Ir al contenido principal

Whitesnake - Slide It In (1984)

Calificación:*****

Además de su memorable voz (una de las más grandes de la historia del Rock), si hay algo que nadie puede negarle a David Coverdale es su buen gusto a la hora de elegir a los músicos que le han acompañado a lo largo de las décadas con mis adorados Whitesnake. La evolución sonora que ha experimentado el grupo desde sus orígenes, pasando de unos inicios más blueseros donde las influencias de Deep Purple y Led Zeppelin eran más que visibles a esa mezcla de temas más eléctricos con otros comerciales que han llevado a cabo desde la segunda mitad de los ochenta, siempre han ido acompañadas de músicos de renombre que, en una etapa u otra, han dejado su firma más personal.

Como hace unos años rescaté “Come An’ Get It” (1981), cuya colección de canciones pertenecen más bien a esos inicios más clásicos del grupo británico, he querido en esta entrada hablaros de un LP espectacular y que yo ubicaría, personalmente, en su etapa más metalizada: “Slide It In” (1984).

Probablemente, y aunque esto es cuestión de gustos, la formación que más grandeza otorgó al grupo fue la que encontramos en el disco que vamos a reseñar, la cual, a excepción de un genio como Jon Lord quien dejaría el grupo en plena gira promocional de este trabajo, la cual también estuvo presente en el posterior y más laureado “1987”. David Coverdale compartió aquí grupo, además de con el propio Jon Lord, con un par de nombres propios del género como Cozy Powell (uno de los grandes baterías del Metal), Mel Galley (su excelente trabajo corista en “Saints And Sinners” le abrió las puertas del grupo como guitarrista rítmico), el retornado Neil Murray y John Sykes. Lamentablemente, la llegada de estos dos últimos no quedó exenta de polémica.

 

La salida de Moody y Colin

Algo que me llama mucho la atención de “Slide It In” es que si escuchas la versión que vio la luz en el mercado británico puedes escuchar la guitarra de Micky Moody, quien había estado en el grupo desde sus orígenes desempeñando este papel, pero este no figura en la edición americana, siendo un gigante como John Sykes (ex Thin Lizzy) el encargado de cumplir con esta misión. El motivo de ello fue la salida de Moody en pleno proceso de grabación del grupo debido a sus crecientes diferencias con Coverdale (años después Micky confesaría que David había cambiado enormemente hasta convertirse en una especie de “dictador”), algo que llevó al vocalista a tomar la extraña decisión de contratar a Sykes para que regrabara las guitarras del álbum  para lanzarlo en Estados Unidos (cuando Moody salió del grupo la versión británica en la que había participado ya estaba en el mercado).

Lo curioso es que lo mismo sucedió con el bajista Colin Hodgkinson, quien tras grabar sus pistas en la versión británica, fue expulsado del grupo, siendo Neil Murray su sustituto y, de paso, el encargado de tocar el bajo en la versión americana. La única diferencia entre ambos casos es que Neil ya había tocado con Whitesnake en sus inicios, pero estuvo unos años apartados por órdenes de Coverdale.

 

EL ÁLBUM

“Slide It In” ve la luz en 1984, año grandioso para el Heavy Metal y el Hard-Rock debido a la publicación de álbumes como “Ride The Lightning” (Metallica), “Powerslave” (Iron Maiden), “Defenders Of The Faith” (Judas Priest) o “Love At First Sting” (Scorpions) entre otros tantos. Como ya he dicho, existen dos versiones del mismo LP, donde las únicas diferencias residen en la formación del grupo tanto en la guitarra como en el bajo, así como en el orden de las canciones.

 

Aunque la ilustración de “Lovehunter” sigue siendo insuperable, Whitesnake nos presenta aquí otra portada con algunas referencias sexuales (a finales de los setenta y principios de los ochenta esto era muy común…¡y si no que se lo digan a los Scorpions!): el torso de una mujer escotada en primer plano, una enorme serpiente como collar (no podía faltar),…no es tan provocadora como la citada pero no deja de tener esos guiños pícaros tan comunes en dicho momento histórico.

 

LAS CANCIONES

El disco abre por la vía más pegadiza de la mano de “Gambler”, un medio-tiempo extremadamente ochentero en el que los teclados juegan un papel fundamental. David Coverdale no tardará en emerger, cantando con mucha clase y apoyándose en algunas voces dobladas que aportan mayor mordiente al resultado final. Lord se anima con un breve solo tras sus sintetizadores que, curiosamente, Sykes recreará en su guitarra.

Adoro el tema-título por su arsenal de riffs y su estribillo, ambos tan propios de los mejores AC/DC. Coverdale ruge durante los versos antes de llegar a ese chorus coral e inolvidable. Es un tema que, en líneas generales, no aporta nada nuevo y roza lo predecible, pero Whitesnake, como AC/DC no necesitaban romper los esquemas de los oyentes para ganárselos.

Sé que me puedo repetir un poco, pero el vozarrón de David Coverdale merece gran cantidad de piropos. Si todavía tienes dudas de su grandeza, no deberías dejar de escuchar “Standing In The Shadows”, un número rico en melodías, con un solo de guitarra elegante, una estructura con gancho y, por supuesto, una interpretación vocal de mil quilates de David.

