Ir al contenido principal

Crónica del Concierto de AC/DC en el Metropolitano, Madrid (16/07/2025)

Tras el primer asalto del pasado sábado, Madrid volvió a vestirse de negro y trueno en la calurosa noche del 16 de julio para una segunda cita con AC/DC en el estadio Metropolitano, dentro de su esperadísima gira Power Up Tour 2025. En un verano cargado de eventos memorables dentro del Rock (gira 50 aniversario de Maiden, despedida de Black Sabbath, la mainstream reunión de Oasis…), pocos pueden competir con el valor simbólico y emocional de ver a Angus Young y Brian Johnson al frente de una banda que, pese al paso del tiempo y las bajas en sus filas, sigue siendo sinónimo de energía cruda, entrega absoluta y comunión rockera con miles de fieles. A esto hay que sumarle la inevitable sospecha de que esta pueda ser la última vez que esta legendaria agrupación nos visite (nadie puede negar que la jubilación de un grupo cuyos principales miembros son ya septuagenarios está más que próxima).

Junto a Brian y Angus, la formación la completan el más que solvente Stevie Young, quien lleva más de 10 años intentando ocupar el enorme hueco que dejó su tío Malcolm (D.E.P.), y dos “fichajes” más que cumplidores como son el poderoso Matt Laug (ex Slash’s Snakepit y Alice Cooper) a la batería, debido a los problemas legales que han alejado a Phil Rudd de los escenarios fuera de Nueva Zelanda, y el gran Chris Chaney (ex Jane’s Addiction) en el bajo, sustituyendo al retirado Cliff Williams. Lo cierto es que, si dejamos la melancolía a un lado —y puedo asegurar al lector que no hay día que no extrañe a Malcolm Young—, Angus y Brian han logrado armar una base rítmica impecable sin alterar un ápice el ADN de AC/DC.

Ya el primer show en Madrid, el pasado sábado, había dejado claro que la ciudad estaba preparada para rendirse a sus pies. Las críticas fueron unánimes: AC/DC sigue arrasando con una vitalidad arrolladora, aunque el sonido del Metropolitano siga suscitando todo tipo de comentarios negativos. Este segundo concierto no solo confirmó esas sensaciones positivas, sino que ofreció una versión aún más compacta, poderosa y afinada de la banda, que se mostró cómoda, sonriente y letal durante más de dos horas de show sin respiro.

Mucho se ha discutido sobre la legitimidad de esta encarnación de AC/DC, especialmente tras la muerte de Malcolm Young y el retiro de Cliff. Sin embargo, anoche, como en cada espectáculo que la banda ha ofrecido entre 2024 y 2025, el debate quedó zanjado: si siguen aquí no es por capricho ni por contrato, sino por una conexión genuina con su público. Angus, incombustible, sigue viviendo cada show como si tuviera veinte años, y Brian Johnson demuestra que los aparatos que ha empleado para poder proteger sus oídos en directo (recordemos que hace 9 años tuvo que dejar el grupo ante el riesgo severo de una sordera total) han funcionado a la perfección y le están permitiendo, no solo seguir ofreciendo unas interpretaciones vocales más que competentes para su prolongada edad, sino disfrutar como nunca de cada show que este ofrece junto al grupo (no deja de bailar y de interactuar durante las canciones, algo que me alegra muchísimo). Tengo claro que nuestro Brian está viviendo uno de los momentos más felices de su vida, al menos a nivel profesional.

THE PRETTY RECKLESS: ROCK CON MUCHA ALMA

AC/DC nunca se equivoca a la hora de elegir a sus teloneros. Tras The Answer, Vintage Trouble o Tyler Bryant And The Shakedown, para este nuevo tour el honor ha recaído sobre The Pretty Reckless, la experimentadísima banda liderada por Taylor Momsen, de la que ya hemos hablado en el pasado en este Blog y que basa su propuesta en un Hard-Rock preciso y atemporal que se ha traducido en una discografía breve pero muy sólida.

Durante casi una hora, y pese a contar con unos equipos de sonido algo humildes, la banda repasó algunos de sus grandes hits como “Make Me Wanna Die”, “Going To Hell” o “Heaven’s Know”, al mismo tiempo que aprovechó para rescatar temas de su más reciente álbum de estudio (“Death By Rock and Roll” fue una apertura de primer nivel para el concierto y “Witches Burn” provocó una enorme interacción entre el público de pista y la propia Momsen), y otro par de perlitas que nos han dejado en los últimos años como la clásica “Take Me Down”, con la que el cuarteto se despidió de un público que le agradeció el hecho de que amenizaran una tarde-noche tan calurosa. Destaco aquí la figura de Taylor Momsen y esa presencia magnética que, junto a una voz donde se equilibran potencia y vulnerabilidad, es capaz de captar tu atención durante el tiempo que ella estime necesario. Una elección más que acertada para calentar motores antes del vendaval australiano.

