Ir al contenido principal

Europe - Europe (1983)

Calificación:*****

Corría el año 1983, un período en el que el hard rock británico estaba experimentando una revolución gracias al icónico álbum "Pyromania" de Def Leppard. Mientras tanto, en Suecia, un joven cuarteto llamado Europe lanzaba su álbum homónimo debut. Inspirados por influyentes bandas de la época como UFO, Thin Lizzy y Rainbow, estos músicos suecos se embarcaron en la misión de desarrollar un hard rock compacto y auténtico que, si bien no introducía innovaciones radicales, destacaba por su calidad compositiva y la destreza técnica de sus miembros.

Este álbum homónimo, así como su sucesor "Wings Of Tomorrow" (1984), representan un período especial en la historia de Europe. Antes de que alcanzaran la fama masiva con "The Final Countdown" (1986), estos álbumes nos muestran un lado más eléctrico y crudo de la banda, en contraste con su imagen posterior asociada a baladas románticas y estribillos pegajosos de los años 80.

Antes de comenzar a desgranar cada canción quería añadir que he querido rescatar en pleno 2023 este álbum ya que en febrero se cumplieron 40 años de su publicación. Dicho esto, les invito a paladear este sorprendente primer LP de nuestros queridos suecos.

Todo comienza con “In The Future To Come”, corte veloz de Hard-Rock mordiente en el que las capas de guitarra de Norum se superponen formando, en ocasiones, algunas secciones de twin guitars (la influencia de U.F.O. en estos primeros Europe es innegable). Me resulta algo cómico el hecho de que el inglés de Joey Tempest todavía suena algo brusco, lo cual no impide que disfrutemos de una actuación soberbia de este excelso vocalista, quien, por aquellos tiempos, además, brillaba por emplear un registro mucho más hiriente que de costumbre. El numerazo tiene como remate un excelente solo de Norum que, ya por aquellos tiempos, hacía méritos suficientes para grabar a fuego su nombre entre los más grandes de toda la historia.

Sin poner en riesgo la calidad mostrada en el primer número, “Farewell” baja ligeramente las pulsaciones para entregarnos un medio-tiempo de Hard-Rock absolutamente ganador gracias a su pegadizo estribillo. No me olvido aquí de destacar la pista de guitarra que Norum va tejiendo a lo largo del número (incluye varios fraseos realmente técnicos).

Probablemente, “Seven Doors Hotel” merezca ser calificada como la canción más redonda del disco y la que más ha trascendido con el paso de las décadas (recuperada en numerosas giras). La hipnótica introducción de piano se corta abruptamente gracias a un desafiante redoble de batería y….¡pum! ahí está la incendiaria guitarra de Norum firmando uno de los mejores riffs de toda su carrera (¡palabras mayores!). Corte concienzudamente elaborado en el que, bajo un aura oscura (honor a esos coros graves que acompañan a Tempest durante el estribillo) comenzamos a percibir ciertos arreglos más cercanos al estilo que, pocos años después, desarrollaría el grupo y que les abriría las puertas de la fama mundial. El solo de guitarra es una auténtica genialidad, no solo por su despliegue técnico, sino también por acercarnos como ningún otro número de estos suecos al Rock Neoclásico (nadie se atreve a negar la admiración de Norum por Ritchie Blackmore).

La elegante “The King Will Return” nos ofrece un pequeño respiro gracias a su atmósfera más embriagadora y lenta. Sobre una base melódica nuestro querido Tempest nos entrega una interpretación sobria que siempre disfruto como la primera vez. Me gustaría aquí volver a destacar las aportaciones de Norum a la pista, volviendo a incluir ciertas influencias neoclásicas con su guitarra en ese repetitivo punteo que emerge durante el estribillo (el posterior solo es más fiel a su estilo habitual).

Y no dejamos de nombrar a Norum ya que es el turno de “Boyazont”, esa breve pista completamente instrumental que este compuso para dar rienda suelta a su poder compositivo. Durante dos minutos y medio, y apoyándose en una sección rítmica notable, el diestro dispara riffs y punteos sin piedad que harán las delicias de todo amante de la guitarra. El tiempo no tardaría, como dije un par de párrafos más arriba en convertirlo en uno de los más respetados guitarristas de la historia.

Muy en la onda de los primeros números del LP, “Children Of This Time” nos vuelve a traer riffs veloces, un Tempest absolutamente desmelenado (de las mejores interpretaciones de todo el álbum) y un estribillo cumplidor. Puede que el solo se quede algo corto, pero en líneas generales es una canción disfrutable y que en ningún momento nos priva de los sentimientos positivos que hemos experimentado hasta ahora con el disco.

Un lacrimógeno órgano inicia la recomendable “Words Of Wisdom”. Estamos ante una especie de power ballad primitiva en la que las guitarras acústicas y los teclados dan paso a unas secciones algo más dinámicas que tienen como puntos más álgidos tanto el simple estribillo (¡enorme Tempest subiendo el tono!) y un sobresaliente solo de Norum que, sin duda alguna, ubico entre los mejores del disco. Medio-tiempo que, inexplicablemente, nunca terminó de convertirse en una canción clásica, pero que, a buen seguro, sirvió para marcar el camino compositivo que llevaría a la banda a facturar otras canciones de este calibre.

El Rock más duro se hace notar desde los primeros segundos de “Paradize Bay”, un corte marcado por las constantes aportaciones de Norum desde su guitarra (lo mismo te firma un riff sólido que se saca de la chistera un solo antológico), así como por el trabajo de percusión de Tony Reno (macha su kit sin piedad) y la actitud juvenil de Tempest. Aunque podía haberse explayado algo más, el solazo de John merece todos los honores nuevamente.

Las influencias de Michael Schenker y UFO se hace aún más notoria en ese contundente número final llamado “Memories”. Reno brilla aquí por su empleo de un doble pedal tembloroso que Tempest acompaña con solvencia tras los teclados, creando una pista martilleante y, al mismo tiempo, hipnótica.

 

CONCLUSIÓN

Tanto “Europe” como mi predilecto “Wings Of Tomorrow” (¿he dicho ya que es mi disco favorito de esta banda?) constituyen un periodo muy especial para un grupo que, por aquellos tiempos, quería hacerse un hueco en la escena musical del momento. Antes de que los sintetizadores y los estribillos radiofónicos se apoderaran del grupo (un movimiento, comercialmente hablando, muy inteligente ya que les permitió alcanzar la cima con la archiconocida “The Final Countdown”), estas jóvenes promesas fueron capaces de desarrollar un Rock sobresaliente y certero en el que se respiraba una clara admiración por sus grandes ídolos (Thin Lizzy, Gary Moore, Deep Purple, UFO,…). Menos mal que varios años más tarde relanzaron ambos álbumes con nuevas mezclas y un sonido más arreglado (la producción original era una auténtica basura, todo sea dicho).

Los suecos no necesitaron innovar para firmar una obra notable como la que aquí hemos desgranado. Y es que, 40 años después de su publicación, entiendo cada vez mejor a aquellos que no dudan en ubicar el homónimo debut de Europe entre sus títulos preferidos de este inmortal grupo.



Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...