Ir al contenido principal

Europe - Europe (1983)

Calificación:*****

Corría el año 1983, un período en el que el hard rock británico estaba experimentando una revolución gracias al icónico álbum "Pyromania" de Def Leppard. Mientras tanto, en Suecia, un joven cuarteto llamado Europe lanzaba su álbum homónimo debut. Inspirados por influyentes bandas de la época como UFO, Thin Lizzy y Rainbow, estos músicos suecos se embarcaron en la misión de desarrollar un hard rock compacto y auténtico que, si bien no introducía innovaciones radicales, destacaba por su calidad compositiva y la destreza técnica de sus miembros.

Este álbum homónimo, así como su sucesor "Wings Of Tomorrow" (1984), representan un período especial en la historia de Europe. Antes de que alcanzaran la fama masiva con "The Final Countdown" (1986), estos álbumes nos muestran un lado más eléctrico y crudo de la banda, en contraste con su imagen posterior asociada a baladas románticas y estribillos pegajosos de los años 80.

Antes de comenzar a desgranar cada canción quería añadir que he querido rescatar en pleno 2023 este álbum ya que en febrero se cumplieron 40 años de su publicación. Dicho esto, les invito a paladear este sorprendente primer LP de nuestros queridos suecos.

Todo comienza con “In The Future To Come”, corte veloz de Hard-Rock mordiente en el que las capas de guitarra de Norum se superponen formando, en ocasiones, algunas secciones de twin guitars (la influencia de U.F.O. en estos primeros Europe es innegable). Me resulta algo cómico el hecho de que el inglés de Joey Tempest todavía suena algo brusco, lo cual no impide que disfrutemos de una actuación soberbia de este excelso vocalista, quien, por aquellos tiempos, además, brillaba por emplear un registro mucho más hiriente que de costumbre. El numerazo tiene como remate un excelente solo de Norum que, ya por aquellos tiempos, hacía méritos suficientes para grabar a fuego su nombre entre los más grandes de toda la historia.

Sin poner en riesgo la calidad mostrada en el primer número, “Farewell” baja ligeramente las pulsaciones para entregarnos un medio-tiempo de Hard-Rock absolutamente ganador gracias a su pegadizo estribillo. No me olvido aquí de destacar la pista de guitarra que Norum va tejiendo a lo largo del número (incluye varios fraseos realmente técnicos).

Probablemente, “Seven Doors Hotel” merezca ser calificada como la canción más redonda del disco y la que más ha trascendido con el paso de las décadas (recuperada en numerosas giras). La hipnótica introducción de piano se corta abruptamente gracias a un desafiante redoble de batería y….¡pum! ahí está la incendiaria guitarra de Norum firmando uno de los mejores riffs de toda su carrera (¡palabras mayores!). Corte concienzudamente elaborado en el que, bajo un aura oscura (honor a esos coros graves que acompañan a Tempest durante el estribillo) comenzamos a percibir ciertos arreglos más cercanos al estilo que, pocos años después, desarrollaría el grupo y que les abriría las puertas de la fama mundial. El solo de guitarra es una auténtica genialidad, no solo por su despliegue técnico, sino también por acercarnos como ningún otro número de estos suecos al Rock Neoclásico (nadie se atreve a negar la admiración de Norum por Ritchie Blackmore).

La elegante “The King Will Return” nos ofrece un pequeño respiro gracias a su atmósfera más embriagadora y lenta. Sobre una base melódica nuestro querido Tempest nos entrega una interpretación sobria que siempre disfruto como la primera vez. Me gustaría aquí volver a destacar las aportaciones de Norum a la pista, volviendo a incluir ciertas influencias neoclásicas con su guitarra en ese repetitivo punteo que emerge durante el estribillo (el posterior solo es más fiel a su estilo habitual).

Y no dejamos de nombrar a Norum ya que es el turno de “Boyazont”, esa breve pista completamente instrumental que este compuso para dar rienda suelta a su poder compositivo. Durante dos minutos y medio, y apoyándose en una sección rítmica notable, el diestro dispara riffs y punteos sin piedad que harán las delicias de todo amante de la guitarra. El tiempo no tardaría, como dije un par de párrafos más arriba en convertirlo en uno de los más respetados guitarristas de la historia.

Muy en la onda de los primeros números del LP, “Children Of This Time” nos vuelve a traer riffs veloces, un Tempest absolutamente desmelenado (de las mejores interpretaciones de todo el álbum) y un estribillo cumplidor. Puede que el solo se quede algo corto, pero en líneas generales es una canción disfrutable y que en ningún momento nos priva de los sentimientos positivos que hemos experimentado hasta ahora con el disco.