AC/DC: LOS REYES DEL HARD-ROCK VUELVEN A TRIUNFAR EN LA CAPITAL

Con bastante puntualidad, las luces del Metropolitano comenzaron a apagarse para que la marea de cuernos y de gargantas afiladas diera la bienvenida a los auténticos reyes del Hard-Rock. “If You Want Blood (You’ve Got It)” fue la elegida para abrir una noche inolvidable, apostando así por un arranque feroz y clásico que permitió comprobar desde el comienzo el sorprendente estado vocal y físico en el que se encuentra Brian Johnson, quien no dejó de saltar y moverse por cada rincón del escenario mientras su garganta incendiaria sometía a Madrid. ¿Y qué decir de Angus Young? Solamente necesitó un par de segundos sobre el escenario para comenzar a correr por la pasarela y volver a demostrarnos que la edad es solamente una cifra.

Con la maquinaria perfectamente engrasada, y tras un rápido saludo de Brian Johnson, el Metropolitano se vino abajo cuando las guitarras de Angus y Stevie dibujaron la inconfundible sucesión de acordes de “Back In Black”, himno que cambió la historia del grupo y con la que Brian Johnson demostró allá por 1980 que sería capaz de continuar el legado que el eterno Bon Scott había dejado antes de morir. Y precisamente el propio Johnson merece aquí nuevamente gran parte de los elogios, llegando a unos agudos más que aceptables para su edad. Tras semejantes dos números, Brian pidió al respetable que se hidratara para poder sobrevivir al insoportable calor madrileño y disfrutar al máximo de un show que prometía ser glorioso.

A modo de promocionar un poco el reciente “Power Up”, la banda defendió de maravilla “Demon Fire”, uno de los temas más oscuros y sucios de dicho LP, que permitió disfrutar al máximo de la innegable química musical que se ha creado entre Stevie, Matt y Chris, quienes han conformado una base rítmica que poco tiene que envidiar a la que en su momento desplegaron Malcolm Young, Phil Rudd y Cliff Williams.

Y de un tema nuevo pasamos a la celebrada “Shot Down In Flames”, clasicazo del álbum “Highway To Hell”, que en cada show donde suena es sinónimo del caos más absoluto con su ritmo vacilón. En el efectivo solo, Angus Young no dudó en sacar a pasear por primera vez en la velada su característico duck walk (un préstamo de Chuck Berry que con los años ha terminado por hacer suyo).

¡Cómo rugió el Metropolitano cuando Angus Young se sacó de la chistera el histórico punteo de “Thunderstruck”! Y sí, no tiene la velocidad de antaño y hay algunas notas en las que puede errar (¿quiénes somos nosotros para exigirle la misma destreza a una leyenda que ya tiene 70 primaveras a sus espaldas?), pero la ejecución por su parte y por el resto del grupo fue impresionante. Brian Johnson no dudó en rugir en cada verso y estribillo, creando nuevamente esa simbiosis con el público que solamente AC/DC es capaz de generar.

En un tono más relajado, la banda invitó a los seguidores a brindar por la vida y el Rock con la festiva “Have a Drink on Me”, un tema siempre celebrado y cuyo estribillo fue coreado mientras miles de vasos con cerveza, tintos de verano y otras bebidas eran presentados en un brindis multitudinario.

La campana del infierno que ha acompañado al grupo desde 1980 a modo de no olvidar nunca a Bon Scott (ahora también a Malcolm Young) descendió sobre el escenario para acompañar al grupo durante su impecable interpretación de “Hells Bells”, el momento ceremonial de la velada. Sobre una base instrumental tan potente como hace 45 años, Brian se desgañitó mientras nos aseguraba que “no hace prisioneros”, algo que a estas alturas del concierto nos había quedado más que claro.

“Shot In The Dark” fue la segunda y última referencia del show a “Power Up”. En directo suena más musculoso y fue recibido con entusiasmo pese a su corta vida, lo cual sirve, de paso, para confirmar la enorme calidad de sus obras más recientes.

Una de las grandes sorpresas del repertorio de la gira ha sido la inclusión de mi querida “Stiff Upper Lip” y ese Blues-Rock infeccioso que a principios del nuevo milenio despertó tantos elogios entre la prensa musical. Otro número en el que la banda sonó compacta, pesada, con un groove irresistible.

