Ir al contenido principal

Rush - 2112 (1976)

Calificación:*****

Seré claro desde el principio: voy a hablar de una obra maestra de la música que, querid@ lector/a, si no has escuchado, creo que es el momento adecuado para quitarte esa espinita.

Hay que ser justos con Rush, una banda que, a mi parecer, nunca ha sido valorada como se merece. En España no han tenido la repercusión que en su Canadá natal o en Estados Unidos sí han tenido, y eso que este trío está formado por unos músicos que, sin lugar a dudas, estarían en mi top de mejores baterías, guitarristas y bajistas respectivamente: hablo, obviamente, de Neil Peart, Alex Lifeson y Geddy Lee.

Somos seres humanos y, como tal, creo que siempre sentimos la necesidad de etiquetar absolutamente todo. En el caso de Rush hemos decidido calificarlos como un grupo de Rock Progresivo, cosa que no me parece errónea, aunque para mí estos tres tipos, como también me sucede con Queen, rompe con cualquier etiqueta musical. Digamos que RUSH es sinónimo de música, así como de absoluta perfección en la ejecución.

Como os anticipé al inicio, en esta entrada rescato un álbum IMPRESCINDIBLE para entender el género de nuestros amores y lo que el ser humano ha sido capaz de hacer con instrumentos musicales.

Antes del año 1976, el nombre de Rush no era especialmente conocido. Por aquel tiempo el trío canadiense había lanzado ya tres álbumes (todos ellos recomendadísimos): “Rush” (1974), “Fly By Night” (1975) y “Caress Of Steel” (1975). Este último había sido un auténtico fiasco comercial (pese a ser una joya) y su discográfica, Mercury Records, había culpado de aquel fracaso a las dos extensas composiciones que dicho álbum tenía (me refiero a “The Necromancer” y “The Fountain Of Lamneth”) y presionó a la banda para que en su siguiente trabajo no repitieran esta temeridad. Para la mala fortuna del sello, o tal vez no les vino tan mal, si algo ha distinguido a Rush como banda es el hecho de haber actuado siempre según se les ha antojado en cada álbum y “2112” no fue excepción de esta premisa. Seguramente ninguno de ellos era consciente de la obra que pronto se marcarían y que cambiaría por completo la forma de entender el Rock en su faceta más elaborada.

“2112” fue más allá de la línea creativa tan grande que ya por aquellos tiempos King Crimson o Genesis habían trazado. A esa, en ocasiones, exagerada versatilidad musical, la banda decidió añadir numerosos arreglos e influencias de las mejores bandas de Hard-Rock y Metal de aquellos tiempos (Led Zeppelin, Black Sabbath,…).
El Heavy Metal y el Rock Progresivo nunca antes habían ido tan de la mano. Esa mezcla de estilo fue posible debido al virtuosismo (otra palabra que va pegada al nombre de Rush) de sus tres músicos. Geddy Lee, además de ser un bajista excepcional, poseía una voz ideal para este tipo de composiciones, así como era capaz de encargarse de los teclados, Alex Lifeson al tocar la guitarra era capaz de combinar una destreza comparable a la de cualquier guitarrista de renombre con  una imaginación envidiable y, por supuesto, Neil Peart, un músico único en su especie, no se contentaba con grabar bases de batería simples, sino que siempre optaba por la senda más compleja, además de ser el principal letrista del grupo.

Fue el 20 de abril de 1976 cuando el mundo escuchó por primera vez “2112”, un álbum cuya cara A estaba conformada por una única canción o suite de siete movimientos que dura la friolera de 20 minutos y 33 segundos (los de Mercury Records habían sido ignorados por completo). Para escuchar esta canción creo que es necesario llevarse la mano al pecho. Queridísimo lector, le recomiendo que se siente y disfrute de la maravilla que voy a analizar a continuación. Coja algo para picar, abra una cerveza u otra bebida (para gustos los colores), reproduzca esta canción y disfrute.