Un lacrimógeno órgano inicia la recomendable “Words Of Wisdom”. Estamos ante una especie de power ballad primitiva en la que las guitarras acústicas y los teclados dan paso a unas secciones algo más dinámicas que tienen como puntos más álgidos tanto el simple estribillo (¡enorme Tempest subiendo el tono!) y un sobresaliente solo de Norum que, sin duda alguna, ubico entre los mejores del disco. Medio-tiempo que, inexplicablemente, nunca terminó de convertirse en una canción clásica, pero que, a buen seguro, sirvió para marcar el camino compositivo que llevaría a la banda a facturar otras canciones de este calibre.

El Rock más duro se hace notar desde los primeros segundos de “Paradize Bay”, un corte marcado por las constantes aportaciones de Norum desde su guitarra (lo mismo te firma un riff sólido que se saca de la chistera un solo antológico), así como por el trabajo de percusión de Tony Reno (macha su kit sin piedad) y la actitud juvenil de Tempest. Aunque podía haberse explayado algo más, el solazo de John merece todos los honores nuevamente.

Las influencias de Michael Schenker y UFO se hace aún más notoria en ese contundente número final llamado “Memories”. Reno brilla aquí por su empleo de un doble pedal tembloroso que Tempest acompaña con solvencia tras los teclados, creando una pista martilleante y, al mismo tiempo, hipnótica.

 

CONCLUSIÓN

Tanto “Europe” como mi predilecto “Wings Of Tomorrow” (¿he dicho ya que es mi disco favorito de esta banda?) constituyen un periodo muy especial para un grupo que, por aquellos tiempos, quería hacerse un hueco en la escena musical del momento. Antes de que los sintetizadores y los estribillos radiofónicos se apoderaran del grupo (un movimiento, comercialmente hablando, muy inteligente ya que les permitió alcanzar la cima con la archiconocida “The Final Countdown”), estas jóvenes promesas fueron capaces de desarrollar un Rock sobresaliente y certero en el que se respiraba una clara admiración por sus grandes ídolos (Thin Lizzy, Gary Moore, Deep Purple, UFO,…). Menos mal que varios años más tarde relanzaron ambos álbumes con nuevas mezclas y un sonido más arreglado (la producción original era una auténtica basura, todo sea dicho).

Los suecos no necesitaron innovar para firmar una obra notable como la que aquí hemos desgranado. Y es que, 40 años después de su publicación, entiendo cada vez mejor a aquellos que no dudan en ubicar el homónimo debut de Europe entre sus títulos preferidos de este inmortal grupo.



Comentarios

Te recomendamos leer...

Iron Maiden - Live After Death (1985)

Calificación: ***** En 1985, Iron Maiden ya no era solo una banda británica de heavy metal: se había convertido en un fenómeno planetario. Tras una sucesión de discos que redefinieron el género —desde las dos obras con Paul Di’Anno (“Iron Maiden” y “Killers”) hasta las tres joyas inmortales con Bruce Dickinson al frente (“The Number of the Beast”, “Piece of Mind” y “Powerslave”)—, el grupo decidió inmortalizar su momento de máximo esplendor con un álbum en directo que plasmara la fuerza descomunal del World Slavery Tour, la gira más colosal que el metal había presenciado hasta entonces. Aquella travesía fue una auténtica proeza: 190 conciertos en 331 días, con un montaje faraónico inspirado en el Antiguo Egipto, un Eddie gigantesco, una escenografía repleta de luces y fuego, y toneladas de equipo viajando por todo el planeta. Bruce Dickinson describiría más tarde aquella experiencia como “una guerra física y mental”, y su voz —por más prodigiosa que fuera— comenzó a resentirse. En d...

Testament - Para Bellum (2025)

Calificación: **** * Cuando uno de los pilares del Thrash Metal de la Bay Area regresa con nuevo material, resulta imposible no sentir una profunda emoción. Este entusiasmo se multiplica al recordar que hablamos de Testament, una de las bandas que más firmes se han mantenido dentro del género a lo largo de las décadas. “Para Bellum” se convierte en el decimocuarto LP del conjunto, llegando cinco años después del notable “Titans of Creation” (2020), periodo en el que el grupo ha experimentado ciertos cambios en su formación, como la incorporación del baterista Chris Dovas, cuyo estilo técnico y dinámico aporta un aire renovado y vigoroso al sonido de la banda. Desde su propio título, una clara referencia al proverbio latino “Si vis pacem, para bellum” (“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”), ya se vislumbra el enfoque lírico que domina el álbum: una mirada crítica hacia los tiempos modernos, donde el individualismo y la tecnología parecen someter progresivamente a la humani...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

King Crimson - In The Court of the Crimson King (1969)

Calificación: ***** En esta entrada analizamos un disco fundamental para entender la evolución que experimentó el Rock durante la década de los 60 rompiendo con los moldes tradicionales en favor de la experimentación y de buscar un sonido completamente diferente. Entre los diversos subgéneros que comenzaron a formarse, hoy nos interesa detenernos en la vertiente más psicodélica y progresiva. Esta rama de la música se caracterizó por la fuerte presencia de géneros como el Jazz y la música clásica en el Rock. El sonido se cuida mucho más, derivando en composiciones, muchas veces, extensas, donde cada nota está colocada en un diverso momento por alguna razón. Pink Floyd, gracias a su líder Syd Barrett, dieron con la fórmula del éxito y se convirtieron en uno de los indiscutibles pioneros del nacimiento de este nuevo estilo. King Crimson pueden presumir de pertenecer a este glorioso grupo de bandas claves en la psicodelia y la experimentación. Por si quedaba alguna duda, en 1969 el c...