Casi se cae el estadio cuando el riff principal de “Highway To Hell” comenzó a atronar, convirtiendo al Metropolitano en un auténtico infierno donde la multitud acompañó al grupo en cada verso y estribillo. Habré escuchado la canción un millón de veces, pero jamás renunciaría a volver a escucharla una vez más… eso es lo que distingue a un clásico de un tema del montón.

¿Qué canción podía mantener al público entregado de la misma forma que “Highway To Hell”? Evidentemente, no había mejor elección que “Shoot To Thrill”, uno de mis temas preferidos de AC/DC por la potencia que despliega Brian Johnson aquí, así como por ese glorioso interludio que en directo desarrollan tras el solo de Angus, donde los asistentes no dudaron en acompañar al grupo entre aplausos y gritos, hasta tal punto que Brian Johnson, con su calidez habitual, no dudó en piropear a la audiencia con un “This is Rock and Roll Madrid Style”.

La sensualidad provocativa de la era Bon Scott hizo acto de presencia en mi adorada “Sin City”, temazo del infravalorado “Powerage”, que hipnotizó a la capital con ese tempo engañosamente relajado que te atrapa desde las primeras de cambio. El bueno de Angus no dudó en emplear su corbata para tocar la guitarra y, ya de paso, acompañar al micrófono a Brian en ese célebre verso que dice “Ladders and snakes… ladders give, snakes take”.

A modo de sorpresa, AC/DC reintrodujo en el repertorio “Given The Dog A Bone”, que no sonaba en directo desde el año pasado, y que fue bien recibida por una audiencia que comenzaba a tomar conciencia de la magnitud del concierto que estaban presenciando.

La fiesta volvió a armarse en el estadio con “Dirty Deeds Done Dirt Cheap”, clasicazo de la era Bon Scott cuyo estribillo fue coreado a pleno pulmón por más de 50.000 almas. Brian Johnson, mientras disfrutaba como un niño, sacó a relucir su faceta más teatral en un número que fue rematado por un breve solo de Angus Young y la posterior reverencia del respetable.

Uno de los momentazos de la noche lo puso “High Voltage”, otro hit que se remonta a los primeros años de vida del grupo y que, como viene siendo habitual en los conciertos, contó con una prolongada sección intermedia donde Brian recorrió la pasarela mientras invitaba a los asistentes a bailar y gritar “High!” como si no hubiera un mañana, creando por enésima vez un vínculo único entre banda y afición. Esto es Rock and Roll elevado a su máximo exponente. No trates de entenderlo… ¡disfrútalo!

Los amantes de “Powerage” nos rendimos a los pies de Angus cuando sus manos dibujaron el amenazante riff inicial de “Riff Raff”, uno de los temas más rápidos y ambiciosos de su discografía. La interpretación del quinteto fue tan precisa como visceral, con Angus en modo demonio desatado, corriendo sin rumbo fijo mientras Brian forzaba al máximo sus cuerdas vocales en este exigente numerazo que, para nuestra fortuna, han recuperado durante el Power Up Tour.

El Hard-Rock pegadizo y bailable de “You Shook Me All Night Long”, hit inmediatamente reconocible y celebrado, que no importa cuántas veces lo escuches ya que siempre funciona, fue la antesala de un fin de fiesta lleno de decibelios que estaba a punto de iniciarse.

Primero fue el turno de la gloriosa “Whole Lotta Rosie”, pieza brillantemente ejecutada a nivel instrumental (Angus sigue brillando en ese solo y, por supuesto, en el incisivo riff principal del número), pero con la pequeña pega de los problemas que Brian Johnson experimentó con sus auriculares y que no le permitieron cantar con comodidad después del primer estribillo.

No sería descabellado afirmar que el clímax absoluto del concierto lo provocó “Let There Be Rock”, clásico espídico que dio nombre a mi disco preferido de estos titanes, y que volvió a demostrar que la actual formación de la banda suena igual de poderosa que hace años. Con los problemas en sus monitores solucionados, Brian cantó y bailó como si no hubiera un mañana antes de que un largo segmento instrumental convirtiera a Angus en dueño y señor del escenario, con ese tradicional solo maratoniano con el que recorrió todos los rincones posibles, disparando solos a mansalva a lo largo de la pasarela, pero también sobre una enorme plataforma que lo elevó al cielo de un Metropolitano que solamente podía mirar boquiabierto a este genio tan peculiar mientras daba vueltas en el suelo y, por supuesto, sobre la enorme pared de amplificadores del escenario, donde interactuó constantemente con el respetable, que no dudó en desgañitarse y tratar de emular cada nuevo punteo que nacía de su Gibson SG.