Unos teclados galácticos sirven como preludio a la magna “Overture” en la que la banda nos introduce en una oscura historia futurista sobre la pérdida de la libertad creativa por parte de la humanidad. Estamos en un futuro muy lejano. Los planetas del Sistema Solar se unen bajo la Estrella Roja de la Federación Solar (la cual se aprecia en la portada del álbum). Todos los derivados del arte, como la música, la literatura o la pintura, se encuentran controlados por los sacerdotes, los cuales se nos presentan en “The Temples Of Syrinx” (“todos los dones de la vida se encuentran dentro de nuestros muros”), una pieza dura en la que Geddy se desgañita al micrófono hasta bordarlo en un soberbio estribillo.  La historia continúa con “Discovery”, en la cual el protagonista de esta historia, que suele conocerse como Starman, y que vendría a ser el personaje desnudo que aparecería dibujado delante de la estrella (la desnudez vendría ser simbolizar la para representar la pureza y la creatividad de un hombre que se enfrenta a las mentalidades colectivistas, que vendrían a estar reflejadas en la estrella roja), descubre en una cueva una guitarra y comienza a  rasguearla y a tocar algunos acordes hasta descubrir el arte y el placer de componer (gran papel de Alex Lifeson en esta pieza). Con toda su buena fe, el Starman sale de la cueva (metáfora con La Caverna de Platón) y presenta su descubrimiento (“Presentation”) a los sacerdotes, quienes rápidamente destruyen el instrumento argumentando que este fue uno de los responsables de la destrucción de la Tierra en el pasado (impresionante la variedad de registros usada por Geddy para diferenciar las intervenciones del protagonista, la cual se representa con una voz más suave, y la de los sacerdotes, que es más agresiva). Hundido, el protagonista se acuesta a dormir. En sus sueños un oráculo (“Oracle: the Dream”) le muestra La Tierra de Ensueño creada por los hombres de la Antigua Raza en la cual primaba la libertad en todas sus vertientes, así como se convence de que esta vieja raza pueda regresar para derribar los templos y acabar con la opresión. No obstante, la historia se torna dramática y, tras despertar, Starman regresa a la cueva y se suicida al sentir que el regreso de la Antigua Raza es una ilusión. Esta obra maestra termina en clase instrumental con “Grand Finale” y con una frase legendaria (“Atención Planetas de la Federación Solar, hemos tomado el control"), que dejaba el final abierto al no revelar si los sacerdotes aplacaron la rebelión o se produjo el retorno de la salvadora Antigua Raza. Tuvimos que esperar la friolera de cuatro décadas hasta que Neil Peart, el genio detrás de las letras de esta obra, decidió revelar que esa frase hacía alusión al regreso de la Antigua Raza.

Yo ante esta canción solo puedo rendirme ya que es una obra perfecta. 20 minutos y 33 segundos de auténtica clase, de una instrumentación perfecta, en la que cada compás está cargado de detalles, como si de una catedral barroca se tratara. Ya solo por esta canción, el disco se merecía la máxima nota. Pero aún queda disco para rato.

La cara B no bajaría en absoluto el nivel de esta propuesta, aunque, a diferencia de la primera, estuvo compuesta por cinco canciones que no guardaron ninguna relación entre estas.

En primer lugar vamos a disfrutar de lo lindo con la cambiante “A Passage To Bangkok” construida a través de unos punteos místicos de un soberbio Lifeson (mención especial para los arreglos orientales que la banda incluye al principio de la canción). Por la misma senda se mueve la sentimental “The Twilight Zone” (ideal para todos los que amamos las canciones con muchos cambios de ritmo) y su predominio de guitarras acústicas, aunque también hay grandes momentos de distorsión.

Alex Lifeson y Geddy Lee toman, respectivamente, las riendas líricas de las dos siguientes piezas. En primer lugar nos toparemos con “Lessons” y su rico aroma al “Led Zeppelin III”. Folk de primerísima factura (ojo que también tiene algunos compases cargados de riffs eléctricos) que, como no podía ser de otra forma, es bordado por este inimitable trío. Después es el turno de la lacrimógena “Tears” en la que un magnífico Mr. Lee saca su lado más emotivo y nos enamora con una preciosa expresión de tristeza con arreglos de guitarras acústicas. Precioso.

Es triste llegar al final del disco, pero hasta las grandes obras de la humanidad tienen que acabarse. “Something For Nothing” baja el telón por todo lo alto, combinando momentos suaves con un estribillo abrasivo y cargado de energía que se grabará en tu sesera fácilmente.