Slipknot - Slipknot (1999)

Calificación: ***** Toda gran banda tiene un interesante origen…y el de Slipknot no iba a ser excepción. Con motivo del 20 aniversario de su primer álbum he querido rendir un sentido homenaje a una de las bandas más carismáticas y destacadas de los últimos tiempos. Aunque ya en 1997 el grupo había publicado una demo titulada “Mate. Feed. Kill. Repeat” con el cantante Anders Colsefini, de la cual se extrajeron varias canciones para futuros lanzamientos del grupo, fue con la obra de título homónima, lanzada a finales de junio de 1999, cuando los de Iowa comenzaba su auténtica andadura por el universo del Metal. Poco después del lanzamiento de la mencionada demo, un joven chaval con ganas de comerse el mundo llamado Corey Taylor se convirtió en el nuevo cantante del grupo. Aunque la intención original del grupo era la de lanzar una segunda maqueta, los planes cambiaron cuando las grandes discográficas comenzaron a interesarse por hacerse con sus derechos. Fue Roadrunner el s...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Diamond Head - Lightning To The Nations (1980)

Calificación: ***** Llevaba muchísimo tiempo queriendo rescatar uno de los álbumes más importantes e influyentes de todos los tiempos lanzado por una banda que, por motivos que no llego a comprender, quedó condenada a un injusto segundo plano en la historia del Heavy Metal. Es hora de reivindicar el “Lightning To The Nations” de Diamond Head. Fundados en 1976 por los británicos Brian Tatler y Duran Scott, e inspirándose en el título del primer álbum de Phil Manzanera, Diamond Head emergió como una banda hambrienta de éxitos y con una capacidad compositiva envidiable. El Heavy Metal por aquellos tiempos ya estaba consolidado en el oído colectivo, pero comenzaba a perder adeptos con el inmenso auge del Punk. Afortunadamente, pronto surgiría en el Reino Unido el famoso fenómeno de la New Wave Of British Metal (NWOBHM), nombre que se le da a ese enorme número de bandas jóvenes que surgieron a finales de los 70 y, por encima de todo, a comienzos de los 80, que   se encargaron de reju...

Europe - Wings Of Tomorrow (1984)

Calificación: ***** Para dejar las cosas claras desde un inicio voy a ir al grano: “Wings Of Tomorrow” es el mejor álbum de Europe porque la madurez musical que desprendieron en este trabajo no la supera ni el mismísimo “Final Countdown” (palabras mayores). Dicho esto, empecemos por el principio. No me da miedo reconocerlo. Soy de esas personas que cuando se adentró en esto del Rock decía “¿Europe? No me molan y solo tienen un éxito que es “The Final Countdown”. Afortunadamente, la gente cambia y no fui excepción. No tardé, precisamente, en escucharme al completo el álbum “The Final Countdown” y quedar gratamente sorprendido con piezas como “Rock The Night” o “Cherokee” (himnos que suenan en mi reproductor varias veces por semana). No obstante, fue cuando escuché “Wings Of Tomorrow” cuando entendí realmente la grandeza de esta banda sueca y quedé enamorado de por vida de John Norum y de Joey Tempest. En 1983, los antiguamente conocidos como Force, se presentaban ante ...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Thin Lizzy - Chinatown (1980)

CALIFICACIÓN: ***** "Tío, no tienes ninguna posibilidad si te adentras en Chinatown”   “Chinatown” es mucho más que el décimo álbum de Thin Lizzy. La historia que se esconde tras su grabación, por no hablar del trasfondo lírico de las letras, y el injusto trato que allá por 1980 recibió por parte de una prensa musical hambrienta de hits y temas accesibles está tan infravalorada como el grupo en si (no descubro nada si digo que los irlandeses han quedado relegados a un segundo plano en la historia del Rock, cosa que me cabrea enormemente).   Como decía, la gestación del disco fue realmente compleja. Lynott empezaba a pagar el precio de sus adicciones al alcohol y a un amplio abanico de drogas (estas compartidas amablemente con Scott Gorham) repercutiendo estas en la disciplina a la hora de grabar un gran LP como “Black Rose” y provocando la salida de un decepcionado Gary Moore en la posterior gira.  De hecho, ya que hablamos del tour promocional de la Rosa Negra,...