Tras un falso final, llegó la hora de un encore con el que la banda metió el “piloto automático” para terminar la velada con la mayor grandeza. Primero sonó “TNT”, provocando el caos absoluto entre la hinchada, que rápidamente se arrancó con los coros (“Oi! Oi! Oi!”), convirtiendo el Metropolitano en un incendiario campo de batalla.

El fin de fiesta lo puso, como siempre, “For Those About To Rock (We Salute You)” entre cañonazos ensordecedores con los que el grupo saludaba por última vez (al menos de momento) a un público de primerísimo nivel y volvía a dejar claro que en el Hard-Rock hay bandas buenas, bandas grandes, leyendas y, por encima de estos, en el trono, custodiado por cañones, Satán y una legión de fans que les ha acompañado durante más de medio siglo, se encuentra AC/DC.

CONCLUSIÓN

Así llegaba a su fin un concierto al que no puedo privar de la máxima calificación. El sonido fue nítido desde nuestra posición, permitiéndonos así disfrutar al máximo de una banda que ha sabido envejecer sin perder un ápice de la grandeza que ha caracterizado a sus directos. Todos los honores para el incombustible Angus Young y su despliegue de técnica guitarrera vivida con esa intensidad y locura que le distingue, pero por encima de todo, larga vida y un enorme GRACIAS a Brian Johnson por hacer todo lo posible para volver a AC/DC, buscando una solución salvadora para sus problemas de audición que le han permitido ofrecer una actuación de primer nivel teniendo en cuenta sus 78 añazos. Insisto en que el cantante está disfrutando como nunca sobre las tablas, bailando y corriendo como nunca antes por todo el escenario.

Si esta fue la última vez que AC/DC tocó en España, ha sido una despedida a la altura de su historia.

PD: Me voy a permitir finalizar dedicando esta crónica a mi tío, quien hace 10 años hizo todo lo posible para que cumpliera el sueño de ver por primera vez en mi vida a AC/DC. Hace unos meses nos dejó, pero ayer en el Metropolitano lo sentí cerquita disfrutando de la velada conmigo.

Comentarios

Te recomendamos leer...

Diamond Head - Live and Electric (2025)

Calificación: **** * (9) Tras más de cuatro décadas de legado y considerados por la crítica especializada como una de las bandas más influyentes para toda una generación de músicos —entre los que se cuentan nombres míticos como Metallica o Anthrax—, los legendarios Diamond Head presentan Live and Electric, su primer álbum en directo en dos décadas. Grabado durante la gira de 2022 junto a Saxon (grupo en el que actualmente milita Brian Tatler, líder de Diamond Head, tras la retirada de Paul Quinn), este disco recoge 12 temas extraídos de las actuaciones que la banda ofreció en Aberdeen, Cardiff, York, Cambridge, Blackburn y Bexhill. El resultado es un recorrido por su repertorio clásico (no faltan los himnos de su icónico Lightning to the Nations) que también refleja el empuje renovado de su formación actual. Mención especial merece Rasmus Bom Andersen, un vocalista que, lejos de limitarse a imitar a Sean Harris —el cantante original—, exhibe una potencia vocal imponente tanto en est...

Ozzy Osbourne - Blizzard Of Ozz (1980)

Calificación: **** * (9) H ay figuras que no desaparecen: mutan, resucitan, evolucionan… y brillan con una luz que trasciende lo terrenal. Con su reciente retirada de los escenarios y aquel último concierto junto a Black Sabbath en Birmingham, el círculo por fin se cerró. Ni siquiera el avanzado Párkinson que padece fue capaz de impedir que Ozzy Osbourne se despidiera de su público como lo que es: un gigante del Heavy Metal. No solo por su papel en Sabbath, sino también por su impresionante trayectoria en solitario. Y ningún álbum simboliza mejor ese primer paso independiente que Blizzard of Ozz (1980), una obra surgida del caos absoluto, que suena como revancha, renacimiento y prueba irrefutable del genio de un hombre que, tras ser expulsado de la banda con la que definió el género y haber coqueteado con la muerte por culpa de las adicciones y la desesperanza, firmó uno de los discos fundamentales para entender el Heavy Metal de los 80… y su figura más allá del mito. En 1979, Ozz...