Como cabía esperar, “2112” fue el primer álbum de Rush que ingresó en los "Top Pop Albums" en Estados Unidos y que alcanzó el disco de oro en noviembre de 1977 y de platino en 1981. Pronto disfrutaríamos de otras joyas imperecederas como “A Farewell to Kings” o “Moving Pictures”, pero, amiguetes, para mí esta fue la gran obra de los canadienses y, como os dije desde el principio de la reseña, uno de los mejores álbumes de la historia.

Hazte un favor, vete a la tienda de discos más cercana y hazte con una copia de este documento histórico.




Comentarios

Publicar un comentario

Te recomendamos leer...

Crónica del Concierto de AC/DC en el Metropolitano, Madrid (16/07/2025)

Tras el primer asalto del pasado sábado, Madrid volvió a vestirse de negro y trueno en la calurosa noche del 16 de julio para una segunda cita con AC/DC en el estadio Metropolitano, dentro de su esperadísima gira Power Up Tour 2025. En un verano cargado de eventos memorables dentro del Rock (gira 50 aniversario de Maiden, despedida de Black Sabbath, la mainstream reunión de Oasis…), pocos pueden competir con el valor simbólico y emocional de ver a Angus Young y Brian Johnson al frente de una banda que, pese al paso del tiempo y las bajas en sus filas, sigue siendo sinónimo de energía cruda, entrega absoluta y comunión rockera con miles de fieles. A esto hay que sumarle la inevitable sospecha de que esta pueda ser la última vez que esta legendaria agrupación nos visite (nadie puede negar que la jubilación de un grupo cuyos principales miembros son ya septuagenarios está más que próxima). Junto a Brian y Angus, la formación la completan el más que solvente Stevie Young, quien lleva más...

Ozzy Osbourne - Blizzard Of Ozz (1980)

Calificación: **** * (9) H ay figuras que no desaparecen: mutan, resucitan, evolucionan… y brillan con una luz que trasciende lo terrenal. Con su reciente retirada de los escenarios y aquel último concierto junto a Black Sabbath en Birmingham, el círculo por fin se cerró. Ni siquiera el avanzado Párkinson que padece fue capaz de impedir que Ozzy Osbourne se despidiera de su público como lo que es: un gigante del Heavy Metal. No solo por su papel en Sabbath, sino también por su impresionante trayectoria en solitario. Y ningún álbum simboliza mejor ese primer paso independiente que Blizzard of Ozz (1980), una obra surgida del caos absoluto, que suena como revancha, renacimiento y prueba irrefutable del genio de un hombre que, tras ser expulsado de la banda con la que definió el género y haber coqueteado con la muerte por culpa de las adicciones y la desesperanza, firmó uno de los discos fundamentales para entender el Heavy Metal de los 80… y su figura más allá del mito. En 1979, Ozz...

ESPECIAL AC/DC

  Tras disfrutar de Iron Maiden, tenemos la inmensa fortuna de poder volver a desplazarnos a Madrid el próximo 16 de julio para ver en vivo a AC/DC en su segunda fecha en la capital tras el apoteósico show que ofrecieron el pasado sábado 12 en el Metropolitano.  RESEÑAS DE AC/DC CONCIERTOS INÉDITOS DE AC/DC LETRAS TRADUCIDAS DE AC/DC CRÓNICA DEL CONCIERTO EN EL METROPOLITANO (16/07/2025) [PRÓXIMAMENTE]

Diamond Head - Live and Electric (2025)

Calificación: **** * (9) Tras más de cuatro décadas de legado y considerados por la crítica especializada como una de las bandas más influyentes para toda una generación de músicos —entre los que se cuentan nombres míticos como Metallica o Anthrax—, los legendarios Diamond Head presentan Live and Electric, su primer álbum en directo en dos décadas. Grabado durante la gira de 2022 junto a Saxon (grupo en el que actualmente milita Brian Tatler, líder de Diamond Head, tras la retirada de Paul Quinn), este disco recoge 12 temas extraídos de las actuaciones que la banda ofreció en Aberdeen, Cardiff, York, Cambridge, Blackburn y Bexhill. El resultado es un recorrido por su repertorio clásico (no faltan los himnos de su icónico Lightning to the Nations) que también refleja el empuje renovado de su formación actual. Mención especial merece Rasmus Bom Andersen, un vocalista que, lejos de limitarse a imitar a Sean Harris —el cantante original—, exhibe una potencia vocal imponente tanto en est...