Curiosamente las influencias de AC/DC vuelven a hacer acto de presencia en “Give Me More Time”. Y es que esa sucesión de acordes distorsionados está tan arraigada a la factoría de los hermanos Young (Angus y Malcolm) que es imposible no citarlos cuando otra banda toca algo similar. No obstante, tanto el puente como el estribillo suenan más fieles a Whitesnake, con unas intensas melodías bien apoyadas en los coros y en los teclados. El solo con mucho sabor a Thin Lizzy (la presencia de Sykes se hizo notar) redondea al alza el resultado final. Y tras esta pista…¡se vienen dos joyas!

“Love Ain’t No Stranger” es, por motivos más que obvios, una de las canciones más grandes de su discografía, además de una de las que no puede faltar en cada nueva gira. Independientemente de su letra altamente romántica, lo que destaca notoriamente en este himno es la evolución estructural que nos ofrece, pasando de unos melosos versos arpegiados y lentos, a otros más eléctricos y martilleantes que siempre terminan derivando en un estribillo estelar que el grupo entero corea con una epicidad magnánima.

Y es la hora de la otra gran maravilla de un disco monumental. “Slow An’ Easy”, además de ser una de las dos canciones que me introdujeron a Whitesnake (la otra, curiosamente, fue “Would I Lie To You”) es una de las mejores canciones que nos ha dado el Hard-Rock. Su grandeza reside en la evolución sonora que vamos a experimentar en cuestión de minutos, pasando de una introducción bluesera y retadora en la que el slide acompaña a un ESTELAR Coverdale, quien parece rendir un pequeño homenaje a Led Zeppelin cuando canta con ese registro tan sensual que nos evoca al mismísimo Robert Plant (no es de extrañar que Jimmy Page se interesara por colaborar con él un par de años más tarde). Pronto la batería de Cozy Powell decide que los decibelios han de subir y con unos baquetazos malintencionados anuncia la entrada de unas guitarras compenetradísimas que irán lanzando fraseos imposibles para que el vocalista siga desgañitándose tras el micrófono. Esta joya es rematada en un estribillo grandioso.

Si pensabas que tras escuchar los dos hits del álbum el nivel iba a bajar, puedo asegurarte que estás muy equivocad@. “Spit It Out”, que no debe confundirse con el clásico de Slipknot (no me imagino a Coverdale animándose con un gutural…ni falta que le hace), recupera la festividad de otras canciones y nos transporta a los primeros trabajos del grupo. No es una genialidad, pero es de esas canciones que no puedo ignorar siempre que vuelvo a pinchar este disco.

Más inspirada y efectiva me parece “All Or Nothing”, una canción donde el riff principal de guitarra se contonea chulería (muy a lo “Tush” de ZZ Top) mientras nuestro Coverdale apuesta por las notas más altas de su registro. Además de la presencia de otro estribillo bañado en los coros y los teclados, no puedo olvidarme aquí de destacar el tremendo solo de Hammond que nos ofrece Mr. Lord, robándole el protagonismo por momentos a las guitarras para tirar de técnica. 

El final se atisba, pero “Hungry For Love” no quiere transmitirnos tristeza alguna por ella. Su ritmo vacilón nos anima a soltarnos la melena nuevamente con una canción fiestera y con tintes setenteros que desemboca en un estribillo altamente pegadizo. Por si esto fuera poco, Jon Lord tiene otro momento solista antes de que Sykes también nos deleite con un veloz punteo de guitarra. Este es uno de esos números que no se entiende cómo quedaron ocultos en un segundo plano por parte de los seguidores.

La obra termina con otro clasicazo de la época como “Guilty Of Love” (¿cuántas canciones de Whitesnake contienen en su título la palabra “Love”? jejeje), una pieza más comercial creada para la radio, pero que tiene el gancho suficiente para convencer hasta al metalero más duro. Me encantan las melodías que dibujan las guitarras en ese punteo que repiten al final de cada verso y en que vuelvo a percibir referencias a Thin Lizzy (Sykes aprendió mucho de la banda irlandesa durante su estancia).

CONCLUSIÓN

Con una producción exquisita cortesía de Martin Birch (¡casi nadie!), Whitesnake fue capaz de engendrar una colección de canciones únicas que, en su mayoría, terminaron convirtiéndose en clásicos instantáneos de su discografía. “Slide It In” documenta con precisión uno de los momentos más dulce de los británicos en toda su trayectoria y sirvió para preparar a su hinchada para ese icónico “Whitesnake” o “1987” que poco tiempo después vería la luz y que terminaría por asegurar la inmortalidad de una banda que ya es icono mundial. Seguramente, el éxito mundial de semejante obra restó mucho reconocimiento, de manera injusta, a nuestro “Slide It In”, siendo a veces calificado entre sus seguidores como una “obra menor”.

 

Independientemente de lo que estaba por llegar en tres años (ojalá pronto poder escribiros sobre ese LP), para mí “Slide It In” es merecedor de un sobresaliente catedralicio.




Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...