ESPECIAL AC/DC

  Tras disfrutar de Iron Maiden, tenemos la inmensa fortuna de poder volver a desplazarnos a Madrid el próximo 16 de julio para ver en vivo a AC/DC en su segunda fecha en la capital tras el apoteósico show que ofrecieron el pasado sábado 12 en el Metropolitano.  RESEÑAS DE AC/DC CONCIERTOS INÉDITOS DE AC/DC LETRAS TRADUCIDAS DE AC/DC CRÓNICA DEL CONCIERTO EN EL METROPOLITANO (16/07/2025) [PRÓXIMAMENTE]

La Canción del Día: Especial "DÍA MUNDIAL DEL ROCK"

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL ROCK! El 13 de Julio es la fecha en la que todos los rockeros del planeta estamos de celebración. Este día concreto fue elegido porque el 13 de julio de 1985 se celebró el legendario Live Aid, un concierto benéfico en el que leyendas del Rock y del Metal se unieron en dos conciertos celebrados el mismo día en Inglaterra y en Estados Unidos, obteniendo unas cantidades elevadas de dinero que ayudaron a batallar contra el hambre en África.  El año pasado, en esta misma fecha, decidimos repasar las actuaciones del mencionado concierto, pero hoy cambiamos por completo el guión y presentamos, a continuación, una lista de grandes himnos del Rock (Heavy Metal incluido) que a lo largo de la historia han ido convirtiendo al género en el más grande de la historia.  El motivo por el que estamos aquí y por el que somos lo que somos...¡viva el Rock!

Megadeth - Countdown to Extinction (1992)

Calificación: ***** “Countdown to Extinction” 30 años después es  un clásico indiscutible de la década de los 90, un disco que terminó de consolidar a Megadeth como una de las mejores bandas del género y, probablemente, su última obra maestra.   P ara los fans de la banda hay tres discos fundamentales en la carrera del conjunto americano: "Peace Sells"," Rust In Peace" y este discazo que voy a reseñar un par de líneas más abajo.   Otros incluyen el debut, el   "Cryptic Writings", el "So Far..." o el "Youthanasia", pero en general, todos coinciden en que la Santa Trinidad de Megadeth es la que es y punto. El "Rust In Peace" ya mostraba a una banda más madura capaz de combinar el mejor Thrash Metal con el Heavy más clásico. La causa de ello fue, seguramente, la reconstrucción de la banda que Dave Mustaine había realizado previamente, manteniéndose su fiel escudero David Ellefson, que aún sigue dando caña, Marty Friedma...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

AC/DC - High Voltage (1976)

Calificación: **** * (9) Nos encontramos ante uno de los trabajos más importantes y representativos de una de las bandas más influyentes del Hard Rock: AC/DC. Su sensacional High Voltage marcó un punto de inflexión en la historia del grupo y sentó las bases del sonido que los catapultaría al estrellato internacional. Por entonces, la banda aún era relativamente desconocida fuera de Australia, pero ya proyectaba una energía y una identidad sonora que dejarían huella indeleble en el género. Publicado internacionalmente en 1976 (aunque con ediciones anteriores y distintas en Australia en 1975), High Voltage es una recopilación reformulada de los primeros pasos discográficos del grupo. Fue el primer contacto que el público global tuvo con AC/DC, y el álbum supuso una carta de presentación directa, sin concesiones, con todos los elementos que definirían su estilo: riffs simples pero poderosos, letras cargadas de actitud, y una sinergia inigualable entre Bon Scott y los hermanos Young....

AC/DC - Back In Black (1980)

Calificación: ***** Bon Scott había dejado huérfana a la banda tras su prematura muerte en febrero de 1980 tras ahogarse con su propio vómito, dejando el futuro de AC/DC en el aire. El final parecía una posibilidad real, pero antes de tirar la toalla, Angus y Malcolm Young decidieron realizar audiciones en busca de un nuevo vocalista. Fue entonces cuando apareció un joven de Newcastle llamado Brian Johnson, exmiembro de la popular banda británica Geordie. Durante su prueba, interpretó "Whole Lotta Rosie" de AC/DC y "Nutbush City Limits" de Tina Turner deslumbrando al instante a los hermanos Young, quienes lo eligieron como sucesor de Bon. Tras el durísimo golpe que supuso la pérdida de su carismático frontman, el grupo viajó a las Bahamas para grabar un nuevo álbum durante unas sesiones marcadas por los constantes temporales tropicales que por poco le cuestan otro susto al grupo. El resultado fue mucho más que un simple disco con una portada negra a modo de l...