La Canción del Día: Especial "DÍA MUNDIAL DEL ROCK"

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL ROCK! El 13 de Julio es la fecha en la que todos los rockeros del planeta estamos de celebración. Este día concreto fue elegido porque el 13 de julio de 1985 se celebró el legendario Live Aid, un concierto benéfico en el que leyendas del Rock y del Metal se unieron en dos conciertos celebrados el mismo día en Inglaterra y en Estados Unidos, obteniendo unas cantidades elevadas de dinero que ayudaron a batallar contra el hambre en África.  El año pasado, en esta misma fecha, decidimos repasar las actuaciones del mencionado concierto, pero hoy cambiamos por completo el guión y presentamos, a continuación, una lista de grandes himnos del Rock (Heavy Metal incluido) que a lo largo de la historia han ido convirtiendo al género en el más grande de la historia.  El motivo por el que estamos aquí y por el que somos lo que somos...¡viva el Rock!

Megadeth - Countdown to Extinction (1992)

Calificación: ***** “Countdown to Extinction” 30 años después es  un clásico indiscutible de la década de los 90, un disco que terminó de consolidar a Megadeth como una de las mejores bandas del género y, probablemente, su última obra maestra.   P ara los fans de la banda hay tres discos fundamentales en la carrera del conjunto americano: "Peace Sells"," Rust In Peace" y este discazo que voy a reseñar un par de líneas más abajo.   Otros incluyen el debut, el   "Cryptic Writings", el "So Far..." o el "Youthanasia", pero en general, todos coinciden en que la Santa Trinidad de Megadeth es la que es y punto. El "Rust In Peace" ya mostraba a una banda más madura capaz de combinar el mejor Thrash Metal con el Heavy más clásico. La causa de ello fue, seguramente, la reconstrucción de la banda que Dave Mustaine había realizado previamente, manteniéndose su fiel escudero David Ellefson, que aún sigue dando caña, Marty Friedma...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Stryper - When We Were Kings (2024)

Calificación: *** * *(7) El paso de las décadas ha demostrado que, más allá de ser pioneros del llamado Rock Cristiano y de su inconfundible estética negra y amarilla, Stryper esuna de las bandas más trascendentales de la escena americana, y un claro ejemplo de fidelidad a sus principios musicales e ideológicos. Gran parte de esta constancia probablemente se deba a la inquebrantable alianza entre Michael Sweet, Robert Sweet y Ox Fox, quienes, desde 1983, han forjado una carrera sólida con un buen número de álbumes de alto nivel que han convertido a la banda en una leyenda. Hace apenas dos años, el cuarteto dejó claro su enorme nivel con el notable “The Final Battle” (2022), un LP con el ADN de Stryper presente en cada rincón, en el que, junto al bajista Perry Richardson, volvieron a demostrar su maestría. Ahora, con su duodécimo álbum, “When We Were Kings”, el grupo sigue fiel a su esencia. Tanto la portada como el contenido lírico sugieren que no se alejan de su fe. Aunque, como at...

AC/DC - Back In Black (1980)

Calificación: ***** Bon Scott había dejado huérfana a la banda tras su prematura muerte en febrero de 1980 tras ahogarse con su propio vómito, dejando el futuro de AC/DC en el aire. El final parecía una posibilidad real, pero antes de tirar la toalla, Angus y Malcolm Young decidieron realizar audiciones en busca de un nuevo vocalista. Fue entonces cuando apareció un joven de Newcastle llamado Brian Johnson, exmiembro de la popular banda británica Geordie. Durante su prueba, interpretó "Whole Lotta Rosie" de AC/DC y "Nutbush City Limits" de Tina Turner deslumbrando al instante a los hermanos Young, quienes lo eligieron como sucesor de Bon. Tras el durísimo golpe que supuso la pérdida de su carismático frontman, el grupo viajó a las Bahamas para grabar un nuevo álbum durante unas sesiones marcadas por los constantes temporales tropicales que por poco le cuestan otro susto al grupo. El resultado fue mucho más que un simple disco con una portada negra a modo de l...