cambiamos por completo el guión y presentamos, a continuación, una lista de grandes himnos del Rock (Heavy Metal incluido) que a lo largo de la historia han ido convirtiendo al género en el más grande de la historia.  El motivo por el que estamos aquí y por el que somos lo que somos...¡viva el Rock!

Megadeth - Countdown to Extinction (1992)

Calificación: ***** “Countdown to Extinction” 30 años después es  un clásico indiscutible de la década de los 90, un disco que terminó de consolidar a Megadeth como una de las mejores bandas del género y, probablemente, su última obra maestra.   P ara los fans de la banda hay tres discos fundamentales en la carrera del conjunto americano: "Peace Sells"," Rust In Peace" y este discazo que voy a reseñar un par de líneas más abajo.   Otros incluyen el debut, el   "Cryptic Writings", el "So Far..." o el "Youthanasia", pero en general, todos coinciden en que la Santa Trinidad de Megadeth es la que es y punto. El "Rust In Peace" ya mostraba a una banda más madura capaz de combinar el mejor Thrash Metal con el Heavy más clásico. La causa de ello fue, seguramente, la reconstrucción de la banda que Dave Mustaine había realizado previamente, manteniéndose su fiel escudero David Ellefson, que aún sigue dando caña, Marty Friedma...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

AC/DC - High Voltage (1976)

Calificación: **** * (9) Nos encontramos ante uno de los trabajos más importantes y representativos de una de las bandas más influyentes del Hard Rock: AC/DC. Su sensacional High Voltage marcó un punto de inflexión en la historia del grupo y sentó las bases del sonido que los catapultaría al estrellato internacional. Por entonces, la banda aún era relativamente desconocida fuera de Australia, pero ya proyectaba una energía y una identidad sonora que dejarían huella indeleble en el género. Publicado internacionalmente en 1976 (aunque con ediciones anteriores y distintas en Australia en 1975), High Voltage es una recopilación reformulada de los primeros pasos discográficos del grupo. Fue el primer contacto que el público global tuvo con AC/DC, y el álbum supuso una carta de presentación directa, sin concesiones, con todos los elementos que definirían su estilo: riffs simples pero poderosos, letras cargadas de actitud, y una sinergia inigualable entre Bon Scott y los hermanos Young....

AC/DC - Back In Black (1980)

Calificación: ***** Bon Scott había dejado huérfana a la banda tras su prematura muerte en febrero de 1980 tras ahogarse con su propio vómito, dejando el futuro de AC/DC en el aire. El final parecía una posibilidad real, pero antes de tirar la toalla, Angus y Malcolm Young decidieron realizar audiciones en busca de un nuevo vocalista. Fue entonces cuando apareció un joven de Newcastle llamado Brian Johnson, exmiembro de la popular banda británica Geordie. Durante su prueba, interpretó "Whole Lotta Rosie" de AC/DC y "Nutbush City Limits" de Tina Turner deslumbrando al instante a los hermanos Young, quienes lo eligieron como sucesor de Bon. Tras el durísimo golpe que supuso la pérdida de su carismático frontman, el grupo viajó a las Bahamas para grabar un nuevo álbum durante unas sesiones marcadas por los constantes temporales tropicales que por poco le cuestan otro susto al grupo. El resultado fue mucho más que un simple disco con una portada negra a modo de l...